Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Película 703 # Año XXI

 El Chico y la Garza

(Kimitachi wa dô ikiru ka)

Jueves 30 de Mayo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 

DIRECTOR

Hayao Miyazaki

GUION: Hayao Miyazaki

MÚSICA: Joe Hisaishi. Canción principal: Kenshi Yonezu

FOTOGRAFÍA: Animación, Atsushi Okui

REPARTO: Animación

GÉNERO: Animación. Drama. Fantástico | Años 40. Drama psicológico
 
DURACIÓN: 124 Min.
 
PAÍS: Japón


La nota media a pie de sala para EL CHICO Y LA GARZA fue de 8,5

👉 Puedes votar esta película AQUI


SINOPSIS

Mahito, un joven de 12 años, lucha por asentarse en una nueva ciudad tras la muerte de su madre. Sin embargo, cuando una garza parlante informa a Mahito de que su madre sigue viva, entra en una torre abandonada en su busca, lo que le lleva a otro mundo. El título de la película se basa en la novela de 1937, 'Kimitachi wa Dō Ikiru ka' escrita por Yoshino Genzaburō pero la película presenta una historia original que no guarda relación con la novela.

 

 
¿Quién es quién?
 
Hayao Miyazaki (Tokio-1941) es un director de cine de animación, animador, ilustrador, empresario, mangaka y productor de anime japonés, de renombre internacional y con una carrera de cinco décadas. Junto con Isao Takahata, fundó Studio Ghibli, un estudio de películas y animación. Es comparado por muchos con Walt Disney, Steven Spielberg u Orson Welles.

Entre sus filmes de animación más populares se hallan títulos como El viaje de Chihiro (que rebasó los ingresos en taquillas de Japón y superó el éxito obtenido por Titanic, también obtuvo el premio como Película del Año (2001) en los Premios de la Academia de Japón, y fue la primera película de animación tradicional en ganar un Premio Óscar). También fue la primera cinta de animación que pasó por el Cineclub; luego vendrían, hasta el momento, 36 más.


 El chico y la garza (que rompió récords de taquilla mundialmente y se volvió la tercera película de anime más taquillera de todos los tiempos en Estados Unidos, fue la primera película de anime, extranjera y de animación tradicional en ganar un Globo de Oro y el BAFTA en la categoría de animación, también ganó un Premio Óscar), La princesa Mononoke (la primera película animada en ganar la categoría de Película del Año en los Premios de la Academia Japonesa y, por breve tiempo, la más taquillera en Japón, hasta que fue eclipsada por Titanic el mismo año), Mi vecino Totoro, El castillo ambulante o Ponyo en el acantilado. Sus películas hablan de la relación de la humanidad con la naturaleza, la tecnología y la dificultad de mantener una ética pacifista; las protagonistas regularmente son niñas y mujeres jóvenes fuertes e independientes. En dos de sus primeros filmes, El castillo de Cagliostro y El castillo en el cielo, se presentan villanos tradicionales, mientras que en otros, como Nausicaä y La princesa Mononoke, existen antagonistas moralmente ambiguos con características positivas. Coescribió Karigurashi no Arriety y La colina de las amapolas.

En el 2002, el crítico cinematográfico Roger Ebert sugirió que Miyazaki podría ser el mejor creador de películas de animación de la historia, y alabó la profundidad y nivel artístico de sus creaciones.​ El 1 de septiembre de 2013, Studio Ghibli anunció a través de un comunicado del presidente de la compañía, Kōji Koshino, que su película Kaze Tachinu (estrenada en Japón el 20 de julio de 2013) sería su último largometraje, y que se retiraría como director de proyectos de animación.​ Sin embargo, el 25 de febrero de 2017, Studio Ghibli confirmó oficialmente el regreso de Miyazaki como director y el 10 de agosto de ese mismo año, el estudio reabrió sus puertas.​ Con la película Kimitachi wa Dō Ikiru ka, cuyo estreno en Japón y en gran parte del mundo se llevó a cabo durante el año 2023, Miyazaki regresó oficialmente a su puesto de director.​ Tras el estreno mundial de la película, el productor Toshio Suzuki confesó que Miyazaki ya estaba trabajando en una nueva película para el estudio.​

En agosto de 2014, la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood informó de la concesión a Miyazaki del Óscar honorífico como reconocimiento a toda su trayectoria.​ Este premio le fue entregado en la ceremonia de los Óscar en enero de 2015. El 8 de septiembre de 2023, el Festival de Cine de Donostia le otorga el Premio Donostia en reconocimiento a su trayectoria profesional.




lunes, 6 de mayo de 2024

Película 700 # Año XXI

 El Mal No Existe

Aku Wa Sonzai Shinai 

(Evil Does Not Exist) 

Jueves 9 de Mayo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

21 Horas


 
DIRECTOR

Ryûsuke Hamaguchi

GUION: Ryûsuke Hamaguchi

MÚSICA: Eiko Ishibashi

FOTOGRAFÍA: Yoshio Kitagawa

REPARTO:  Hitoshi Omika, Ryo Nishikawa, Ryuji Kosaka, Ayaka Shibutani, Hazuki Kikuchi, Hiroyuki Miura

GÉNERO:  Drama | Naturaleza. Vida rural 

DURACIÓN: 106 Min.

PAÍS: Japón
 


SINOPSIS

Takumi y su hija, Hana, viven en un pueblo cercano a Tokyo. Su vida se verá profundamente afectada cuando descubren que cerca de su casa se va a construir un glamouroso camping para que los habitantes de la ciudad hagan escapadas cómodas a la naturaleza. Cuando dos representantes de una empresa de Tokio llegan al pueblo para celebrar una reunión, queda claro que el proyecto tendrá un impacto negativo en el suministro de agua local y provocará problemas. Las intenciones de la agencia ponen en peligro tanto el equilibrio ecológico de la meseta como su forma de vida, con consecuencias que afectan profundamente la vida de Takumi. 


¿Quién es quién?

Ryūsuke Hamaguchi (濱口 竜介 Hamaguchi Ryūsuke?, Kanagawa -1978) es un guionista y director japonés, que vino al mundo, entre otras cosas, para torturar a Carlos Boyero, que se nos está haciendo muy mayor. Visita, por vez terciaria, el Cineclub El Gallinero; al que vino a mostrar las herramientas que utiliza para desmembrar a los críticos cinematográficos poseedores de la verdad absoluta; y, ¡oye!, no nos pareció tan cruel. Nos trajo: La Ruleta de la Fortuna y la Fantasía y Drive My Car. ¿Le quemamos o no?


 

El cine de Japón tiene una historia que abarca más de 100 años. La importación desde Francia de un cinematógrafo de los hermanos Lumière en 1897 marcó los albores del cine en Japón.

Japón tiene una de las industrias cinematográficas más antiguas y más grandes del mundo; en 2010, fue el cuarto más grande productor de largometrajes a nivel mundial.​ Japón ha ganado cinco veces el Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa, más que cualquier otro país asiático.

Sé que poco aporto relatando a los seguidores del Cineclub, al menos a los más pertinaces, la importancia de cineastas como Yasujiro Ozu (Cuentos de Tokio, Primavera tardía, Buenos días...), Kenji Mizoguchi (Las hermanas de Gion, La historia del último crisantemo, Cuentos de la luna pálida, El intendente Sansho... ), Akira Kurosawa (Los siete samurais, Rashomon, Ran, Yohimbo, Kagemusha, Vivir...), Masaki Kobayashi  (Harakiri Seppuku, Trilogía de la condición humana...),  Kon Ichikawa (El arpa birmana), Ishiro Honda (Godzilla) ...; o gente de la nueva ola como Shohei Imamura (La balada de Narayama, Lluvia negra, La anguila...) o Nagisa Oshima (El rebelde, El ahorcamiento, El imperio de los sentidos...)..., o del inmenso maestro del anime Hayao Miyazaki ( La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, El castillo ambulante...)... Pero, por si hay algún despistadillo que no recuerde ni un título japonés, le recomiendo se ponga al día de estos artistas del celuloide.



Lo cierto es que bueno sería recuperar estos clásicos, referentes de la historia universal del cine; que nos cuentan que, a lo largo de cien años, algunas cosas no han cambiado nada; algunas han mejorado; y en otro tipo de valores (sobre todo los espirituales) vamos de puto culo.

Toda esta excusa de leve oratoria para deciros que llevamos programadas 15 películas japonesas en nuestra efeméride, la que habla de que en un pueblo de Extremadura, tras más de 21 años, sigue existiendo un sitio donde ponen cine de autor un día a la semana, hasta cumplimentar la número 700, en esta hermosa primavera del 2024.

Además del realizador, del que hoy nos ocupamos, todos conocéis nuestra debilidad por Hirokazu Koreeda, del que hemos proyectado nueve films (Nadie sabe, Still Walking, Un asunto de familia, Broker...). Y aunque ser directora en Japón sea casi un acto rebelde, nosotros no olvidamos a Naomi Kawase (Aguas tranquilas, Una pastelería en Tokio, Hacia la luz...)

 

Como lágrimas en la lluvia

Quienes tenéis la buena costumbre de visitar el blog, habréis reparado esta semana que el rotulito verde, el que titula la entrada, ha saltado al número 700. Eso quiere decir que si el 14 de Marzo del 2002, cuando la antigua Ossa de 35 milímetros puso en marcha el Cineclub El Gallinero, con La cuadrilla (Ken Loach), nos hubiéramos quedado a vivir en la Sala Avenida, sin hacer otra cosa más que mirar la pantalla, hubiéramos necesitado dos meses (12 películas por día) para visionar todo lo que se ha proyectado hasta el momento final de El mal no existe (Ryûsuke Hamaguchi).
 
Aproximadamente: 130.000.000 de fotogramas, 2.800 kilómetros de la antigua película de acetato, cerca de 3000.000 euros de gastos, 35.000 espectadores...

Fríos números, incapaces de trasladar tantas emociones, expectativas, esperanzas, sorpresas, descubrimientos, risas y llantos... Caja mágica de valores que no cotizan en los mercados, aunque el cine sea una industria y el rodillo de la dolarización, y la propaganda, estén trabajando en su reconversión partidista. Por suerte, el arte es un caballo de difícil doma y mientras haya cineastas irreductibles y espectadores militantes y agradecidos el CINE vencerá.

¡ Enhorabuena. Larga vida al Cineclub !

Jaht

domingo, 17 de marzo de 2024

Película 694 # Año XXI

 Perfect Days

Jueves 21/Marzo/2024

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas 


 
DIRECTOR

Wim Wenders

 
GUION: Takuma Takasaki, Wim Wenders

FOTOGRAFÍA: Franz Lustig

REPARTO:  Kôji Yakusho, Arisa Nakano, Tokio Emoto, Yumi Asou, Sayuri Ishikawa ...

GÉNERO:  Drama | Trabajo/empleo 

DURACIÓN: 124 Min.

PAÍS: Japón


La nota media de Perfect Days a pie de sala fue de 8,4

👉 Vota Perfect Days, gallina!


SINOPSIS

Hirayama parece totalmente satisfecho con su sencilla vida de limpiador de retretes en Tokio. Fuera de su estructurada rutina diaria, disfruta de su pasión por la música y los libros. Le encantan los árboles y les hace fotos. Una serie de encuentros inesperados revelan poco a poco más de su pasado.


¿Quién es quién?

Tras dos excelentes documentales que dejaron indeleble huella en nuestro Cineclub: The Soul of a Man,allá por el 2007; y La Sal de la Tierra, en nuestro año XII; vuelve Win Wenders (Düsseldorf-1945), con una ficción ejemplarizadora que nos posiciona muy cerca de la vida y nos aleja de los cantos de sirena que conducen a nuestro barco hacia los escollos, cuando no directamente a las ineludibles cataratas.

El inquieto alemán, que anda por el centenar de obras, testimoniales en su esencia, y que incluyen todo lo relacionado con la imagen y sonido: videos musicales, documentales, cortos, tv, películas corales...; el guionista, montador, animador de debates...; el padre de clásicos como: Alicia en las ciudades (1974), El amigo americano [1977, basada en la novela de Patricia Highsmith], Paris, Texas (1984), El cielo sobre Berlín (1987), Buena Vista Social Club (1999), Pina (2011) ...; está de nuevo entre nosotros, avanzando al frente de los vanguardistas, de los que siguen innovando, aunque su principal referente siga siendo Yazujiro Ozu. Nos sentimos honrados con su presencia.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Película 674 # Año XXI

 Monstruo

(Kaibutsu)

Jueves 16 de Noviembre/2023

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTOR

Hirokazu Koreeda

GUION: Yuji Sakamoto

MÚSICA: Ryūichi Sakamoto

FOTOGRAFÍA: Ryûto Kondô

REPARTO: Soya Kurokawa, Hiiragi Hinata, Sakura Ando, Eita, Mitsuki Takahata, Akihiro Kakuta, Shido Nakamura, Yûko Tanaka

GÉNERO: Drama | Familia. Infancia. Colegios & Universidad. Enseñanza
 
DURACIÓN: 126 Min.         PAÍS: Japón 



SINOPSIS

Cuando su joven hijo Minato empieza a comportarse de forma extraña, su madre siente que algo va mal. Al descubrir que el responsable de todo ello es un profesor, irrumpe en la escuela exigiendo saber qué está pasando. Pero a medida que la historia se desarrolla a través de los ojos de la madre, el profesor y el niño, la verdad va saliendo a la luz, poco a poco... 



¿Quién es quién?

No nos cabe la menor duda de que Hirokazu Koreeda (Tokio-1962) será el próximo director, tras Ken Loach, en gozar de etiqueta propia en nuestro blog, no en balde esta es su novena aparición en el Cineclub. De las trece películas japonesas que hemos proyectado, ocho son suyas; y no olvidemos que realizó otra bajo bandera francesa: La verdad. Además de la citada, os refrescamos la memoria, desde la más histórica a la más reciente: Nadie sabe, Hana, Still Walking, Kiseki, De tal padre, tal hijo, Un asunto de familia, Broker...

Koreeda se licenció en la Universidad Waseda en 1987 y entró a trabajar en TV Man Union, donde realizó premiados documentales. En 2014 fundó la productora Bun-Buku. En 1995 rodó su primer largometraje de ficción, MABOROSHI NO HIKARI, basado en la novela de Teru Miyamoto y ganador del Osella de Oro en el Festival de Venecia. Su siguiente película, WANDÂFURU RAIFU (El más allá) (1999), se estrenó en más de 30 países y le dio a conocer internacionalmente. 

En 2001, DISTANCE fue seleccionada por el Festival de Cannes. En 2004, Yagira Yuya se convirtió en el actor más joven en ganar el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Cannes por NADIE SABE. En 2006 dirigió HANA, que gira en torno a la violencia y fue su primera película de época. En 2008 se estrenó STILL WALKING/CAMINANDO, un auténtico éxito internacional que ganó varios premios en Europa y Asia. 


En 2009 rodó la innovadora AIR DOLL, estrenada en la sección Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes y muy aclamada por traspasar fronteras en su descripción de una sensual fantasía amorosa. En 2011, KISEKI/MILAGRO ganó el Premio al Mejor Guion en el Festival de San Sebastián.

 En 2012 debutó en la pequeña pantalla con la serie “Going My Home”, y en 2013, la película DE TAL PADRE, TAL HIJO ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, y el Premio del Público en San Sebastián, Vancouver y Sao Paulo, además de superar la taquilla de sus anteriores películas en numerosos países.

 En 2017, EL TERCER ASESINATO fue nominada al León de Oro en el Festival de Venecia. En 2018, UN ASUNTO DE FAMILIA ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes además de llevarse el galardón de Mejor Película en los festivales de Asia Film Awards y en los Premios César.

Sakura Andō (安藤 サクラ ), Tokio- 1986) también fu parte importante en el film de Hirokazu: Un asunto de familia


viernes, 20 de enero de 2023

Película 636 # Año XX

 Broker

Jueves 26 de Enero/2023

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas

 


 DIRECTOR

Hirokazu Koreeda

GUION: Hirokazu Koreeda

MÚSICA: Jung Jae-il

FOTOGRAFÍA: Hong Kyung-pyo

REPARTO: Lee Ji-Eun, Song Kang-ho, Gang Dong-won, Bae Doona, Lee Joo-young, Bek Hyun-jin, Ryu Kyung-Soo, Kang Gil-woo, Song Sae-byeok, Sun-young Kim

GÉNERO: Drama

DURACIÓN: 129 Min.

PAÍS: Japón




SINOPSIS

Una noche lluviosa una joven abandona a su bebé a las puertas de una iglesia. El recién nacido es recogido por dos hombres que se dedican a robar bebés abandonados para venderlos a padres dispuestos a pagar una tarifa. Cuando la joven regresa a la iglesia, arrepentida, descubre el negocio ilegal de ambos hombres y decide unirse a ellos para encontrar a los padres adoptivos más adecuados. En este inusual viaje por carretera, el destino de los que se crucen en la vida del niño cambiará radicalmente.

 


 ¿Quién es quién?

Hirokazu Koreeda ( 1962, Tokio) es uno de los próximos candidatos a formar parte del Club de Grandes Amigos de nuestro Cineclub al que de momento solo pertenecen, con etiqueta propia: Ken Loach y Tilda Swinton, por habernos acompañado, al menos, en diez ocasiones. Esta de hoy es su octava entrega al Gallinero.

 El gran catedrático de las relaciones familiares tópicas y atípicas desmonta, una vez más, la teoría de que los lazos de sangre sean el fundamento básico de las alianzas contra una sociedad fría, distante, insensible; que se dedica a sembrar soledades como estrategia de control y orden cibernético. Las obras que nos ha ido regalando hablan por él: Nadie sabe (2004), Hana (2006), Still Walking (2008), Kiseki (2011), De tal padre tal hijo (2013), Un asunto de familia (2018), La verdad (2019).

Al gran Song Kang-ho (Corea del Sur - 1967) le recordaréis, entre otras, por sus papeles protagonistas en Rompenieves y Parásitos, ambas, del que nunca falla: Bong Joo-ho. Quienes aún tengan alguna duda de su capacidad actoral innata, que no se pierdan Crónica de un asesino en serie, del mismo director de las dos anteriores, que pasaron por nuestro Cineclub.

 Gang Dong-won ( Busan - 1981), os resultará familiar por su aparición en la película de Lee Chang-Dong: Burning, que pasamos hace cuatro años.

Quiero ser irregular

¿Qué desear para un hijo al que no vas a poder cuidar?. Existen en Japón unos buzones de bebés para sacudirse la responsabilidad, una alternativa que deja en manos del destino el futuro de quienes, en principio, no son bienvenidos. Pero cualquier nueva iniciativa, tras la que se esconde con suerte el orfanato de toda la vida, es también una ventana de oportunidad que se abre para gente poco escrupulosa. ¿Y qué sucede cuando los potenciales delincuentes y las madres irresponsables no responden al arquetipo establecido?
Pues lo que sucede es que llega Koreeda y se marca una estupenda road movie, sobre todo de sentimientos familiares (nada nuevo en su filmografía); donde los códigos de comportamiento no están para nada definidos; porque afortunadamente, aún, (queremos creer, Hirokazu y yo) cada ser humano es una isla y solo existen los estereotipos de cara a las estadísticas; ya sabéis, aquella ciencia que nos convierte en fríos números.

Un broker es un intermediario; en este caso, alguien que media entre el futuro de un recién nacido, que necesita dedicación exclusiva, y sus compradores. Los dos socios emprendedores de nuestra historia, expertos en desaliño, cuentan además con la rémora de una desorientada mamá, un expósito de ocho años con ambiciones futboleras y una pareja de comprensivas policías que usan su tiempo entre la investigación y la realidad revelada. ¿Algo puede salir mal?

Podría resultar una comedia de enredo si no fuera porque, el amable director nipón, te hace cuestionar las relaciones que se dan por legales, recomendables y seguras; existiendo otras, "insensatas", cargadas de anarquía, humanidad y algo de difícil definición que tiene mucho que ver con la calidez, el cariño y la verdad.
Jaht
 



lunes, 14 de febrero de 2022

Película 586 # Año XIX

 Drive My Car

(Doraibu mai kâ)


Jueves 17 de Febrero/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTOR

Ryûsuke Hamaguchi
 
GUIÓN: Ryûsuke Hamaguchi, Takamasa Oe.  
Historia: Haruki Murakami
 
MÚSICA: Eiko Ishibashi
 
FOTOGRAFÍA: Hidetoshi Shinomiya
 
REPARTO: Hidetoshi Nishijima, Tôko Miura, Reika Kirishima, Sonia Yuan, Satoko Abe, Masaki Okada, Perry Dizon, Ahn Hwitae.
 
   GÉNERO: Drama | Teatro
 
DURACIÓN: 179 Min.
 
PAÍS: Japón 


SINOPSIS

Pese a no ser capaz de recuperarse de un drama personal, Yusuke Kafuku, actor y director de teatro, acepta montar la obra "Tío Vania" en un festival de Hiroshima. Allí, conoce a Misaki, una joven reservada que le han asignado como chófer. A medida que pasan los trayectos, la sinceridad creciente de sus conversaciones les obliga a enfrentarse a su pasado. 

 

¿Quién es quién?

Decimoprimer film japonés y segunda obra de Ryûsuke Hamaguchi ( Kanagawa - 1978), que hace poco tiempo nos visitó con La ruleta de la fortuna y la fantasía

El director nipón está de moda en los festivales de cine desde que en 2015 estrenara Happy Hour, una historia de amistad entre cuatro mujeres. Con anterioridad había dedicado parte de sus esfuerzos al cine documental. Destacables también en esta última y fructífera etapa: Heaven Is Still Far Away (2016) y Asako I & II (2018)

 


Haruki Murakami  (Kioto-1949) es un escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos. Sus libros han generado críticas positivas y obtenido numerosos premios. Traducida a cincuenta idiomas y a veces criticada por el establishment literario japonés como no japonesa, su obra está influida por el surrealismo y se centra en temas como la soledad y la alienación. Es considerado una figura importante en la literatura posmoderna. The Guardian ha situado a Murakami "entre los mayores novelistas de la actualidad". Ha sido considerado candidato ​al Premio Nobel de Literatura en repetidas ocasiones,​ sin que hasta el momento haya obtenido el galardón.

Alguno de sus títulos: 

NOVELAS: Escucha la canción del viento (1979), Pinball 1973 (1980), Tokio blues (Norwegian Wood)​ (1987), Kafka en la orilla (2002), Los años de peregrinación del chico sin color  (2013), La muerte del comendador (2017)... 

COLECCIÓN DE RELATOS: El elefante desaparece (2005), Sauce ciego, mujer dormida (2009), Hombres sin mujeres (2014), Primera persona del singular (2020)...

Es precisamente a la antología de Hombres sin mujeres a la que pertenece la historia que da pie al guión de esta película 

 El universo creado por Haruki Murakami en sus libros ha saltado al cine en varias ocasiones. Aunque ‘Tokio Blues’ (Tran Anh Hung, 2010) ha sido la adaptación más popular, también se han llevado a la gran pantalla ‘Hear the Song of the Wind’ (Kazuki Ohmori, 1982), ‘Tony Takitani’ (Jun Ichikawa, 2004), ‘All God´s Children Can Dance’ (Robert Logevall, 2008), ‘Burning’ (Chang-dong Lee, 2018) y ‘Hanaley Bay’ (Daishi Matsunaga, 2018). 

 


 Y me parece a mi
 
Empatizar no es imposible

Pienso que hay que desdramatizar el hecho de que algunas películas (la mayoría), gusten mucho o muy poco, según unos u otros espectadores. Estoy seguro de que incluso comparten títulos favoritos quienes han calificado a Drive my car con un 1 y los que le han cascado un 10. Es más, a todos nos ha pasado que algunos filmes incómodos se convirtieron en imprescindibles; y viceversa: aquella sesión tan encantadora y placentera, hoy nos avergüenza.
La crispación que desencadenan algunas obras como la que analizamos; enfrentando a defensores y detractores con gruesas palabras y amenazante faca bajo la pernera, debemos controlarla con dosis de comprensión del tipo: "... a mi no me ha gustado, pero ese no es un imbécil por tener gustos diferentes" o "... preciosa, aunque entiendo a quienes se han ido porque hoy no estaban por el psicoanálisis". Echarnos en cara el "gafapastismo", o la escasa atención o sensibilidad, no deja de ser un fracaso del diálogo y del buen rollo que debiera imperar entre quienes amamos el cine.

Y tras regurgitar los dispares restos de las distintas críticas, decir que a mi me ha gustado un poco menos de lo que pensé que me gustaría; tal vez por alimentar mi subconsciente con las altas expectativas de la mercadotecnia.
Aún así, considero que esta adaptación del relato de Murakami tiene un gran interés y, sin apearse del coche rojo y la ciudad nipona (que en la realidad resultó ser coreana), cuenta muchas cosas sobre la condición humana, la inextricable selva de las relaciones, el mundo creativo con el teatro como hilo conductor; los traumas que intentamos amortiguar con el olvido, pero que casi siempre se curan con terapias de choque... Sin olvidar que los acontecimientos suceden en Oriente donde los tiempos y las situaciones no siempre son equiparables con el ombliguismo de los occidentales; que la infidelidad para un intelectual japonés no significa lo mismo que para un carnicero siciliano o un huertano de Murcia.

Si bien siempre he defendido, y sigo haciéndolo, que cuando colocamos los sentimientos a ras de suelo todos somos más iguales de lo que nos pensamos. Por eso el dolor, tanto el intelectual que intenta ordenar el actor-director (Yusuke); como el que brota de las entrañas, sin alivio artístico, encarnado en la joven choferesa (Misaki), puede acabar hermanando a dos seres tan diferentes.

Cuando alguien se va de forma precipitada, que es casi siempre, en el único infierno que conocemos quedan crepitando todas las dudas y preguntas que no hicimos en su momento.
En la vida, como en muchas historias cinematográficas, también existen la presentación, el nudo y el desenlace; entendiendo por lo primero el nacimiento, lo último la muerte y como nudo el resto de cuestiones que casi nunca terminan por resolverse de manera satisfactoria.
Jaht



martes, 14 de diciembre de 2021

Película 575 # Año XIX

 La Ruleta de la Fortuna y la Fantasía

(Guzen to sozo)

Jueves 16 de Diciembre

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas 



 

DIRECTOR

Ryûsuke Hamaguchi

GUIÓN: Ryûsuke Hamaguchi

FOTOGRAFÍA: Yukiko Iioka

REPARTO:  Kotone Furukawa, Ayumu Nakajima, Hyunri, Katsuki Mori, Shouma Kai, Kiyohiko Shibukawa, Fusako Urabe, Aoba Kawai.

GÉNERO: Drama | Película de episodios

DURACIÓN: 121 Min.

PAÍS: Japón    

 


SINOPSIS
 
Contada en tres movimientos, es una colección de historias protagonizadas por personajes femeninos que trazan las trayectorias entre sus elecciones y arrepentimientos. Un triángulo amoroso inesperado, una trampa de seducción fallida y un encuentro que resulta de un malentendido.
 

 ¿Quién es quién?

Ryūsuke Hamaguchi (Kanagawa-1978) es un guionista y director japonés, que cumple los cuarenta y tres años, precisamente, el mismo día en que ponemos por primera vez una de sus películas en el Cineclub.

Junto a Kō Sakai, realizó el documental sobre los supervivientes del Terremoto y tsunami de Japón de 2011, con Voices from the Waves entrando en la sección oficial del Yamagata International Documentary Film Festival de 2013,​ y Storytellers ganando el premio Sky Perfect IDEHA.​ 
 

Su primer film Happy Hour lo realizó mientras era artista residente en la KIITO Design y Creative Center de Kobe en 2013.​ La película surgió de un taller de actuación de improvisación que realizó para no profesionales. Muchos de los artistas intérpretes o ejecutantes de la película participaron en el taller.​ Las cuatro actrices principales recibieron ex-aequo el premio a la mejor actriz y Hamaguchi, el del mejor guion en el Festival de Cine de Locarno.​ Hamaguchi también recibió el galardón del Premio Especial del Jurado del Japan Movie Critic Awards,​ así como también a la mejor ópera primera en la sección de Geijutsu Sensho de la Agency for Cultural Affairs ese misño año.​ 
Su segundo largometraje de ficción Asako I & II fue seleccionado para competir en la sección oficial de la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2018.​

En una entrevista para la Filmmaker Magazine, Hamaguchi dijo: "Yo soy simplemente un cinéfilo, enamorado de las películas de Hollywood: Tarantino, Wong Kar-wai, la mini películas de teatro japonesas. Pero creo que el punto de inflexión más importante para convertirme en director fue ver a John Cassavetes". 


Y me parece a mi
 
Los acontecimientos, a veces, nacen de la nimiedad

Se está poniendo de moda Ryûsuke Hamaguchi, sobre todo tras las nominaciones a los Òscars 2021 (Drive my car); se está subiendo a la cresta de la ola, ahora, a pesar de llevar catorce años en esto y de haber firmado Happy Hour hace siete. "Es un fenómeno el japonés" -tabletean las rotativas- Y uno empieza a sentir miedo de que acabe engullido por la industria alguien diseñado para la artesanía de la palabra, alguien experto en desnudar sentimientos a golpe de sinceridad, alguien que bucea en la problemática femenina como un submarinista experto.
A pesar de los grandes referentes que tiene en su país, Ryûsuke dice sentirse director gracias a las películas de John Cassavetes, de las que se considera deudor. Y viendo la profundidad indagatoria que aplica a sus personajes queda clara la influencia del gran contador neoyorquino, padre del cine independiente americano.

Esta Ruleta de la fortuna y la fantasía, presentada en tres actos con diferentes historias, ofrece un catálogo, más bien pesaroso, de las responsabilidades derivadas de nuestras decisiones que, pocas veces, o ninguna, gozan de la intrascendencia que nos gustaría.
Nuestros actos, todos, tienen un coste y más tarde o más temprano seremos conscientes de lo poco escrupulosos, o descuidados, que fuimos cuando jugábamos con la sensibilidad de los otros. Y es que ya lo decía el noi del Poble-sec: Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio.

Cuando no tengas prisa dedícale tiempo a este japonés filosófico, y hazlo antes de que nos lo maleen.
Jaht
 

 
 


domingo, 25 de octubre de 2020

Película 512 # Año XVIII

 
 First Love

(Hatsukoi)

Jueves - 29 de Octubre

Sala Avenida / Jaraíz

20:30 Horas 

 

DIRECTOR
 
Takashi Miike
 
GUIÓN: Masa Nakamura
 
MÚSICA: Kôji Endô
 
FOTOGRAFÍA: Nobuyasu Kita
 
REPARTO: Masataka Kubota, Shôta Sometani, Nao Omori, Jun Murakami  
 
GÉNERO: Thriller. Acción. Comedia. Romance | Yakuza & Triada. Comedia negra. Drogas. Crimen. Boxeo
 
DURACIÓN: 108 Min.
 
PAÍS: Japón  
 
 
 
 
SINOPSIS
 
Leo es un joven boxeador que atraviesa una mala racha. Durante el transcurso de una noche en la ciudad de Tokyo (Japón) se encuentra con el primer gran amor de su vida, Mónica, una prostituta adicta a la droga que pese a sus circunstancias personales sigue siendo una joven inocente. Aunque Leo no lo sabe, la chica se encuentra inmersa en una compleja trama relacionada con el tráfico de droga que la convierte en el objetivo de varias personas: un yakuza, un policía corrupto y una asesina enviada por la tríadas chinas.
 
 

 
¿Quién es quién?
 
Takashi Miike (Yao, Prefectura de Osaka-1960) es un director de cine japonés, muy prolífico y controvertido. Ha dirigido más de setenta producciones teatrales, películas y programas televisivos desde 1991. Solo durante los años 2001 y 2002, Miike dirigió quince producciones. Miike es conocido por ser un director de cine capaz de hacer cualquier tipo de género, como la trilogía de la Acción y Thriller de Dead or Alive, el controvertido filme gore Ichi The Killer, el exitoso drama-horror One Missed Call (2003) y la polémica y aclamada película de culto Audition. Otras, de sus muchas producciones son: The bird people in China, 13 asesinos o el remake Hara - kiri: Muerte de un samurai 2011) [sobre la inolvidable Harakiri (Seppuku) que filmó el gran Masaki Kobayashi en 1962]
 


En el 2007, Miike pasó por nuestro Cineclub para dejarnos uno de los episodios terroríficos de Three...Extremes (película 106), que compartió, bajo bandera hongkonesa, con Fruit Chan y Park Chan-wook. Box era el nombre de aquel extraño cuento de la joven novelista atormentada en su presente por un hecho que sucedió en el pasado.

 

Jun Murakami (Osaka-Japón-1973), también nos visita por segunda vez, pues estuvo entre nosotros, en Diciembre del 2015, actuando en Aguas tranquilas, la armoniosa y filosófica obra de Naomi Kawase.




 
Y me parece a mi
 
¡Vaya si marca el primer amor!

Una legión de personajes extremos irrumpen y desaparecen en este carrusel mareante de géneros dispares (thriller, comedia, gore, romance...); entre tiriteras y vertiginosas persecuciones; entre lo que pudo ser, lo que es y la aparente inexistencia del futuro; entre el amor y la muerte, vecinos no tan irreconciliables.

El talentoso e inclasificable Takashi Miike aprovecha una increíble y lejana historia de amor juvenil para, a pesar de todo, sembrar dudas sobre la invencibilidad del mal, en un mundo que parece hecho para que la inocencia y los buenos sentimientos naufraguen en el proceloso océano de los intereses criminales y económicos.

En este revoltijo, a velocidad de tren bala, hay cabida para todo: para que Leo y Mónica se aferren a ese 0,5% de posibilidades de que las cosas salgan bien; de que con el mismo porcentaje algún Yakuza se redima; de que el dibujante-guionista se decida a convertir a nuestra tierna pareja en superhéroes...; o de que surja de esta loca acción nihilista un nuevo orden mundial, eso sí, en el que no falte el humor (aunque sea negro).
Jaht








Estaba pasando

  • España registra la mayor cifra diaria de fallecidos de la segunda ola con 267 muertes y 18.418 nuevos casos
  • Presupuestos: suben los impuestos a rentas altas y grandes empresas y un 151% la inversión en Sanidad
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han escenificado su unidad en una comparecencia conjunta en La Moncloa a las 9.00, apenas 10 horas después de que PSOE y Unidas Podemos llegaran a un acuerdo para aprobar las Cuentas Públicas este martes. Sánchez ha anunciado que la inversión social escalará hasta los 239.756 millones 
  •  El rechazo del PSOE impide eliminar las injurias al rey del Código Penal como piden todos los socios de la investidura

    "Tenemos discrepancias, pero esperamos que podamos coincidir en el horizonte republicano porque sabemos que tienen alma republicana", les dice Jaume Asens, de Unidas Podemos, a los diputados socialistas

  • Chile entierra la Constitución de Pinochet: ¿y ahora qué?

    En abril se elegirá una asamblea constituyente paritaria para redactar el nuevo texto, que se debería votar en referéndum en 2022 

  • Golpe al Supremo: los republicanos pueden perder en las urnas, pero perpetuarse en la Justicia

    La confirmación en la jueza Amy Coney Barrett a una semana de las elecciones apuntala la mayoría conservadora con seis magistrados frente a tres. Es el resultado de años de tácticas crudas de los republicanos
 

Informaciones de Público y Eldiario.es