martes, 28 de mayo de 2024

Película 703 # Año XXI

 El Chico y la Garza

(Kimitachi wa dô ikiru ka)

Jueves 30 de Mayo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 

DIRECTOR

Hayao Miyazaki

GUION: Hayao Miyazaki

MÚSICA: Joe Hisaishi. Canción principal: Kenshi Yonezu

FOTOGRAFÍA: Animación, Atsushi Okui

REPARTO: Animación

GÉNERO: Animación. Drama. Fantástico | Años 40. Drama psicológico
 
DURACIÓN: 124 Min.
 
PAÍS: Japón


La nota media a pie de sala para EL CHICO Y LA GARZA fue de 8,5

👉 Puedes votar esta película AQUI


SINOPSIS

Mahito, un joven de 12 años, lucha por asentarse en una nueva ciudad tras la muerte de su madre. Sin embargo, cuando una garza parlante informa a Mahito de que su madre sigue viva, entra en una torre abandonada en su busca, lo que le lleva a otro mundo. El título de la película se basa en la novela de 1937, 'Kimitachi wa Dō Ikiru ka' escrita por Yoshino Genzaburō pero la película presenta una historia original que no guarda relación con la novela.

 

 
¿Quién es quién?
 
Hayao Miyazaki (Tokio-1941) es un director de cine de animación, animador, ilustrador, empresario, mangaka y productor de anime japonés, de renombre internacional y con una carrera de cinco décadas. Junto con Isao Takahata, fundó Studio Ghibli, un estudio de películas y animación. Es comparado por muchos con Walt Disney, Steven Spielberg u Orson Welles.

Entre sus filmes de animación más populares se hallan títulos como El viaje de Chihiro (que rebasó los ingresos en taquillas de Japón y superó el éxito obtenido por Titanic, también obtuvo el premio como Película del Año (2001) en los Premios de la Academia de Japón, y fue la primera película de animación tradicional en ganar un Premio Óscar). También fue la primera cinta de animación que pasó por el Cineclub; luego vendrían, hasta el momento, 36 más.


 El chico y la garza (que rompió récords de taquilla mundialmente y se volvió la tercera película de anime más taquillera de todos los tiempos en Estados Unidos, fue la primera película de anime, extranjera y de animación tradicional en ganar un Globo de Oro y el BAFTA en la categoría de animación, también ganó un Premio Óscar), La princesa Mononoke (la primera película animada en ganar la categoría de Película del Año en los Premios de la Academia Japonesa y, por breve tiempo, la más taquillera en Japón, hasta que fue eclipsada por Titanic el mismo año), Mi vecino Totoro, El castillo ambulante o Ponyo en el acantilado. Sus películas hablan de la relación de la humanidad con la naturaleza, la tecnología y la dificultad de mantener una ética pacifista; las protagonistas regularmente son niñas y mujeres jóvenes fuertes e independientes. En dos de sus primeros filmes, El castillo de Cagliostro y El castillo en el cielo, se presentan villanos tradicionales, mientras que en otros, como Nausicaä y La princesa Mononoke, existen antagonistas moralmente ambiguos con características positivas. Coescribió Karigurashi no Arriety y La colina de las amapolas.

En el 2002, el crítico cinematográfico Roger Ebert sugirió que Miyazaki podría ser el mejor creador de películas de animación de la historia, y alabó la profundidad y nivel artístico de sus creaciones.​ El 1 de septiembre de 2013, Studio Ghibli anunció a través de un comunicado del presidente de la compañía, Kōji Koshino, que su película Kaze Tachinu (estrenada en Japón el 20 de julio de 2013) sería su último largometraje, y que se retiraría como director de proyectos de animación.​ Sin embargo, el 25 de febrero de 2017, Studio Ghibli confirmó oficialmente el regreso de Miyazaki como director y el 10 de agosto de ese mismo año, el estudio reabrió sus puertas.​ Con la película Kimitachi wa Dō Ikiru ka, cuyo estreno en Japón y en gran parte del mundo se llevó a cabo durante el año 2023, Miyazaki regresó oficialmente a su puesto de director.​ Tras el estreno mundial de la película, el productor Toshio Suzuki confesó que Miyazaki ya estaba trabajando en una nueva película para el estudio.​

En agosto de 2014, la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood informó de la concesión a Miyazaki del Óscar honorífico como reconocimiento a toda su trayectoria.​ Este premio le fue entregado en la ceremonia de los Óscar en enero de 2015. El 8 de septiembre de 2023, el Festival de Cine de Donostia le otorga el Premio Donostia en reconocimiento a su trayectoria profesional.




martes, 21 de mayo de 2024

Película 702 # Año XXI

 Puan

 Jueves 23 de Mayo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 

DIRECTORES

    María Alché, 
Benjamín Naishtat

GUION: María Alché, Benjamín Naishtat

MÚSICA: Santiago Dolan 

FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart

REPARTO: Leonardo Sbaraglia, Marcelo Subiotto, Julieta Zylberberg, Alejandra Flechner, Cristina Banegas ...

GÉNERO:  Comedia. Drama | Colegios & Universidad 

DURACIÓN: 111 Min.    
PAÍS: Argentina


SINOPSIS

Marcelo (Marcelo Subiotto), un hombre de unos 50 años, ha dedicado su vida a la enseñanza de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras. Cuando su jefe de Cátedra, mentor y compañero de aventuras del pensamiento muere inesperadamente, Marcelo asume que heredará la titularidad de la Cátedra que ha quedado vacante. Lo que no imagina es que Rafael Sujarchuk (Leonardo Sbaraglia), un brillante y seductor colega, regresará desde Alemania para disputar el puesto vacante. Comienza entonces una batalla sin cuartel entre dos profesores extremadamente opuestos en sus estilos y pedagogías.

 


¿Quién es quién?

María Alché (nacida María Alchéa en Buenos Aires-1983) es una actriz, directora, guionista, productora y fotógrafa argentina. 

En su trayectoria como actriz se destacan La niña santa, Tratame bien y Me casé con un boludo.

En 2018 estrenó su primer largometraje, una coproducción entre Argentina, Brasil, Alemania y Noruega, Familia sumergida.

Benjamín Naishtat (Buenos Aires, 1986) es un director de cine y guionista argentino.

 Dirigió los cortometrajes Estamos bien (2008) y El juego (2010), exhibidos en festivales internacionales como la Cinéfondation del Festival de Cannes, Rotterdam o IndieLisboa, entre otros. En 2011, realizó la vídeoinstalación Historia del mal, que recorrió distintas galerías y museos en Latinoamérica y Europa. Historia del miedo fue su primer largometraje,​ que estrenó en la Competencia de Berlin en 2014 y ganó premios en Jeonju, San Francisco y Wroclaw New Horizons.


Leonardo Máximo Sbaraglia​ (Buenos Aires, 30 de junio de 1970) es un actor argentino. Debutó como actor en la película La Noche de los Lápices en 1986, y es conocido por sus trabajos en la cinematografía y televisión argentina y española. Durante su extensa trayectoria, ha recibido varios premios por su labor. Es uno de los actores argentinos que han trabajado en Hollywood. 

Entre sus películas más destacadas se encuentran Tango feroz: la leyenda de Tanguito, Caballos salvajes, Besos en la frente, Plata quemada, Intacto, Salvador (Puig Antich), Diario de una ninfómana, Las viudas de los jueves, Red Lights, Aire libre y Relatos salvajes, entre otras. En nuestro Cineclub estuvo con la película de Cesc Gay: Una pistola en cada mano




sábado, 11 de mayo de 2024

Película 701 # Año XXI


 Civil War

Jueves 16 de Mayo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas


DIRECTOR

Alex Garland

GUION: Alex Garland

MÚSICA: Geoff Barrow, Ben Salisbury

FOTOGRAFÍA: Rob Hardy
 
REPARTO:  Kirsten Dunst, Wagner Moura, Cailee Spaeny, Stephen Henderson, Jesse Plemons ...

 GÉNERO: Acción. Bélico. Drama. Thriller | Distopía. Política. Periodismo. Fotografía
 
DURACIÓN: 109 Min.
 
PAÍS: USA



SINOPSIS

En un futuro cercano, donde América está sumida en una cruenta guerra civil, un equipo de periodistas y fotógrafos de guerra emprenderá un viaje por carretera en dirección a Washington DC. Su misión: llegar antes de que las fuerzas rebeldes asalten la Casa Blanca y arrebaten el control al presidente de Estados Unidos.

¿Quién es quién?

 

Alexander Medawar Garland, más conocido como Alex Garland​ (Londres - 1970), es un novelista, guionista, productor de cine y director británico.

En 2015 hizo su debut como director con Ex Machina, ganadora del Óscar a los mejores efectos visuales y no hace mucho se pasó por nuestro Cineclub con su vistosa y escalofriante: Men.

 Kirsten Caroline Dunst (Point Pleasant, Nueva Jersey,1982)​ es una actriz estadounidense de ascendencia alemana. También ha realizado incursiones como cantante, modelo y productora de cine.​ 

Debutó en el medio cinematográfico con Oedipus Wrecks, un cortometraje de Woody Allen perteneciente a la antología cinematográfica Historias de Nueva York (1989). En 2011, Dunst interpretó a una recién casada deprimida en el drama de ciencia ficción de Lars von Trier, Melancolía, que le valió el premio a la Mejor Actriz del Festival de Cine de Cannes.En 2021 tuvo un papel principal en The Power of the Dog de Jane Campion en la cual recibió una nominación en los Premios Oscar a la mejor actriz de reparto. Ambas dos contaron con nuestra aquiescencia, la del Gallinero

Wagner Maniçoba de Moura (Salvador, Bahía, 1976) es un actor y cineasta brasileño conocido por sus papeles de Roberto Nascimento en Tropa de élite y Tropa de élite 2, y de Pablo Escobar en la serie Narcos realizada por Netflix. 

En 2007, Moura interpretó al Capitán Nascimento en la aclamada Tropa de élite ("Elite Squad"), película 162 del Cineclub, dirigida por José Padilha. La película brasileña fue un éxito a nivel internacional, y la interpretación de Moura le llevó a recibir un Golden Bear en el festival de cine de Berlín.


Stephen McKinley Henderson (Kansas City, 1949) es un actor estadounidense.​ Es conocido principalmente por su trabajo en el escenario, sobre todo en varias de las obras de August Wilson, habiendo aparecido también en cine y televisión. En nuestra granja apareció con Beau tiene miedo (Ari Aster).

Jesse Plemons (Dallas, Texas - 1988), ya nos acompañó en The Master (Paul Thomas Anderson) y El poder del perro (Jane Campion)


Y me parece a mi

¡Adiós democracia! ¡Hola despotismo!
 
Algunos detractores de esta distopía, que sucede en el presente, alega contra la película del enigmático Alex Garland que no queda muy claro qué está sucediendo en ese viaje de los periodistas y reporteros a las entrañas de la nación americana, a la capital, al tuétano de Washington D.C.. Como si la transparencia y claridad fueran señas de identidad de los tiempos que corren, como si los ciudadanos hubiéramos elegido a servidores públicos que en todo momento nos mantendrán informados de cuanto acontece, como si los bulos huyeran de la etiqueta de la oficialidad, como si la verdad tuviera algo que hacer en cualquier guerra...

Más bien creo que el director británico nunca ha sido tan cristalino, que si algo ha escapado de su relato ha sido precisamente la ficción, el delirio y el futurismo. Porque vivimos muy malos tiempos, también, y sobre todo, la civilización occidental que se creía vacunada contra la falsedad, la intolerancia y la violencia de los sátrapas y mafiosos.
spoiler:
Cada vez es más difícil imaginar que el "cuarto poder" pueda cambiar nada, pueda crear conciencia, pueda servir a la comunidad. Hace bastante tiempo que dejó de ser independiente. Quienes aún creen en su vigencia, caerán como mártires.
Jaht 
 



viernes, 10 de mayo de 2024

REPOSICIÓN



Robot Dreams

Miércoles 15 de Mayo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 Entrada gratuita

 Para quienes se la perdieron en su momento y para quienes quieran repetir, reponemos, en esta ocasión con la colaboración de la Filmoteca de Extremadura, esta gran peli de animación de Pablo Berger que estuvo en la final de los 96 Premios Óscar de Hollywood 2024.


Pinchar imagen para ir a la ficha


Si tienes huevos puedes votar esta película aquí
La nota media a pie de sala fue de 8,5

lunes, 6 de mayo de 2024

Película 700 # Año XXI

 El Mal No Existe

Aku Wa Sonzai Shinai 

(Evil Does Not Exist) 

Jueves 9 de Mayo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

21 Horas


 
DIRECTOR

Ryûsuke Hamaguchi

GUION: Ryûsuke Hamaguchi

MÚSICA: Eiko Ishibashi

FOTOGRAFÍA: Yoshio Kitagawa

REPARTO:  Hitoshi Omika, Ryo Nishikawa, Ryuji Kosaka, Ayaka Shibutani, Hazuki Kikuchi, Hiroyuki Miura

GÉNERO:  Drama | Naturaleza. Vida rural 

DURACIÓN: 106 Min.

PAÍS: Japón
 


SINOPSIS

Takumi y su hija, Hana, viven en un pueblo cercano a Tokyo. Su vida se verá profundamente afectada cuando descubren que cerca de su casa se va a construir un glamouroso camping para que los habitantes de la ciudad hagan escapadas cómodas a la naturaleza. Cuando dos representantes de una empresa de Tokio llegan al pueblo para celebrar una reunión, queda claro que el proyecto tendrá un impacto negativo en el suministro de agua local y provocará problemas. Las intenciones de la agencia ponen en peligro tanto el equilibrio ecológico de la meseta como su forma de vida, con consecuencias que afectan profundamente la vida de Takumi. 


¿Quién es quién?

Ryūsuke Hamaguchi (濱口 竜介 Hamaguchi Ryūsuke?, Kanagawa -1978) es un guionista y director japonés, que vino al mundo, entre otras cosas, para torturar a Carlos Boyero, que se nos está haciendo muy mayor. Visita, por vez terciaria, el Cineclub El Gallinero; al que vino a mostrar las herramientas que utiliza para desmembrar a los críticos cinematográficos poseedores de la verdad absoluta; y, ¡oye!, no nos pareció tan cruel. Nos trajo: La Ruleta de la Fortuna y la Fantasía y Drive My Car. ¿Le quemamos o no?


 

El cine de Japón tiene una historia que abarca más de 100 años. La importación desde Francia de un cinematógrafo de los hermanos Lumière en 1897 marcó los albores del cine en Japón.

Japón tiene una de las industrias cinematográficas más antiguas y más grandes del mundo; en 2010, fue el cuarto más grande productor de largometrajes a nivel mundial.​ Japón ha ganado cinco veces el Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa, más que cualquier otro país asiático.

Sé que poco aporto relatando a los seguidores del Cineclub, al menos a los más pertinaces, la importancia de cineastas como Yasujiro Ozu (Cuentos de Tokio, Primavera tardía, Buenos días...), Kenji Mizoguchi (Las hermanas de Gion, La historia del último crisantemo, Cuentos de la luna pálida, El intendente Sansho... ), Akira Kurosawa (Los siete samurais, Rashomon, Ran, Yohimbo, Kagemusha, Vivir...), Masaki Kobayashi  (Harakiri Seppuku, Trilogía de la condición humana...),  Kon Ichikawa (El arpa birmana), Ishiro Honda (Godzilla) ...; o gente de la nueva ola como Shohei Imamura (La balada de Narayama, Lluvia negra, La anguila...) o Nagisa Oshima (El rebelde, El ahorcamiento, El imperio de los sentidos...)..., o del inmenso maestro del anime Hayao Miyazaki ( La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, El castillo ambulante...)... Pero, por si hay algún despistadillo que no recuerde ni un título japonés, le recomiendo se ponga al día de estos artistas del celuloide.



Lo cierto es que bueno sería recuperar estos clásicos, referentes de la historia universal del cine; que nos cuentan que, a lo largo de cien años, algunas cosas no han cambiado nada; algunas han mejorado; y en otro tipo de valores (sobre todo los espirituales) vamos de puto culo.

Toda esta excusa de leve oratoria para deciros que llevamos programadas 15 películas japonesas en nuestra efeméride, la que habla de que en un pueblo de Extremadura, tras más de 21 años, sigue existiendo un sitio donde ponen cine de autor un día a la semana, hasta cumplimentar la número 700, en esta hermosa primavera del 2024.

Además del realizador, del que hoy nos ocupamos, todos conocéis nuestra debilidad por Hirokazu Koreeda, del que hemos proyectado nueve films (Nadie sabe, Still Walking, Un asunto de familia, Broker...). Y aunque ser directora en Japón sea casi un acto rebelde, nosotros no olvidamos a Naomi Kawase (Aguas tranquilas, Una pastelería en Tokio, Hacia la luz...)

 

Como lágrimas en la lluvia

Quienes tenéis la buena costumbre de visitar el blog, habréis reparado esta semana que el rotulito verde, el que titula la entrada, ha saltado al número 700. Eso quiere decir que si el 14 de Marzo del 2002, cuando la antigua Ossa de 35 milímetros puso en marcha el Cineclub El Gallinero, con La cuadrilla (Ken Loach), nos hubiéramos quedado a vivir en la Sala Avenida, sin hacer otra cosa más que mirar la pantalla, hubiéramos necesitado dos meses (12 películas por día) para visionar todo lo que se ha proyectado hasta el momento final de El mal no existe (Ryûsuke Hamaguchi).
 
Aproximadamente: 130.000.000 de fotogramas, 2.800 kilómetros de la antigua película de acetato, cerca de 3000.000 euros de gastos, 35.000 espectadores...

Fríos números, incapaces de trasladar tantas emociones, expectativas, esperanzas, sorpresas, descubrimientos, risas y llantos... Caja mágica de valores que no cotizan en los mercados, aunque el cine sea una industria y el rodillo de la dolarización, y la propaganda, estén trabajando en su reconversión partidista. Por suerte, el arte es un caballo de difícil doma y mientras haya cineastas irreductibles y espectadores militantes y agradecidos el CINE vencerá.

¡ Enhorabuena. Larga vida al Cineclub !

Jaht