Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana parece haber desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.
CACAREOS
El Cine de Animación, para nada, es extraño en El Gallinero. Es más, me atrevería a decir que no hay género que hayamos tocado que acumule tantos méritos. A las pruebas me remito: esta es la número 37 en la que intervienen de alguna manera los etiquetados como dibujos animados de quienes peinamos canas, o ni siquiera eso; y, solo para refrescar vuestra memoria de heroicos gallineristas os lanzo, por orden de aparición, algunos títulos que comenzaron con el inmenso Hayao Miyazaki del Viaje de Chihiro, allá por el 2003; continuamos hasta nuestros días, por ejemplo, con: La novia cadáver, Wall-E, UP, Toy Story 3, Arrugas, El Congreso, Meteora, La tortuga roja, Loving Vincent, Buñuel en el laberinto de las tortugas, Josep, Flee, Dispararon al pianista, Robot Dreams...
También es digno de reseñar la aparición de una nueva nacionalidad, me estoy refiriendo a Letonia, país cuna de este proyecto del joven Gints Zilbalodis (30 años). Nuestra bienvenida a los letones que hacen el número 62 de los distintos lugares que nos han aportado a lo largo de estos años tan valiosas aves migratorias. Ahora precisamente que algunos ciegos del alma ven con recelo todo cuanto viene de fuera.
Letonia, oficialmente República de Letonia (Latvijas Republika), es un país soberano de Europa Septentrional, constituido en estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Riga, está organizado en 110 municipios y 9 ciudades con su propia administración.
Ubicado en la Región Báltica, tiene una extensión de 64.589 km² de superficie. Limita al norte con Estonia, al sur con Lituania y Bielorrusia, y al este con Rusia, además de compartir frontera marítima con Suecia. Es un país de llanuras bajas, pobladas por extensos bosques y numerosos ríos que desembocan en el mar Báltico y el golfo de Riga. Letonia ingresó en la Organización de las Naciones Unidas el 17 de septiembre de 1991, antes de producirse la disolución de la Unión Soviética.
Según los datos oficiales de población para el año 2024, Letonia tiene una población de 1.871.882 habitantes. En 1989 la población de Letonia era de 2.668.140 habitantes, habiendo perdido desde su independencia casi 800.000.
¿Quién es quién?
Gints Zilbalodis (Riga, 1994), formado en bellas artes por la Escuela Superior Janis Rozentals de Riga, comenzó a estudiar animación 3D y composición musical de forma autodidacta.
Después de haber dirigido tres cortometrajes de animación, estrenó su primer largometraje Away (Projām) en 2019. Esta película se produjo con Maya y fue escrita, dirigida y rodada íntegramente por el propio director.
En 2022 comenzó a trabajar en su segundo largometraje, Flow (Straume), protagonizado por un gato que deberá asociarse con otros animales para sobrevivir en un escenario apocalíptico. A diferencia de sus obras anteriores, Zilbalodis colaboró esta vez con un equipo profesional encabezado por el productor Matīss Kaža y con ayuda de los estudios Sacrebleu Productions (Francia) y Take Five (Bélgica). La animación fue renderizada por completo con Blender y no tiene diálogos, de igual modo que Away.
Flow se estrenó el 22 de mayo de 2024 en la sección Un Certain Regard del Festival Internacional de Cannes, y tuvo un recorrido destacado entre la crítica especializada y en el circuito de festivales de cine. En el Festival de Annecy obtuvo cuatro galardones, entre ellos el «premio del Jurado» y el de «mejor dirección». El 6 de enero de 2025, Flow ganó el Premio Globo de Oro en la categoría de «mejor película animada» y se convirtió en la primera obra europea en conseguirlo.
Año 1838. En la ciudad de Wisborg viven felices el joven Hutter y su mujer Ellen, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock decide enviar a Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok. Se trata de la venta de una finca de Wisborg, que linda con la casa de Hutter. Durante el largo viaje, Hutter pernocta en una posada, donde ojea un viejo tratado sobre vampiros que encuentra en su habitación. Una vez en el castillo, es recibido por el siniestro conde. Al día siguiente, Hutter amanece con dos pequeñas marcas en el cuello, que interpreta como picaduras de mosquito. Una vez firmado el contrato, descubre que el conde es, en realidad, un vampiro. Al verle partir hacia su nuevo hogar, Hutter teme por Ellen.
¿Quién es quién?
Friedrich Wilhelm Murnau (nacido Friedrich Wilhelm Plumpe; Bielefeld, Westfalia; 1888-Hollywood; 11 de marzo de 1931) fue un director de cine alemán. Fue uno de los más influyentes y valiosos directores de la época del cine mudo; hizo más de quince películas en Alemania, pero en sus últimos años rodó otras cuatro en los Estados Unidos (1926-1931), de un modo así mismo sobresaliente.
Estudió literatura, historia del arte, filosofía y música en la prestigiosa Universidad de Heidelberg, antes de instruirse en teatro y cinematografía junto a Max Reinhardt, con quien llegó a colaborar. En 1909, para no perturbar a su familia con el apellido Plumpe, adoptó el nombre artístico F. W. Murnau.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se interrumpió la carrera teatral, pues Murnau se unió al combate como piloto aéreo, y sufrió un grave accidente aéreo en Suiza.
Al finalizar la contienda, Murnau pudo adscribirse, aunque sólo en parte, a ese movimiento expresionista, dentro del cine alemán, que se desarrolló durante la década de 1920, produciendo una obra variada y originalísima, ya en Berlín, en la que asimismo se nota el eco de Max Reinhardt. En todo caso, debe verse también como una prolongación del romanticismo alemán.
Su prestigio le condujo a ir a la capital del cine estadounidense con un contrato con la Fox, entre 1926 y 1931 (aunque intentó trabajar de nuevo en Alemania, de la que no estaba desconectado en absoluto). Poco después de la finalización del rodaje de su último film americano, y antes del estreno, Murnau murió tras un accidente automovilístico, en Santa Mónica, el 11 de marzo de 1931.
Fue enterrado en Alemania, en el cementerio de Stahnsdorf, cerca de Berlín, en el mausoleo familiar con sus padres y hermanos. En los años 70 la cripta fue profanada y el ataúd abierto, pero décadas más tarde sucedió algo peor. El 15 de julio de 2015 se descubrió que la entrada al mausoleo había vuelto a ser forzada. Ahora, además de volver a abrir el ataúd con una palanca, se habían llevado el cráneo. Los restos recientes de cera derretida sobre el ataúd apuntan a un ritual satánico.
Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, era una adaptación peculiar de la célebre novela Drácula de Bram Stoker, lo que provocó la denuncia de su viuda por infringir los derechos de autor, pues no se pagaron los debidos derechos. Murnau perdió el pleito y fue condenado a destruir todas las copias, pero unas pocas se almacenaron y conservaron, lo que permitió que en la actualidad Nosferatu esté perfectamente disponible para el público en general.
Casi tan importante como Nosferatu en la filmografía de Murnau fue Der Letzte Mann (El último), de 1924. A menudo considerada la segunda mejor película de todos los tiempos por los críticos internacionales, la película introdujo la cámara de punto de vista subjetivo, donde la cámara "ve" como los ojos del protagonista, y los efectos visuales para representar la alteración del estado psicológico de un personaje.
Der Letzte Mann es, con su Tartufo, de 1926, el film más ambicioso del director. En ambos casos, resalta el tema de la apariencia, pegada casi a la piel de sus personajes. En Herr Tartüff, basado en la comedia de Molière pero de un modo muy alemán, vuelve a trabajar con el mismo equipo (Carl Mayer, Emil Jannings], para narrar la hipocresía de un individuo presuntamente virtuoso que quiere adueñarse de una fortuna.
La última película alemana de Murnau fue la carísima Fausto (1926), con Gösta Ekman de protagonista, Emil Jannings como Mefistófeles y Camilla Horn como Gretchen. La película de Murnau imita el ritmo clásico de la historia de Fausto de la versión de Goethe, pero su narración es muy personal. Cuidado, tranquilo e innovador, la película contiene muchas imágenes memorables y efectos especiales alarmantes, con una cuidada atención a los claroscuros.
Murnau emigró a Hollywood en 1926, donde trabajó para la 20th Century Fox. Realizó en 1927 Amanecer (Sunrise), citada como una de las mejores películas de todos los tiempos, que recibió el primer Óscar a la mejor calidad de producción, otorgado al propio director.
Este discípulo de Max Reinhardt fue un maestro de la puesta en escena, en el empleo de los espacios urbanos y de la naturaleza como expresión emocional y lírica, así como en el manejo psicológico de unos personajes marcados, en general, por el fatalismo y la búsqueda en un contexto infausto.
Jorge Gil Zulueta (Barcelona 1966), acompaña este clásico en una nueva
adaptación de fragmentos de la música original de Hans Erdmann
(utilizada en la premier de Berlín de 1922) junto a piezas de Giuseppe
Becce (uno de los compositores pioneros del cine “mudo) y piezas
originales compuestas para la ocasión.
El primer cine del terror (perteneciente a la etapa denominad como ‘muda’),
sentó unas bases a veces difícilmente superables, al tiempo que se le
homenajea constantemente. Siempre con la necesidad de rescatar ese
primigenio cine para el público actual, la mejor forma de hacerlo es a
través del cine -concierto.
"Mi nombre es Jorge Gil Zulueta y empleo el mismo como artista, aunque en ocasiones he empleado el nombre artístico de George Hill para mis proyectos relacionados con el piano blues y el ragtime. Por tanto, soy pianista, pero también docente e investigador musical, labor que desempeño con el actual doctorado de la Universidad Complutense de Madrid para mi futura tesis sobre los pianistas españoles en el cine mudo.
El piano siempre ha sido mi medio de expresión y con él, de forma transversal, me gusta conformar proyectos que tienen un componente didáctico importante…de hecho mis conciertos son siempre comentados. De esta manera diseño programas de conciertos temáticos en función de los repertorios que voy manejando.
Un componente importante es el acompañamiento musical de diversas películas de cine mudo y el otro es el que desarrollo desde hace 3 años: recuperar y reivindicar el repertorio de Scott Joplin con ragtime clásico, profundizando en su estilo y evolución hasta llegar al jazz."
Estaba pasando
Muere la actriz Marisa Paredes a los 78 años
El cine español despide este martes a una de sus grandes intérpretes, Marisa Paredes, que ha fallecido a los 78 años. Una de las actrices más emblemáticas del universo de Pedro Almodóvar, pero de muchos más. Trabajó para cineastas como Fernando Trueba, Arturo Ripstein, Jaime Rosales, Jaime Chávarri, Guillermo del Toro y Roberto Benigni. Una mujer comprometida política y socialmente, que fue presidenta de la Academia de Cine en una de sus etapas más controvertidas, con el inicio del conflicto bélico en Irak.
Alguna de sus películas: Ópera prima (Fernando Trueba), Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri); Tras el cristal (Agustí Villaronga); Tacones lejanos, La flor de mi secreto, Todo sobre mi madre, Hable con ella, La piel que habito (Pedro Almodóvar); Profundo carmesí, El coronel no tiene quien le escriba (Artur Ripstein); La vida es bella (Roberto Benigni); El espinazo del diablo (Guillermo del Toro)...
[ A partir de las 20:00 Horas, la autora de "Escondidas en el cine" (Rosi Legido) hará una presentación de su libro y charlaremos con ella]
DIRECTOR
Georg Wilhelm Pabst
GUION:Ladislaus Vajda. Teatro: Frank Wedeking
MÚSICA:Peer Raben (Película muda)
FOTOGRAFÍA:Günther Krampf (B&W)
REPARTO: Louise Brooks, Fritz Kortner, Alice Roberts, Carl Goetz, Gustav Diessl, Francis Lederer, Krafft-Raschig, Siegfried Arno
GÉNERO: Drama. Romance | Melodrama. Expresionismo alemán. Crimen. Siglo XIX. Película de culto. Cine mudo
DURACIÓN:133 Min.
PAÍS:Alemania
SINOPSIS
Lulú (Louise Brooks) es mujer ambiciosa y sin moral que usa a los
hombres a su voluntad. Desinhibida y atractiva, el aprovechamiento de
sus encantos conllevará también sus peligros. Obra mayor del
expresionismo que encumbró a Louise Brooks, una joya del cine mudo que
adaptó magistralmente la obra teatral "Lulu" de Wedeking.
¿Quién es quién?
Georg Wilhelm Pabst (Raudnitz, Bohemia, hoy República Checa 1885-Viena 1967), fue un director de cine austríaco, que trabajó en Alemania y luego en el extranjero (Francia, EE. UU.).
Es una de las figuras más importantes del primer cine alemán; un leve expresionismo estuvo presente en su obra pese a su marcado realismo, que era efecto de su experiencia teatral, de sus ideas y de la llamada "nueva objetividad". Pabst obtuvo el primer éxito cinematográfico en 1925 al dirigir a Greta Garbo en el filme con el que se dio a conocer, Bajo la máscara del placer (Die Freudlose Gasse). El nuevo realismo suyo apareció con este brillante contraste entre vidas de lujo y miseria en una Viena inflacionista tras la guerra, incluyendo un toque sexual que en el que luego ahondaría. Este melodrama social fue prohibido en Inglaterra, y circuló con mutilaciones y otras censuras por Italia, Francia, Austria o la Unión Soviética (que convirtió al oficial americano en un doctor).
En 1928 inició tres películas importantes en un famoso ciclo femenino. Por el mal camino o Crisis (1928), se centra en una mujer ociosa de la burguesía que, hastiada de su vida matrimonial, se lanza al libertinaje. Luego rodó una impresionante La caja de Pandora (1929), que se basaba en la biografía de la Lulú de Frank Wedekind (personaje que funde sus piezas Der Erdgeist, Die Büchste der Pandora); fue protagonizada por una extraordinaria y turbadora Louise Brooks, que llevaba al máximo el pansexualismo de esa mujer, que ha de huir de Alemania y será finalmente víctima en Londres de Jack el Destripador.
Además, en este mismo año, rodó Tagebuch einer Verlorenen, traducida como Tres páginas de un diario; era una versión del Diario de una perdida de Margarette Bohne (como indica literalmente su título alemán); trabajaba en ella de nuevo la gran actriz de origen norteamericano Louise Brooks, atractiva y desagarrada, que saltó de la comedia musical a los primeros puestos dramáticos; esta vez narraba el hundimiento hasta el burdel de la hija de un farmacéutico, que se había visto seducida. Estos tres filmes se conocen como la "trilogía erótica" de Pabst.
Destaca, en los inicios, de la nueva etapa sonora La ópera de los tres centavos, film musical basado en la obra homónima de Bertolt Brecht. La película fue prohibida por la Alemania nazi, y sólo se levantó la prohibición en los años 50.
Pabst hizo una importante versión coral de Don Quijote (1933), deudora de la estética flamenca.
En 1948, Pabst obtuvo el Premio de la Bienal de Venecia con su film austríaco Der Prozess, adaptación de la novela de Franz Kafka, El proceso, y rodó La voz del silencio, en Italia, en 1953.
Y me parece a mi
La mujer que no nació para víctima, pero...
23 años tenía la actriz norteamericana
Louise Brooks cuando se puso a las órdenes de Pabst para meterse de
lleno en la piel de Lulú. La transformación fue prodigiosa, aunque
conocidos con posteridad ciertos aspectos trágicos en la vida de la
bailarina de Kansas, lo cierto es que la joven que a finales del siglo
XIX (en la ficción) abrió, una vez más, la caja que contiene todos los
males y un solo bien, se parecía bastante a su intérprete.
Franz Wedeking (1864-1918) había creado para el teatro este personaje de
mujer seductora que arrastrará involuntariamente al abismo a quienes se
involucren en su vida. Porque la heroína del dramaturgo alemán era un
proyecto de mujer futurible, administradora de su propio sexo; para nada
una pecadora, un objeto, o un producto circunstancial, sino un ser
libre deseoso y deseable.
El guion adaptado de Ladislaus Vajda (sí, el padre del director de Mi
tío Jacinto y El cebo), retuerce algo más el asunto e incorpora algunas
mínimas adherencias socio-religiosas, como la expiación por medio del
sacrificio o la fatalidad y la pobreza relacionadas con la vida
desordenada.
Si bien, como espectador, percibo una acusación, velada para la época,
de la condición vampírica de Lulú; lo cierto es que acaban ganándome su
actitud desprejuiciada y su entrega afectuosa, aunque irreflexiva, con
cuantos conoce.
La puesta en escena de G. W. Pabst es apabullante, y cuesta imaginar
cómo se las apañarían, hace casi cien años, para componer ciertos planos
y movimientos como los del teatro de variedades.
El hecho de que la película sea muda, ayuda a la intromisión en la
historia que se nos propone; y los vaivenes vitales de los protagonistas
terminamos por sentirlos muy próximos.
Remarcar, entre las muchas innovaciones que aportó la obra a los
ciudadanos pacatos de la época, la aparición de los, hasta entonces
invisibles, amores lésbicos; aunque tratados, de manera precautoria, con gran sutileza.
spoiler:
El convulso viaje de la
encantadora criatura, cerrando un círculo que tiene que ver más con el
destino de quienes viven fuera de su tiempo que con lecciones
moralizantes, acabará en el neblinoso Londres de Jack the Ripper. Tan
oscuro período y tan amarga conclusión, nos llevan a imaginar que esta
vez ni siquiera ha quedado en el arca, abierto por la curiosidad, el
único beneficio que permaneció cuando fue la mujer de Epimeteo la que lo
destapó. No, la esperanza también se esfumó.
REPARTO: Macarena García, Maribel Verdú, Sofía Oria, Daniel Giménez Cacho, Ángela Molina, Pere Ponce, Josep María Pou, Inma Cuesta, Ramón Barea, Emilio Gavira, Sergio Donado, Oriol Vila
GÉNERO: Drama | Cine mudo. Años 20. Melodrama
PAÍS: España DURACIÓN: 104 Min.
SINOPSIS
Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos
Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20.
Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por
su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá
un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de
Enanos Toreros.
CACAREOS Películas Españolas que hasta el día de hoy, y por orden de aparición, ha programado el Cineclub El Gallinero: En Construcción (Guerín), Los Niños de Rusia (Jaime Camino), Poniente (Chus Gutierrez), La Novia de Lázaro (F. Merinero), Al Sur de Granada (F. Colomo), Soldados de Salamina (David Trueba), El Caballero Don Quijote (Gutierrez Aragón), Obaba (M. Armendáriz), Malas Temporadas (M.M. Cuenca), El Cielo Gira (Mercedes Álvarez), 15 Días Contigo (Jesús Ponce), La Vida Secreta de las Palabras (I. Coixet), Siete Vírgenes (Alberto Rodríguez), Un Franco 14 Pesetas (C. Iglesias), Azul Oscuro, Casi Negro (D.S. Arévalo), Lo Que Sé de Lola (Javier Rebollo), Alatriste (Díaz Yañez), El Milagro de Candeal (F. Trueba), La Educación de las Hadas (J.L. Cuerda), Ladrones (J. Marques Olarreaga), En la Ciudad de Silvia (Guerín), Mataharis (Icíar Bollaín), La Soledad (Jaime Rosales), Elegy (I. Coixet), Casual Day (Max Lemcke), Tiro en la Cabeza (Jaime Rosales), Un Novio para Yasmina (Irene Cardona), Camino (Javier Fesser), El Truco del Manco (Santiago Zannou), Mapa de los Sonidos de Tokio (I. Coixet), Retorno a Hansala (Chus Gutiérrez), Ágora (Amenábar), El Lince Perdido (Animación), Planet 51 (Animación), Amador (León de Aranoa), Pan Negro (Agustí Villaronga), Entrelobos (Gerardo Olivares), La Mosquitera (Agusti Vila), El Gran Vázquez (Óscar Aibar), 5 Metros Cuadrados (Max Lemcke), No Tengas Miedo (M. Armendáriz), La Chispa de la Vida (Alex de la Iglesia), Arrugas (Ignacio Ferreras), Blackthorm. Sin Destino (Mateo Gil), Blancanieves (Pablo Berger)………
Es decir, 45 ; o sea, el 15,57% de todo lo proyectado.
Blancanieves, fue vista por 90 espectadores
La nota media de esta película, según puntuación de nuestros seguidores, fue: 8,70
REPARTO Jean Dujardin, Bérénice Bejo, James Cromwell, John Goodman, Penelope Ann Miller, Missi Pyle, Malcolm McDowell, Joel Murray, Ed Lauter, Beth Grant, Bitsie Tulloch, Ken Davitian
GÉNEROComedia. Drama. Romance | Melodrama. Cine dentro del cine. Años 20. Años 30. Gran Depresión. Cine mudo
DURACIÓN100 Min. PAÍSFrancia
SINOPSIS
Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero, con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
¿Quién es quién?
Michel Hazanavicius es un director, actor y guionista francés, conocido internacionalmente por ser el creador de la película de 2011 The Artist
Nació el 29 de marzo de 1967 en París (Francia), en el seno de una familia de emigrantes judíos lituanos. Sus abuelos, provenientes de Polonia y Lituania, se afincaron en Francia en la década de 1920.
Es hermano del también actor Serge Hazanavicius y está casado con la actriz franco-argentina nacida en Buenos Aires Bérénice Bejo que ha participado en algunas de sus películas y es protagonista de The Artist.
Debutó como director en 1999 con la película Mes Amis una comedia en la que actuó su hermano Serge; el éxito lo alcanzaría en su país natal con sus siguientes realizaciones OSS 117: El Cairo, nido de espías (2006) y OSS 117: perdido en Río (2009), ambas narran en tono de comedia las desventuras del espía francés "Hubert Bonisseur", y el reconocimiento mundial le llegaría en 2011 con la película muda The Artist.
En 2012 ha estrenado una comedia de título: Los Infieles, que no está obteniendo buenas críticas, al contrario de la que esta semana os ofrece El Gallinero y que nos ha costado un gran esfuerzo conseguir porque los premios nos la hacían prácticamente inalcanzable.
Para los aficionados a los galardones, estos son algunos de los premios conseguidos por The Artist en el 2011:
5 Oscars: Mejor película, director, actor (Dujardin), BSO, vestuario. 10 nomin.
3 Globos de Oro: Mejor película comedia/musical, actor (Dujardin) y BSO. 6 nomin.
6 Premios Cesar, incluyendo mejor película y director. 10 nominaciones
Festival de Cannes: Mejor actor(Jean Dujardin)
Independent Spirit Awards: Mejor película, director, actor y fotografía. 5 nominaciones
Critics Choice Awards: 4 premios, incluyendo mejor película. 11 nominaciones
Festival de San Sebastián: Premio del público
Premios del Cine Europeo: Mejor banda sonora. 4 nom., incluyendo mejor película
Premios Goya: Mejor película europea
Satellite Awards: Mejor dirección artística. 5 nominaciones, incluyendo mejor película
Producers Guild of America: Mejor película
Premios de la Crítica de Washington (WAFCA): Mejor película
Directors Guild of America (DGA): Mejor director
Screen Actors Guild: Mejor Actor (Dujardin) Nominados Actriz secundaria, reparto
Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y director
Festival de Hampton: Mejor película (Premio del público)
Festival de Sevilla: Premio del público
Nominada Premios David di Donatello: Mejor película de la Unión Europea
Las Notas de Avefría
“The Artist’ desnuda de voces y colores. Homenaje al cine en su estado más puro.
Desprovista de voces y colores, no es de extrañar que la música de Ludovic Bource cobre protagonismo y detente un papel primordial en la película “The Artist’. El homenaje que supone la película a los años dorados del cine mudo, se traslada a la música, que manifiesta amenidad , diversión y romanticismo en cada una de sus melodías. El compositor francés, consigue trasladar el aire nostálgico y alusivo que desea transmitir el film. La música no responde a una estructura global; el compositor aplica una muy variada partitura de temas y estilos que van solventando las secuencias a medida que se suceden, tal como se solía hacer en las películas de la época muda, de manera continuada y siguiendo el hilo de la narración. Música con un tono añejo, que le aporta verosimilitud a la cinta. La partitura de Ludovic Bource tiene la virtud de acompañar permanentemente a las imágenes y trasladar al espectador la emoción de cada escena.
Estupenda la elección del clásico del jazz “Pennies From Heaven” en versión de Rose Murphy cantada con su aguda voz, con su sencillez pianística y sus particulares onomatopeyas. Muy acertado, desde mi punto de vista, el tema de Duke Ellington Orch. “Jubilee Stomp”
En una de las escenas más importantes, se utiliza el tema de amor de “Vertigo”, lo que parece haber fastidiado sobremanera a Kim Novak, protagonista de la película de Hitchcock.
Ludovic Bource ha conseguido un Globo de Oro y el Oscar por la música original de ‘The Artist’.
Y me parece a mi
Mientras haya emoción, habrá cine
Como que da miedo ir a ver una
película tan multipremiada, tan recomendada y que tanto ha aparecido en
los telediarios. Bueno, más que miedo, precaución, porque estamos
acostumbrados a que cuando existe tan inmenso interés por vender un
producto suele haber gato encerrado. Así pues, medio camuflado, mirando
por encima de las solapas de mi gabardina y sacudiéndome las moscas que
me importunaban llegué cinco minutos tarde al recibidor y, como la
historia es muda, pasé un papelito por el arco de la taquilla que decía:
una para la siete. El hombre no reconoció tras el sombrero y las
oscuras gafas al tío raro que solía acudir a las pelis que casi nadie
ve. Al instante me sumergí en la negritud de la sala y .....
.....como si de una cascada refrescante se tratara comenzó a manar cine;
porque eso era: litros y litros de celuloide en blanco y negro
inundando nuestros recuerdos, nuestros grandes ojos de niños
sorprendidos, nuestros primeros domingos de "a duro la entrada". La
lluvia que, como decía Borges, es algo que sucede en el pasado envolvía
también el haz de luz del proyector y nos arrastraba a las calles
mojadas, bajo la balconada que protegía el armario acristalado de las
carteleras y a los zagalillos de pantalón corto.
Había vuelto el cine, el clásico, el que huele a pipas, caramelos de
nata y banquetas de madera. El que te permitía largos viajes, grandes
amores y eternas amistades sin tener que mover más que los músculos
orbicular y elevador del párpado. El que entretenía, transmitía
emociones y te anunciaba el futuro (cada semana uno diferente). El que
sabías que era bueno porque te gustaba, sin saber de directores y otras
minucias como música, guiones, color o sonido.
Cuando acabó The Artist, esta evocadora fantasía de Hazanavicius,
maravillosamente simple, esperé a que se encendieran las luces y salí
destocado, con el abrigo en el brazo, mordisqueando la patilla de las
"lunettes" y elevando la cabeza por ver si reconocía algún espectador
para acercarme a decirle: ¡qué bonita!
Jaht
The Artist, fue vista por 75 espectadores
La nota media de esta película, según puntuación de nuestros seguidores, fue: 9,40