Casi 40
4 de Octubre/2018
Sala Avenida/Jaraíz
20:30 Horas
DIRECTOR
David Trueba
GUIÓN: David TRueba
FOTOGRAFÍA: Julio César Tortuero
REPARTO: Lucía Jiménez, Fernando Ramallo, Carolina África, Vito Sanz
GÉNERO: Comedia / Romance
DURACIÓN: 87 Min. PAÍS: España
AÑO: 2018
SINOPSIS
Una modesta gira de conciertos vuelve a reunir a dos amigos de juventud. Ella, cantante de éxito, ya retirada de la escena. Él, que sobrevive como vendedor de productos cosméticos, pretende relanzar la carrera musical de quien fue su amor de adolescencia.
¿Quién es quién?
David Trueba (Madrid, 1969)

Estudia Periodismo y pronto comienza a trabajar en prensa, radio y televisión. Como guionista, debuta con la película “Amo tu cama rica” (Emilio Martínez-Lázaro, 1992). Tras estudiar en el American Film Institute de Los Ángeles, continúa su carrera en España con el guión de “Los peores años de nuestra vida”, de nuevo bajo la batuta de Emilio Martínez-Lázaro, uno de los grandes éxitos de 1994. En esa época codirige para televisión el show “El peor programa de la semana” junto a El Gran Wyoming.
Sus éxitos como guionista siguen con películas como “Two Much” (1995), “Perdita Durango” (1997), “La niña de tus ojos” (1998), “Vengo” (2000) o el documental “Balseros” (Carles Bosch, 2002).
“La buena vida” (1996) es su primera película como director. Fue seguida por “Obra Maestra” (2000), en ella narra las vicisitudes de un director de cine aficionado que secuestra a una actriz para convertirla en la protagonista de su propio film y “Soldados de Salamina” (2003), adaptación cinematográfica de la novela homónima de Javier Cercas. “Bienvenido a casa” (2006), recibió el premio al Mejor Director en el Festival de Málaga. Ese año codirige junto a Luis Alegre la “La silla de Fernando” en la que se da a conocer un Fernando Fernán Gómez brillante e inteligente. En 2010 crea y dirige para para Canal + la serie “¿Qué fue de Jorge Sanz?”, ficción en clave de comedia, en la que el actor Jorge Sanz se interpreta a sí mismo en un momento de declive personal y profesional.
En 2011 vuelve al cine con “Madrid, 1987” (Sección Oficial del Festival de Sundance). Ya en 2013, dirige el documental “El cuadro”, sobre el proceso de creación de una obra del pintor Josep Santilari. Ese mismo año, “Vivir es fácil con los ojos cerrados” recibe 6 Premios Goya que la convirtieron en la gran triunfadora de la edición.
“Casi 40”, presentada en el Festival de cine de Málaga de 2018, obtuvo el Premio Especial del Jurado. humana.
En el pasado, este individuo desgarbado y dicharachero, hermano de un tal Fernando, y casado con una tal Ariadna Gil, se ha presentado en El Gallinero con dos películas bajo el brazo: “Soldados de Salamina” (película 49, primavera del 2003) y “Vivir es fácil con los ojos cerrados” (película 335, marzo del 2014).
“Los 40 son una edad en la que los pilares ya deberían ser de cemento y no de caramelo”. (David Trueba)
La película es un canto a las librerías, las ciudades pequeñas, la melancolía y al abismo que supone cumplir 40 años y comprobar que la vida no es lo que te habías esperado. Reivindica la cultura en un tiempo en el que triunfa la superficialidad y la obsesión por el aspecto externo. “La gente va al gimnasio pero no lee un libro o un periódico en su puta vida”, suelta el personaje de Ramallo en un momento del metraje.
“Las apariencias nos importan mucho, hay un esfuerzo desmedido por mostrar una cara positiva, amable, feliz y bella”, critica Trueba. “Casi” 40” es una cinta pequeña. Cine de guerrilla.
(Extracto de la crítica de Olga Pereda)
Entre la nostalgia del ayer y el conformismo de un presente sin muchas opciones, discurre una película de tono amable y trasfondo reflexivo. El director utiliza una “road-movie” por los pueblos de España que sirve para contraponer los caracteres y las distintas formas de entender la vida. Además del romanticismo crepuscular que impregna la película, resulta asombrosa la manera en la que el director integra una serie de actuaciones musicales en momentos clave de la película expresando las emociones de los personajes.
La película crece en los momentos de intimidad, cuando Lucía y Fernando se muestran vulnerables y desnudos y se olvidan de teorizar y las lecciones dan paso a las emociones en estado puro y a los sentimientos de fragilidad humana.
(Extracto de la crítica de Beatriz Martínez)
Y me parece a mi
Primer cumpleaños de dos existencialistas
Pero no es solo eso, que sería bastante, David aprovecha para poner en boca de los dos protagonistas, la "psicodontóloga" y el camarero, no solo todo un argumentario generacional; también nos enseña una parte del país que sale de las habituales rutas de la modernidad, capitales pequeñas como Plasencia, Salamanca, Segovia...; y entona todo un canto laudatorio a esa otra fórmula de viaje que son los libros y la creación musical.
Aprovecha también, en boca de Lucía, para dar la opinión que tiene de la crítica; y espero que no me incluya en esa valoración si algún día leyera este humilde comentario, desde un lugar próximo a la Puerta de Tannhäuser, donde inicia la gira.
Jaht
No hay comentarios:
Publicar un comentario