REPARTO: Documental. Aida Flix · Núria Juanico · Albert Llimós · Goretti Narcís · Marta Pachón · Violeta Porta.
GÉNERO: Documental | Abusos sexuales
DURACIÓN:94 Min.
PAÍS:España
SINOPSIS
En 2018 un grupo de nueve mujeres presentaron una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008, cuando eran unas adolescentes. Fue demasiado tarde. Por miedo, por vergüenza, porque tardaron mucho tiempo en entender y digerir lo que había pasado, la denuncia llegó cuando el caso ya había prescrito y se archivó. Lo que no sabían es que, a pesar de que el caso había prescrito, sus testimonios estaban abriendo una puerta en la que, tal vez, no todo estaba perdido.
REPARTO: Ivan Barnev, Karra Elejalde, Alexandra Jiménez, Sue Flack, Susi Sánchez, Lorena López, Pepo Blasco
GÉNERO: Drama | Inmigración. Juego. Ajedrez
DURACIÓN:93 Min.
PAÍS:España
SINOPSIS
Vasil es inteligente, carismático y un número uno jugando al bridge y al
ajedrez, pero duerme en la calle desde que llegó de Bulgaria. Alfredo,
un arquitecto jubilado, lo acoge en su casa durante un tiempo ante la
mirada atónita de su hija Luisa. Los dos hombres no tienen nada en
común, excepto su pasión por el ajedrez. A pesar de sus diferencias,
poco a poco Vasil conseguirá romper las barreras construidas por
Alfredo. Y es que Vasil tiene un don: transformar para siempre a
aquellas personas con las que se relaciona.
¿Quién es quién?
La valenciana Avelina Prat (1972) es arquitecta, profesión que ejerció unos años antes de dedicarse al cine. Desde 2004 trabaja como script (colaboradora del realizador de una película o de una emisión de televisión que se responsabiliza de que el proyecto tenga una continuidad argumental y visual), ha participado en más de treinta largometrajes, con directores como Fernando Trueba, Cesc Gay, Manuel Martín Cuenca, Javier Rebollo, David Trueba o Lucile Hadzihalilovic. También es programadora en el Festival Internacional Cinema Jove de Valencia.
Ha escrito y dirigido un documental y varios cortometrajes ("208 palabras", "Puerta 6", "El abrigo rojo" , "La fábrica de luz...". El último de ellos, 3/105 , codirigido con Diego Opazo, fue seleccionado en el Festival de Venecia.
Ivan Barnev -Dobrich, Bulgaria 1973-. Es conocido por su interpretación estelar en Yo serví al Rey de Inglaterra (Jirí Menzel), que pasó por nuestro Cineclub hace 15 años; así como por sus frecuentes colaboraciones con los cineastas Kristina Grozeva y Petar Valchanov en películas como The Lesson, The Father y Triumph.
Carlos Elejalde Garay, más conocido como Karra Elejalde (Vitoria, Álava- 1960), es un actor, director de cine y guionista español, con más de setenta películas a sus espaldas, reconocido como el Miguel de Unamuno de Mientras dure las guerra (Alejandro Amenábar).
A la actriz Alexandra Jiménez Arrechea (Zaragoza- 1980) la recordaréis por su participación en Las distancias(Elena Trapé)
Y tampoco habréis olvidado a la Susi Sánchez (Xirivella, Valencia-1955) de Truman (Cesc Gay) y La enfermedad del Domingo (Ramón Salazar)
REPARTO:Cristina Domínguez. Intervenciones de: Kiti Mánver, Manuela Carmena, Rosa Montero, Antonina Rodrigo, Vanessa Montfort, Juan Aguilera, Isabel Lizarraga, Remedios Zafra
GÉNERO: Documental | Feminismo
DURACIÓN: 88 Min.
PAÍS:España
SINOPSIS
Documental ficcionado que narra la historia de María Lejárraga,
escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del
siglo pasado, cuya producción vio la luz bajo el nombre de su marido, el
empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La dramaturga española
(interpretado en el documental por Cristina Domínguez) más prolífica de
todos los tiempos, autora de obras como Canción de cuna, llevada al cine
en cinco ocasiones, o del libreto de El amor brujo, de Falla, fue
además diputada por la segunda República y fundadora de proyectos
pioneros para los derechos y las libertades de la mujer.
¿Quién es quién?
María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874 – Buenos Aires, 1974) fue una escritora y feminista española, más conocida como María Martínez Sierra, seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra, y bajo cuyo nombre escribió gran parte de su obra.
María de la O Lejárraga García nació en el seno de una familia acomodada de San Millán de la Cogolla (La Rioja). A los cuatro años se trasladó con su familia a Carabanchel Bajo, a la calle de la Sombra, ya que su padre, Leandro Lejárraga Estecha, natural de Tormantos, era cirujano y ejerció la medicina en Madrid. Su madre, Natividad García Garay, natural de Madrid, se ocupó personalmente de la educación de sus hijos, siguiendo los programas educativos franceses.
Estudió en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer donde tomó el primer contacto con las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. Terminó sus estudios de Comercio en 1891, convirtiéndose en profesora de Inglés para la Escuela de Institutrices y Comercio. Finalizó sus estudios de magisterio en la Escuela Normal de Madrid. Siendo estudiante, acudió al Congreso Pedagógico Hispano-Americano, donde apoyó los postulados educativos de Emilia Pardo Bazán. Ejerció como maestra entre 1897 y 1907.
Laura Hojman (Sevilla-1981) es una guionista, documentalista, productora y directora de cine española.
Debutó en la dirección con el documental Tierras solares (2018) que abordaba la trayectoria del poeta Rubén Darío, estrenado en la sección DOC.España de la Seminci, festival de cine de Valladolid.
Su segundo filme, Antonio Machado. Los días azules (2020) sobre el poeta sevillano se proyectó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla con una sutil pero profunda carga emocional construida a través del relato histórico, los testimonios y la captura de la esencia de los textos del autor que murió en el exilio en 1939 con la voz de Pedro Casablanc, la inclusión de breves fragmentos animados y el acompañamiento musical.
En 2022 realizó el documental A las mujeres de España. María Lejárraga, un trabajo sobre la recuperación de la memoria histórica de la mujer. Hojman descubrió a Lejárraga leyendo a Antonina Rodrigo, autora andaluza que ha sacado del olvido a mujeres que jugaron un papel fundamental en nuestra historia de España. Hasta 2022 ha sido el único documental español nominado a los tres grandes premios nacionales de cine: Los Feroz, los Forqué y los Goya.
Forma parte de la Asociación Andaluza de Productoras de Cine (ANCINE). Fue presidenta durante 2021 de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) y entiende el cine desde el compromiso político.
(La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas)
Jueves 16 de Marzo/2023
Sala Avenida/Jaraíz
20:30 Horas
DIRECTORA
Amparo Climent
GUION:Amparo Climent
MÚSICA:Gloria Vega
FOTOGRAFÍA:Pablo D. Solas
REPARTO: Alba Flores, Luisa Gavasa, Marisa Paredes, Nora Navas, África de la Cruz, Resu Morales, Karmele Aranburu, Gloria Vega, Ana Gracia, Chupi Llorente
GÉNERO:Documental. Drama | Guerra Civil Española
DURACIÓN:75 Min.
PAÍS:España
SINOPSIS
Tras el golpe de Estado militar contra el Gobierno de la II República en
1936, el régimen de Franco aprovechó la victoria para castigar de forma
cruel a muchas mujeres, a las que se les aplicó los mecanismos más
extremos de violencia y de humillación en un intento de cosificarlas y
deshumanizarlas, sufriendo una doble persecución: la ideológica y la de
género. Este documental es un recorrido emocional basado en cartas
reales interpretadas por grandes actrices, archivos inéditos, documentos
y en los testimonios de las mujeres represaliadas por el régimen
franquista y las da a conocer al mundo para que sus nombres no se borren
de la historia.
¿Quién es quién?
Amparo Climent, Corbín (Valencia), es una artista multidisciplinar, autora de textos dramáticos, actriz, guionista y directora de cine española.
Preside la Asociación Cultural Arte y Memoria impulsora del Festival Internacional de Cine por la Memoria Histórica. Ha recibido varios premios por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos, entre ellos el Premio Pilar Bardem. Cine, ayuda y solidaridad 2019 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Es especialmente conocida por su documental Las cartas perdidas (2021) las presas y represaliadas del franquismo. En 2016 presenta el documental Las lágrimas de África, la historia que Europa no nos cuenta sobre la inmigración a partir de los acontecimientos de la Playa del Tarajal rodado en dos años de viajes a los campamentos de Marruecos, Bolingo y Gurugú.
Un año más tarde en Los sueños de Idomeni (2017) pone el foco en el drama de la población refugiada siria atrapada en la frontera entre Grecia y Macedonia.
En 2019 fue distinguida con el Premio Bardem-Cine, Ayuda y Solidaridad que concede la Academia de Cine, con el que reconoces las acciones solidarias y los valores humanitarios de los cineastas.En noviembre de 2022 estrenó Las cartas perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas, un largometraje documental sobre las presas y represaliadas del franquismo de la que es directora y guionista protagonizado por Alba Flores, Marisa Paredes, Julieta Serrano, Tina Sainz, Gloria Vega y otras actrices españolas, que dan vida a una historia narrada por Ana Belén y en cuya banda sonora colaboran, entre otras, Lourdes Pastor y Rozalén. El contenido del documental nació previamente como obra de teatro.
Dan voz e imagen en este documental a las mujeres republicanas, cuyos nombres no deben borrarse de la historia, un buen número de actrices y cantantes españolas; algunas de las cuales ya estuvieron con nosotros en otras ocasiones: Luisa Gavasa (Zaragoza-1951) en De tu ventana a la mía (Paula Ortiz), Marisa Paredes (Madrid-1946) en Petra (Jaime Rosales), Nora Navas (Barcelona-1975), nos visita por cuarta vez tras: Pa negre (Agustí Villaronga), El ciudadano ilustre (Mariano Cohn y Gaston Duprat) y Libertad (Clara Roquet).
Como lágrimas en la lluvia
Hace tres días, antes de los lúgubres aldabonazos de medianoche, la vida de Margarita saltaba por encima de miedos y pesares. Tampoco esperaba grandes cosas de 1937, pero el tiempo ayudaría a restañar viejas heridas y aunque nada volvería a ser lo mismo, alguna vez se impondría la cordura. Siempre había sido una mujer animosa y valiente. Ahora los nuevos tiempos imponían prudencia, que no había sido nunca una de sus virtudes, al menos a los ojos de algunos vecinos del pueblo. Pero Marga, mujer franca y directa, nunca había tenido enemigos; creía ella. La frescura no era precisamente un defecto, ¿verdad?.
Por eso la sobresaltaron los golpes, que la sacaron del sueño profundo al que ahora, setenta horas después, estaba tal vez condenada a volver.
Ya no chillaba: -¡Esto es un error!-; -¡Llamad, ahora mismo, a Sebastián!-; -¡Te vas a enterar Agapito! Ya ni siquiera lloraba, ni se tiraba de los cabellos.... Estaba seca y en su cabeza no habían dejado un sólo pelo. Desnuda y tras hacerla tragar un litro de aceite de ricino la habían paseado por el pueblo con un cartel que decía: "Soy una guarra y me cago de gusto" ¡Cómo se reían los niños!. Hasta el de Encarna, su mejor amiga, que hace una semana la llamaba tita. ¿Por qué eran tan crueles?. ¿Por qué no la dejaban descansar?. Ya se lo había dicho todo: Ella, cuando se enamoraba, se entregaba en cuerpo y alma y no preguntaba nada a sus hombres. Sebas era maestro en Plasencia y era su amigo, ¡sólo eso!
Era Noviembre, con las manos atadas a la espalda la situaron, aún desnuda, encima de un bidón en la balconada del Ayuntamiento para que el que quisiera lanzara sobre ella erizos de castaña o cagajones. Afortunadamente la altura favoreció el fin de fiesta. Al saltar sorpresivamente al vacío, Marga se rompió el cuello contra el suelo.
REPARTO:Lubna Azabal, Nisrin Erradi, Douae Belkhaouda, Aziz Hattab, Hasnaa Tamtaoui
GÉNERO: Drama | Amistad. Familia
DURACIÓN:98 Min.
PAÍS:Marruecos
SINOPSIS
Abla regenta una humilde pastelería en su propia vivienda de Casablanca,
donde vive sola con Warda, su hija de 8 años. Su rutina, dictada por el
trabajo y las labores domésticas, se ve un día interrumpida cuando
alguien llama a su puerta. Se trata de Samia, una joven embarazada que
busca empleo y techo. A la pequeña le atrae la recién llegada desde el
primer momento, pero la madre se opone inicialmente a acoger a la
extraña en su casa. Poco a poco, sin embargo, la determinación de Abla
va cediendo y la llegada de Samia les abre a las tres la posibilidad de
una nueva vida.
¿Quién es quién?
Maryam Touzani (Tánger, 18 de julio de 1980), es una documentalista, guionista, actriz y realizadora marroquí.
Nació el 18 de julio de 1980 en Tánger y pasó su infancia en su ciudad natal antes de seguir sus estudios en Londres donde en 2003 se graduó en comunicación y periodismo. Tenía 23 años cuando regresó a su casa en Tánger. Empezó a trabajar en el periodismo cultural. En 2008 escribió el guion y dirigió un documental sobre el primer Día Nacional de las Mujeres en Marruecos.
En 2019 dirigió su primer largometraje, Adam en la que denuncia la
situación de "ilegalidad" de las mujeres solteras embarazadas en
Marruecos y la exclusión social de las viudas que no quieren volver a
casarse. La película fue seleccionada para el Festival de Cine de Cannes en la sección 'Un Certain Regard'. Compitió por el Queer Palm Award, y en el 12° Festival International du Film Francophone de Namur de Angoulême. Fue seleccionada por Marruecos como candidata a los Oscar para competir como Mejor película de habla no inglesa en los 92º Premios de la Academia.
Un recuerdo especial al coguionista de esta estupenda denuncia cinematográfica que proyectamos hoy. Hace ya siete años nos trajo, como director, la enorme: Los caballos de Dios (Les chevaux de Dieu); su nombre es Nabil Ayouch y ha colaborado con Maryam Touzanie en otros proyectos como Much Loved (2015) o Razzia (2017), donde ella fue la actriz protagonista.
Y aunque solo fuera por ver a la gran actriz internacional Lubna Azabal (Bruselas-1973), belga de origen marroquí y español, vuestra presencia en la Sala Avenida estaría más que justificada. Decidme acaso si no recordáis sus apariciones, en nuestro Cineclub, para interpretar películas como: Exils (Tony Gatlif), Paradise Now (Hany Abu-Assad) e Incendies (Denis Villeneuve).
Y me parece a mi
Cuando todas las decisiones conducen a un callejón
Con dos interpretaciones como las de Lubna Azabal y Nisrine Erradi (debutante), acompañadas por la naturalidad de la niña Douae Belkhaouda, la ópera prima de Maryam Touzani tiene andado medio camino. Quien ha avanzado muy poco aún, en lo que respecta al buen trato e igualdad de las mujeres, es la sociedad marroquí que sigue discriminando brutalmente, sobre todo, a las madres solteras que son repudiadas por sus propias familias.
Samia, en sus últimos días de embarazo, patea las calles de Casablanca y es auxiliada por una pastelera que atraviesa días difíciles junto a su pequeña. Pero está claro que en el reino alauita solo una mujer puede ayudar a otra y el futuro de esta nación, como el de otras muchas, pasa porque sean conscientes de que solo ellas pueden cambiar, para mejor, un mundo más que injusto con los débiles.
La directora, ayudada en el guión y la producción por Nabil Ayouch que ganó en Valladolid (Los caballos De Dios-2012), nos hace empatizar y sufrir con Abla, Samia y Warda y coloca en nuestras manos una bandera más que airear, de revoluciones pendientes. Labor encomiable, esta de las denuncias sociales, que lideran las gentes del cine, ante el cómodo silencio de otros intelectuales y periodistas; que no hacen ascos, en ocasiones, a formar parte de la canalla asalariada, y bendicen esa red de falsedades que tejen los poderosos para negar la evidencia.
REPARTO:Ioana Chitu, Mircea Postelnicu, Mircea Silaghi, Vlad Ivanov, Ionut Achivoaie, Alex Aninosanu, Ion Arcudeanu, Ioana Asofiei, Maria Ciobanu, Ionut Ciotir.
GÉNERO: Drama
DURACIÓN:85 Min.
PAÍS: Rumanía
SINOPSIS
Una joven intenta luchar para conseguir una educación superior y escapar
de la violencia de su disfuncional familia. Una ambigua experiencia
sexual con un artista será el acicate para enfrentarse a la violencia en
su familia.
¿Quién es quién?
Alina Grigore (Bucarest-1984) es una actriz, guionista y directora de cine rumana.
Obtiene su primer papel principal en el largometraje Happy End de Radu Potcoava en 2006, cuando se encuentra en el primer año de clase de teatro. En cuatro series de televisión rumanas: Om sarac om Bogat, Razboiu Sexelor, Ingerasii y Aniela realiza los papeles principales. La actriz colaboró con el Teatro Comedy y el Teatro Metrópolis. También ha trabajado con directores rumanos y europeos como Cristi Puiu, Adrian Sitaru,Craig Lines y Radu Potcoava.
En septiembre de 2021, el primer largometraje de Alina Grigore, titulado Crai Nou (Blue Moon), ganó la Concha de Oro a la mejor película en la 69ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La película recorre el recorrido de una joven que intenta escapar de la violencia de su familia y de su entorno rural.
Esta es la séptima muestra de Cine Rumano, la primera obra de una mujer de esta nacionalidad, que pese a no contar con gran producción, sí que ha aportado títulos emblemáticos a nuestras programaciones. De la mano del gran cineasta Cristian Mungiu, nos llegaron obras tan sólidas como: 4 Meses, 3 Semanas,2 Días, Más Allá de las Colinas y Los Exámenes. Florin Serban nos trajo, Si quiero silbar, silbo. Cristi Puiu viajó hasta el Avenida con Sieranevada. Y el último film rumano, de Corneliu Porumboiu, vino gracias a la Filmoteca, hace cinco años con el aventurero título de El Tesoro.
Y lo que sí nos ha regalado este cine tan especial es la presencia de uno de los actores más internacionales y reconocibles de su historia: Vlad Ivanov (Botoșani-1969), actor de origen lipovano, que aparece por sexta vez en nuestra pantalla: 4 meses, 3 semanas, 2 días(C. Mungiu), El Concierto (Radu Mihaileanu), En la niebla (Sergei Loznitsa), Toni Erdmann (Maren Ade) yLos exámenes (C. Mungiu)
GUION: Ali Abbasi, Afshin Kamran Bahrami. Historia: Jonas Wagner
MÚSICA:Martin Dirkov
FOTOGRAFÍA:Nadim Carlsen
REPARTO: Zar Amir-Ebrahimi, Mehdi Bajestani, Arash Ashtiani, Forouzan Jamshidnejad, Mesbah Taleb, Alice Rahimi, Sara Fazilat, Sina Parvaneh, Nima Akbarpour, Firouz Agheli
GÉNERO: Thriller. Drama | Crimen. Neo-noir. Prostitución. Asesinos en serie. Basado en hechos reales. Drama judicial / Abogados/as
DURACIÓN:117 Min.PAÍS: Dinamarca
SINOPSIS
Irán, 2001. Una periodista de Teherán se sumerge en los barrios con peor
reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de
feminicidios. Pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no
tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un
solo hombre, que asegura purificar la ciudad de sus pecados y que ataca
a prostitutas por la noche.
¿Quién es quién?
Ali Abbasi ( nacido en 1981 en Teherán) es un director de cine y guionista iraní, nacionalizado danés. Estudió en la Universidad Politécnica de Teherán hasta 2002, cuando se trasladó a Europa para estudiar en la Real Academia de las Ciencias de Suecia en Estocolmo. Tras graduarse en artes en 2007, se inscribió en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca, graduándose en 2011 y presentando el cortometraje M for Markus. Actualmente vive en Copenhague pero conserva su pasaporte iraní.
Su primer largometraje, Shelley, fue presentado en la Berlinale 2016.
Su película Border de 2018, inspirada en la obra literaria del mismo nombre del escritor sueco John Ajvide Lindqvist, ganó el premio Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes de 2018 y pasó por nuestro Cineclub con considerable aceptación.
Su tercer largometraje, Holy Spider, del que es coguionista junto a Afshin Kamran Bahrami, relata una investigación sobre un asesino en serie de prostitutas, basándose en un suceso real. Presentado en Cannes en 2022, su protagonista, Zar Amir Ebrahimi, se llevó el premio a la mejor interpretación femenina.
REPARTO: Lee Hye-young, Kim Min-hee, Seo Young-hwa, Ki Joo-bong, Cho Yun-hee, Park Mi-so, Kwon Hae-hyo, Ha Seong-guk
GÉNERO: Drama | Literatura. Cine dentro del cine
DURACIÓN:92 Min.
PAÍS:Corea del Sur
SINOPSIS
La famosa novelista Junhee se reúne con dos amigas y la velada parece
estar cargada de cierta amargura. Una de ellas dejó la escritura para
abrir una librería y todavía no le ha dicho a Junhee qué opina de su
último libro. La segunda es cineasta y nunca adaptó el libro de Junhee,
algo que tenían planeado. Aunque lo más desconcertante es que Junhee no
ha publicado nada en un tiempo. En lugar de eso, ha empezado a
cuestionar su enfoque literario y tiene dudas sobre la sensibilidad que
ha forjado su estilo y su personalidad.
¿Quién es quién?
Hong Sang-soo ( Seúl-1961) es un director de cine y guionista surcoreano.
Hizo su debut como director a los 35 años con el filme The Day a Pig Fell into the Well, en 1996. Alabada por la crítica coreana por su originalidad, la película recibió muchos premios internacionales.
Según la crítica, las películas de Hong retratan la vida diaria de la sociedad coreana de una manera incisiva, dando mucha importancia a las relaciones humanas. El director señala que su cine no es autobiográfico pero "reconoce que a menudo utiliza diálogos que oye a su alrededor, o que emplean los propios intérpretes, pero necesita que sean cercanos a cómo se siente él mismo en cada momento de su vida"
A pesar de que la mayoría de sus trabajos no han cosechado grandes éxitos comerciales, Hong es uno de los mejores directores de cine coreanos presentes en el panorama internacional. Y aunque trabaja con presupuestos bajos, sus películas han participado en los festivales internacionales de cine más prestigiosos, como el Festival de Cannes, el Festival Internacional de Cine de Berlín o el Festival de Cine de San Sebastián, entre otros.
Hong ha recibido importantes premios, como el premio Un certain régard en el Festival de Cannes de 2010 por Hahaha, el premio Leopardo de Plata a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de cine de Locarno de 2013 por Our Sunhi, el premio Leopardo de Oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno de 2015 por Right Now, Wrong Then. En el Festival Internacional de Cine de San Sebastián logró la Concha de Plata al mejor director en 2016 con la película Lo tuyo y tú. En 2022 presentó a concurso en San Sebastián la película Walk Up.
Kim Min-hee (1982) es una actriz y modelo surcoreana, a la que todos recordaréis por sus anteriores apariciones en el Cineclub: La doncella (Park Chan-wook) y El hotel a orillas del río (Hong Sang-soo)