DIRECTORA
Léa Mysius
GUION: Paul Guilhaume, Léa Mysius
MÚSICA: Florencia Di Concilio
FOTOGRAFÍA: Paul Guilhaume
REPARTO: Adèle Exarchopoulos, Daphne Patakia, Sally Dramé, Swala Emati, Noée Abita, Moustapha Mbengue, Patrick Bouchitey, Hugo Dillon, Charlotte Bon Bornier, Stéphanie Lhorset...
GÉNERO: Drama. Thriller. Fantástico | Familia
DURACIÓN: 103 Min.
PAÍS: Francia
SINOPSIS
Vicky (Sally Dramé), una niña extraña y solitaria, tiene un don mágico:
puede reproducir cualquier aroma que le guste, y los recoge en una serie
de frascos cuidadosamente etiquetados. Ha capturado en secreto el olor
de Joanne (Adèle Exarchopoulos), su madre, por quien cultiva un amor
salvaje y desmesurado. Cuando la hermana de su padre, Julia (Swala
Emati), irrumpe en su vida, Vicky reproduce su olor y se transporta a
recuerdos oscuros y arcaicos que la llevan a descubrir los secretos de
su pueblo, su familia y su propia existencia.
¿Quién es quién?
Según elDiario.es, Léa Mysius, Burdeos, Francia-1989, es la guionista y directora de moda del cine francés que rompe los géneros. Tras escribir con Claire Denis, Jacques Audiard (París, Distrito 13) y Arnaud Desplechin, estrena ahora su segunda película, la primera fue Ava, en el 2017.
Léa Mysius mezcla el drama íntimo, el fantástico y hasta el cine social en Los cinco diablos, su segunda película con la que conquistó Cannes desde una sección paralela la pasada edición.
Atendiendo a Javier Zurro, la autora expresaba:
- ¿Como podía filmar algo invisible? En la película los olores se materializan en esos tarritos de cristal, los convertimos en algo tangible y de ahí pasamos a la magia.
-“Yo creo que muchas mujeres tienen ganas de hacer algo nuevo. De tocar cosas. Yo, personalmente, quiero aportar algo nuevo. Quiero contar algo diferente, algo que me interese a mí y que interese a la gente también. No sé si realmente se trata de ser realizador o realizadora, pero hace poco, la semana pasada, estaba leyendo un libro sobre justamente la polifonía en la literatura y decía que la mayoría de las novelas polifónicas son escritas por mujeres, como si la mujer pudiera dominar más fácilmente varias voces. No estar en un solo discurso, sino ampliarlo a varios, y me parece una reflexión sumamente interesante”.
Adèle Exarchopoulos, (París-1993), es una actriz con padre de origen griego y madre francesa, que se dió a conocer, con tan solo 20 años, interpretando a Adèle en la estupenda y polémica cinta de Abdellatif Kechiche, del 2013: La vida de Adèle, que tuvimos en nuestro Gallinero.
Más recientemente la recordaréis por la estrambótica Mandíbulas de Quentin Dupieux.
La imagen y presencia de Daphne Patakia, (Bruselas, Bélgica-1992 ), tampoco os resultará extraña pues pudimos verla en Benedetta (Paul Verhoeven).
Y me parece a mi
El diablo no te deja ser tú. ¿O es el ángel?
Los cinco diablos no es solo el nombre del
complejo deportivo en el que trabajan parte de los integrantes de esta
historia, que utiliza el MacGuffin de los poderes paranormales para
relatarnos los diez últimos años de sus vidas en el pueblo alpino;
también es la fórmula utilizada por la directora para señalarnos el yo
invisible de cada uno de los protagonistas; a saber: Vicky (la niña
esotérica), Joanne (la madre triste), Julia (el desencadenante
pasional), Nadine (la víctima inmolada) y Jimmy (el padre, esposo y
hermano prudente y resignado).
Mezclando géneros, que a veces colocan la trama al borde del desequilibrio, Léa Mysius hace una profunda reflexión sobre el malditismo del triunfo de lo convencional, que acaba arrasando con cualquier proyecto que persiga la felicidad como objetivo. El acoso, desde la más tierna infancia, no es más que el tributo que deben pagar aquellos que van a ser diferentes: por librepensadores, por su atípica condición sexual, por practicantes de la naturalidad o por haber nacido para despertar conciencias.
Se admite la acusación de que la directora, aprovechando la licencia de la fantasía, intente abarcar demasiados aspectos de las hondas intimidades de sus personajes; pero es a la vez una valiente señal de dominio y fecunda creación.
Muy destacables la fotografía y la selección musical que añaden un agradable visionado a una realidad, cuanto menos, inquietante.
Mezclando géneros, que a veces colocan la trama al borde del desequilibrio, Léa Mysius hace una profunda reflexión sobre el malditismo del triunfo de lo convencional, que acaba arrasando con cualquier proyecto que persiga la felicidad como objetivo. El acoso, desde la más tierna infancia, no es más que el tributo que deben pagar aquellos que van a ser diferentes: por librepensadores, por su atípica condición sexual, por practicantes de la naturalidad o por haber nacido para despertar conciencias.
Se admite la acusación de que la directora, aprovechando la licencia de la fantasía, intente abarcar demasiados aspectos de las hondas intimidades de sus personajes; pero es a la vez una valiente señal de dominio y fecunda creación.
Muy destacables la fotografía y la selección musical que añaden un agradable visionado a una realidad, cuanto menos, inquietante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario