Programación de cine itinerante por núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero
El 47
Miércoles 19 de Febrero/2025
Sala Avenida/Jaraíz
20:30 Horas
EL 47 fue vista por 38 espectadores
La NOTA media a pie de sala fue de 9,3
SINOPSIS
"El 47" cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñó del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.
Y me parece a mi
La desobediencia civil es manantial de derechos
Curiosamente, el 47 no es solo el título de una película que tiene que ver con el "secuestro", hace 45 años, de un autobús de la Compañía de Transportes de Barcelona con ese guarismo en el parabrisas; también es el número del artículo de la Constitución Española que dice: "Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho."
Aunque los hechos que se nos relatan tienen lugar en 1978, todo es de una realidad palpitante; porque la misma dignidad que se amputaba a la colonia de Torre Baró y demás barriadas de las zonas industrializadas de la época, se escatima a la población en nuestros días de "democracia plena". Preguntad, si no me creéis, por el problema actual de los alquileres, la especulación urbanística, los pisos turísticos, el enriquecimiento nauseabundo con un bien de primera necesidad...; y la inacción, cuando no complicidad, de los gobiernos de turno.
Desde que Manuel Vital Velo, cacereño de Valencia de Alcántara, llegara a Barcelona en 1947, huyendo de la miseria y las represalias, hasta que nos dejó en el 2010, a los 86 años, algunas cosas siguen siendo iguales. Aunque, eso sí, en tecnicolor.
Por supuesto que los caciques ya no son los mismos, ahora son más poderosos. En Extremadura, la humilde y rural (que hoy clama de forma ingenua contra los migrantes), 800.000 paisanos (mis padres entre ellos) se vieron obligados a abandonar su tierra. En 1960 éramos 1.400.000; los últimos datos del 2024 hablan de 1.052.000, y bajando. ¿Quién nos amenaza?
Marcel Barrena aunque, por razones que desconozco, no se haya atrevido a dar la merecida visibilidad que tuvo en aquel proceso de lucha obrera la gente del PSUC y CCOO, ha hecho un buen trabajo y ha elevado a la categoría de héroes a alguno de los "nadies", capaces de techar en una noche una infravivienda (mucho más respetable que los zulos modernos), levantar con sus manos enormes ciudades, hacer pintadas delante de las narices de la policía franquista... Y ha puesto cuerpo al principio incuestionable de que:" Los derechos no se otorgan, se conquistan".
Un pedestal para Eduard Fernández, cuya actuación está a la altura de Paco Rabal (Azarías), Alfredo Landa (Paco, "el bajo"), Juan Diego (señorito Ivan) y Terele Pávez (Régula).
spoiler:
Mi momento favorito de la película tiene que ver con el diálogo entre el orgulloso charnego y el politiquillo de turno; cuando el concejal de transporte o infraestructuras de distrito le dice al autobusero:
- Pero Manolo, ¿quién va a querer subir allá arriba?
Y nuestro hombre le responde con toda naturalidad:
- ¿Los que han bajado a trabajar?
Jaht
No hay comentarios:
Publicar un comentario