lunes, 28 de marzo de 2022

Película 597 # Año XIX

 Silent Night 

Jueves 31 de Marzo/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas

 

DIRECTORA
 
Camille Griffin
 
GUION:  Camille Griffin
 
MÚSICA: Lorne Balfe
 
FOTOGRAFÍA:  Sam Renton 
 
REPARTO:   Keira Knightley, Matthew Goode, Roman Griffin Davis, Annabelle Wallis, Kirby Howell-Baptiste, Lucy Punch, Lily-Rose Depp, Rufus Jones, Holly Aird, Sope Dirisu, Davida McKenzie, Dora Davis, Gilby Griffin Davis, Hardy Griffin Davis
 
GÉNERO: Comedia. Drama | Comedia negra. Navidad. 
Fin del mundo 
 
DURACIÓN:  90 Min.   PAÍS: Reino Unido
 
 
 
SINOPSIS
Mientras el mundo se enfrenta al apocalipsis, un grupo de viejos amigos se reúne para celebrar la Navidad en una idílica casa de campo en Reino Unido. Incomodados por la idea de la inevitable destrucción de la humanidad, deciden afrontar la situación con tranquilidad, abriendo otra botella de Prosecco y continuando con la celebración… Pero, por mucho que quieran fingir normalidad, tarde o temprano, tendrán que hacer frente a la idea de que es su última noche. 
 



 La directora debutante, Camille Griffin, respondía así a la pregunta de cómo surgió la idea de la película:
 
 Había muchos temas de los que quería hablar. He escrito muchos guiones que no se han hecho, y a menudo son acerca de la disfunción de la clase privilegiada en el Reino Unido. Pero creo que esta idea exacta vino de una conversación que tuve con mis hijos sobre la guerra. Acababan de ver Caballo de guerra, la película de Spielberg, y decían: “¿Qué pasaría si hubiera otra guerra?” Y les dije que sería muy diferente. Habría una guerra nuclear. Y estábamos teniendo una conversación juguetona porque en nuestra casa hablamos de cosas difíciles, pero tratamos de hacerlo con un poco de dulzura y comedia para no traumatizar a los niños. Pero dije: “Bueno, hay una guerra nuclear. Terminaremos teniendo que comernos unos a otros o hacer guardia, tomar pastillas y nos vamos a dormir”, y los muchachos decían: “De ninguna manera vamos a tomar pastillas. De ninguna maldita manera”. Así es como surgió la idea real.
 
Keira Christina Knightley (Londres-1985) es una modelo y actriz británica de cine y televisión. Ha sido nominada a los premios Óscar, Globo de oro y BAFTA.

Ganó un amplio reconocimiento en 2002 tras coprotagonizar la película Quiero ser como Beckham (película 23 de nuestro Cineclub) y la fama internacional en 2003 al aparecer como Elizabeth Swann en la serie de películas Piratas del Caribe.

Knightley se hizo popular por sus papeles de protagonista en los dramas de época, como Orgullo y prejuicio (2005), por la que obtuvo nominaciones para el Óscar y el Globo de Oro a la Mejor Actriz; Expiación (2007), por la que fue nominada de nuevo a un Globo de Oro; Seda (2007); La duquesa (2008); Un método peligroso (2011); y Anna Karenina (2012).
 
 
Matthew William Goode (Exeter-1978) es un actor británico. Se hizo famoso gracias a la película de Zack Snyder, Watchmen de 2009 donde interpreta a Ozymandias. 
 
Su primer largo fue una obra de Fernando Colomo, que pasamos por el Cineclub, sobre los años jóvenes del hispanista Gerald Brenan, allá por el 2003 y que se tituló: Al sur de Granada. Pocos años después volvió al Gallinero para participar de una de nuestras historias favoritas de Woody Allen: Match Point


 

viernes, 25 de marzo de 2022

Película 596 # Año XIX

 Del Inconveniente de Haber Nacido

(The Trouble with Being Born)

 Miércoles 30 de Marzo/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTORA

Sandra Wollner
 
GUION:  Sandra Wollner, Roderick Warich
 
MÚSICA:  David Schweighart, Peter Kutin
 
FOTOGRAFÍA: Timm Kröger
 
REPARTO:  Jana McKinnon, Ingrid Burkhard, Dominik Warta, Lena Watson, Susanne Gschwendtner 
 
GÉNERO:  Ciencia ficción. Drama | Robots
 
DURACIÓN: 94 Min.
 
PAÍS: Austria  



SINOPSIS

Elli es una androide y vive con un hombre al que llama padre. Es capaz de rememorar vacaciones y cualquier otra cosa que él programe para que ella recuerde. Durante el día se dejan llevar por el verano y por la noche él la lleva a la cama. Diseñada para asemejarse a uno de sus recuerdos, realmente parece estar viva, a veces incluso parece soñar, y sin embargo no deja de ser un robot, un contenedor para unos recuerdos que lo son todo para él y nada para ella. Esta es la historia de una máquina y de los fantasmas que todos llevamos en nuestro interior. 


 ¿Quién es quién?

Sandra Wollner (Leoben-1983) es una directora de cine y guionista austriaca. Hizo su debut como directora con The Impossible Picture (2016), y también dirigió y coescribió The Trouble with Being Born (Del inconveniente de haber nacido), 2020.
 
En 2012, Wollner comenzó a estudiar cine documental en la Academia de Cine de Baden-Württemberg. Ha dirigido varios cortometrajes, ​ y ha dirigido su primer largometraje, The Impossible Picture (2016),  cuando aún era estudiante en la Academia de Cine de Baden-Württemberg. Rodada en 8 mm, cuenta la vida diaria de una familia en la Viena de los años cincuenta. The Impossible Picture obtuvo varios premios como el de mejor película en la Sección Oficial de FILMADRID 2017 y el Premio de la Crítica de Cine Alemán en 2019.
Wollner dirigió y coescribió The Trouble with Being Born, que se estrenó en el 70 ° Festival Internacional de Cine de Berlín en 2020, como parte de la sección Encuentros del festival.​ La película recibió el Premio Especial del Jurado en esa sección.
Se visionó en la Sección Zalbaltegi Tabakalera del 68º Festival Internacional de Cine de San Sebastián.


Cacareos

Emil Cioran, escritor y filósofo pesimista (Rumanía 1911-París 1995), publicó en 1973 una obra con el mismo título que la película: Del inconveniente de haber nacido. Algunas de sus afirmaciones eran tan contundentes como estas:

  • "No corremos hacia la muerte; huimos de la catástrofe del nacimiento"
  • "La única, la verdadera mala suerte: nacer"
  • "No me perdono el haber nacido. Es como si, al insinuarme en este mundo, hubiese profanado un misterio, cometido una falta de gravedad sin nombre" 
  • "No haber nacido, de sólo pensarlo, ¡qué felicidad, qué libertad, qué espacio!"
 Cuando veáis la obra de Sandra Wollner hablamos de si ella ha leído, o no, este libro.


Y me parece a mi

De mayor no quiero ser robot

Propuesta dura, batalla filosófica sobre la inteligencia artificial, la que propone la realizadora austriaca en su segunda entrega. Compartiendo título, estimo que de forma no casual, con la obra (De l'inconvénient d'être né, 1973) del pensador rumano Emil Cioran (1911-1995), Sandra Wollner esboza un futuro, que ya es presente, en las relaciones con las máquinas de compañía, a las que implantaremos recuerdos para alargar o recuperar situaciones ya vividas, aunque no compartidas.

Elli, es una de esos humanoides que el "progreso" pone a disposición de quienes nos autoproclamamos "reyes del universo". Una herramienta más, inquietante por su aspecto clónico, para sentirnos acompañados (en un momento de máximo individualismo), o seguir practicando maldades sin huella delictiva.

He visto dos veces esta película y he de reconocer que si bien, en la primera ocasión, me dejó algo noqueado; me sirvió para un mayor entendimiento y buceo, dentro de los personajes, en la segunda intentona.
 
spoiler:
La elección austera de los enfoques, realizados en ocasiones desde los ojos de la criatura mecánica; la visión fría y metálica de la cosmópolis; las intenciones poco amables de los protagonistas; el balbuceo repetitivo de las consignas grabadas en la memoria;... Todo, nos conduce a ese poco esperanzador y violento choque entre lo que, hace cuatro días, era ciencia ficción y la realidad más pesimista.
Jaht



sábado, 19 de marzo de 2022

Película 595 # Año XIX

 

Filmoteca de Extremadura
Programación de cine itinerante por  núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero"


Un Pequeño Mundo
(Un Monde)

Jueves 24 de Marzo/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


 
DIRECTORA

Laura Wandel

GUION: Laura Wandel
 
FOTOGRAFÍA:  Frédéric Noirhomme
 
REPARTO: Maya Vanderbeque, Günter Duret, Karim Leklou, Laura Verlinden, Léna Girard Voss, Thao Maerten, Laurent Capelluto 
 
GÉNERO:  Drama | Acoso escolar / Bullying. Colegios & Universidad. Infancia. Familia
 
DURACIÓN: 72 Min.
 
PAÍS: Bélgica 



SINOPSIS

Nora entra en primaria cuando descubre el acoso que sufre su hermano mayor, Abel. Nora se debate entre su padre, que la anima a actuar, la necesidad de integrarse y su hermano, que le pide que guarde silencio: un terrible conflicto de lealtad. Una inmersión profunda en el universo escolar a través de los ojos de una niña.


¿Quién es quién?

Laura Wandel (Bruselas, 1984) es una directora de cine y guionista belga. 

Estudió dirección de cine en el Instituto de las Artes de Difusión de Lovaina la Nueva (IAD) presentando como proyecto de fin de carrera su primer cortometraje Murs (Paredes) en 2007 seleccionada en numerosos festivales internacionales. Sus siguientes cortometrajes fueron O négatif (2011) y en 2014 Les corps étrangers (Cuerpos extraños) , que compitió en el Festival de Cannes y fue nominada para la Palma de Oro como mejor corto. 

 En 2021 presentó su primer largometraje Un monde /Playground (2020).   

"El patio del recreo es, quizás, el lugar donde se aprende la violencia, pero también los nuevos códigos sociales de este microcosmos. Y Nora, la niña protagonista, va a aprender a hacer malabares con todo eso", comenta la novel realizadora.

 La película fue presentada en el programa Un Certain Regard del 74º Festival de Cannes donde ganó el Premio FIPRESC​ y fue nominada en Un certain regard, para la Golden Camera.


La actriz belga, Laura Verlinden (1984), nos visita por segunda vez tras hacerlo hace cuatro años con Happy End (Michael Haneke).

Mientras que Laurent Capelluto, nacido en Kinsasa (República del Congo) en 1971, aparecía en La verdad (Hirokazu Kore-eda) y anteriormente en Amor (Michael Haneke).


CACAREOS

El cine belga, con el que cumplimos la octava proyección, ha estado marcado en el Cineclub por la alargada sombra de los Hnos Dardenne que nos dejaron cuatro de sus impagables títulos: El hijo (2003), El niño de la bicicleta (2012), Dos días y una noche (2015) y El joven Ahmed (2020). Pero el resto de estrenos, en lengua francesa o flamenca, no dejan un solo resquicio a la mediocridad. La sensibilidad de los directores de este pequeño país centroeuropeo, su enfoque social y su interés por alumbrar soluciones, nos han dejado también perlas del tamaño de: Hasta la vista (Geoffrey Enthoven/2013), Alabama Monroe (Felix Van Groeningen/2014) y Girl (Lukas Dhont/2018).

 

34 espectadores

lunes, 14 de marzo de 2022

Película 594 # Año XIX

 Elisa y Marcela

Jueves 17 de Marzo/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTORA
Isabel Coixet

GUION: Isabel Coixet, Narciso de Gabriel
 
MÚSICA: Sofia Oriana Infante
 
FOTOGRAFÍA: Jennifer Cox (B&W) 
 
REPARTO: Natalia de Molina, Greta Fernández, Sara Casasnovas, Tamar Novas, María Pujalte, Francesc Orella, Lluís Homar, Jorge Suquet, Manolo Solo, Milo Taboada, Manuel Lourenzo, Elena Seijo, Luisa Merelas, Roberto Leal, Amparo Moreno, Tania Lamata, Covadonga Berdiñas 
 
GÉNERO: Drama. Romance | Basado en hechos reales. Años 1900 (circa). Homosexualidad
 
DURACIÓN: 129 Min.        PAÍS: España  



SINOPSIS

En 1885, Elisa y Marcela se conocen en la escuela donde trabajan. Lo que comienza como una gran amistad termina en una relación amorosa que tienen que vivir a escondidas. Los padres de Marcela sospechan de esta relación y la enviarán al extranjero unos años. A su vuelta, el reencuentro con Elisa es mágico y deciden tener una vida en común. Ante la presión social y las habladurías, ambas deciden trazar un plan: Elisa abandonará un tiempo el pueblo para volver convertida en Mario y poder casarse con Marcela, pero no todo será tan fácil para este amor no reconocido.

 


¿Quién es quién?

  


Es la sexta vez que contamos en el Cineclub con la directora que más películas nos ha traído al Gallinero. Superada tan solo por Ken Loach (10), Hirokazu Koreeda (7), Woody Allen (7) y Lars von Trier (7). Isabel Coixet (San Adrián de Besós, Barcelona, 1960), ya estuvo entre nosotros con: La vida secreta de las palabras, Elegy, Mapa de los sonidos de Tokio, La librería y Nieva en Benidorn

Natalia de Molina ((Linares, Jaén,1990) nos visita por quinta ocasión. La recordaréis por: Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba), Techo y comida (Juan Miguel del Castillo), Quién te cantará (Carlos Vermut) y Las niñas (Pilar Palomero).

Greta Fernández (Barcelona 1995) se pasó por la Sala Avenida con: La enfermedad del Domingo (Ramón Salazar) y La hija de un ladrón (Belén Funes).

A Francesc Orella (Barcelona-1957) lo tuvimos en: Los niños salvajes (Patricia Ferreira), Truman (Cesc Gay) y Matar a Dios (Albert Pintó, Caye Casas).

Y para finalizar, el penúltimo gran secundario del Cine Español, Manolo Solo (Algeciras-1964), amenaza con tener espacio propio en nuestras etiquetas (recordaréis que lo consiguen todos cuantos tengan, al menos, diez presencias en El Gallinero). Ya va por su séptima presencia tras: 15 días contigo (Jesús Ponce), 7 vírgenes (Alberto Rodríguez), Amador (León de Aranoa), El Gran Vázquez (Óscar Aibar), Caníbal (Manuel Martín Cuenca) y El buen patrón (León de Aranoa). 




domingo, 13 de marzo de 2022

Película 593 # Año XIX


 La Caja de Pandora 

(Die Büchse der Pandora)

Miércoles 16 de Marzo/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20:40 Horas

[ A partir de las 20:00 Horas, la autora de "Escondidas en el cine" (Rosi Legido) hará una presentación de su libro y charlaremos con ella]

 

DIRECTOR

Georg Wilhelm Pabst

GUION:  Ladislaus Vajda. Teatro: Frank Wedeking

MÚSICA: Peer Raben (Película muda)

FOTOGRAFÍA: Günther Krampf (B&W)

REPARTO:  Louise Brooks, Fritz Kortner, Alice Roberts, Carl Goetz, Gustav Diessl, Francis Lederer, Krafft-Raschig, Siegfried Arno 

GÉNERO: Drama. Romance | Melodrama. Expresionismo alemán. Crimen. Siglo XIX. Película de culto. Cine mudo

DURACIÓN: 133 Min.

PAÍS: Alemania

  


SINOPSIS

Lulú (Louise Brooks) es mujer ambiciosa y sin moral que usa a los hombres a su voluntad. Desinhibida y atractiva, el aprovechamiento de sus encantos conllevará también sus peligros. Obra mayor del expresionismo que encumbró a Louise Brooks, una joya del cine mudo que adaptó magistralmente la obra teatral "Lulu" de Wedeking. 

 

¿Quién es quién?

 Georg Wilhelm Pabst (Raudnitz, Bohemia, hoy República Checa 1885-Viena 1967), fue un director de cine austríaco, que trabajó en Alemania y luego en el extranjero (Francia, EE.  UU.). 

Es una de las figuras más importantes del primer cine alemán; un leve expresionismo estuvo presente en su obra pese a su marcado realismo, que era efecto de su experiencia teatral, de sus ideas y de la llamada "nueva objetividad". Pabst obtuvo el primer éxito cinematográfico en 1925 al dirigir a Greta Garbo en el filme con el que se dio a conocer, Bajo la máscara del placer (Die Freudlose Gasse). El nuevo realismo suyo apareció con este brillante contraste entre vidas de lujo y miseria en una Viena inflacionista tras la guerra, incluyendo un toque sexual que en el que luego ahondaría. Este melodrama social fue prohibido en Inglaterra, y circuló con mutilaciones y otras censuras por Italia, Francia, Austria o la Unión Soviética (que convirtió al oficial americano en un doctor). ​

En 1928 inició tres películas importantes en un famoso ciclo femenino. Por el mal camino o Crisis (1928), se centra en una mujer ociosa de la burguesía que, hastiada de su vida matrimonial, se lanza al libertinaje. Luego rodó una impresionante La caja de Pandora (1929), que se basaba en la biografía de la Lulú de Frank Wedekind (personaje que funde sus piezas Der Erdgeist, Die Büchste der Pandora); fue protagonizada por una extraordinaria y turbadora Louise Brooks, que llevaba al máximo el pansexualismo de esa mujer, que ha de huir de Alemania y será finalmente víctima en Londres de Jack el Destripador. 

Además, en este mismo año, rodó Tagebuch einer Verlorenen, traducida como Tres páginas de un diario; era una versión del Diario de una perdida de Margarette Bohne (como indica literalmente su título alemán); trabajaba en ella de nuevo la gran actriz de origen norteamericano Louise Brooks, atractiva y desagarrada, que saltó de la comedia musical a los primeros puestos dramáticos; esta vez narraba el hundimiento hasta el burdel de la hija de un farmacéutico, que se había visto seducida. Estos tres filmes se conocen como la "trilogía erótica" de Pabst.

Destaca, en los inicios, de la nueva etapa sonora La ópera de los tres centavos, film musical basado en la obra homónima de Bertolt Brecht. La película fue prohibida por la Alemania nazi, y sólo se levantó la prohibición en los años 50.

Pabst hizo una importante versión coral de Don Quijote (1933), deudora de la estética flamenca. 

En 1948, Pabst obtuvo el Premio de la Bienal de Venecia con su film austríaco Der Prozess, adaptación de la novela de Franz Kafka, El proceso, y rodó La voz del silencio, en Italia, en 1953.  


Y me parece a mi

La mujer que no nació para víctima, pero...

23 años tenía la actriz norteamericana Louise Brooks cuando se puso a las órdenes de Pabst para meterse de lleno en la piel de Lulú. La transformación fue prodigiosa, aunque conocidos con posteridad ciertos aspectos trágicos en la vida de la bailarina de Kansas, lo cierto es que la joven que a finales del siglo XIX (en la ficción) abrió, una vez más, la caja que contiene todos los males y un solo bien, se parecía bastante a su intérprete.

Franz Wedeking (1864-1918) había creado para el teatro este personaje de mujer seductora que arrastrará involuntariamente al abismo a quienes se involucren en su vida. Porque la heroína del dramaturgo alemán era un proyecto de mujer futurible, administradora de su propio sexo; para nada una pecadora, un objeto, o un producto circunstancial, sino un ser libre deseoso y deseable.

El guion adaptado de Ladislaus Vajda (sí, el padre del director de Mi tío Jacinto y El cebo), retuerce algo más el asunto e incorpora algunas mínimas adherencias socio-religiosas, como la expiación por medio del sacrificio o la fatalidad y la pobreza relacionadas con la vida desordenada.
Si bien, como espectador, percibo una acusación, velada para la época, de la condición vampírica de Lulú; lo cierto es que acaban ganándome su actitud desprejuiciada y su entrega afectuosa, aunque irreflexiva, con cuantos conoce.

La puesta en escena de G. W. Pabst es apabullante, y cuesta imaginar cómo se las apañarían, hace casi cien años, para componer ciertos planos y movimientos como los del teatro de variedades.
El hecho de que la película sea muda, ayuda a la intromisión en la historia que se nos propone; y los vaivenes vitales de los protagonistas terminamos por sentirlos muy próximos.
Remarcar, entre las muchas innovaciones que aportó la obra a los 
ciudadanos pacatos de la época, la aparición de los, hasta entonces invisibles, amores lésbicos; aunque tratados, de manera precautoria, con gran sutileza.
 
spoiler:
El convulso viaje de la encantadora criatura, cerrando un círculo que tiene que ver más con el destino de quienes viven fuera de su tiempo que con lecciones moralizantes, acabará en el neblinoso Londres de Jack the Ripper. Tan oscuro período y tan amarga conclusión, nos llevan a imaginar que esta vez ni siquiera ha quedado en el arca, abierto por la curiosidad, el único beneficio que permaneció cuando fue la mujer de Epimeteo la que lo destapó. No, la esperanza también se esfumó.
 Jaht 




 

martes, 8 de marzo de 2022

Película 592 # Año XIX

 Karen

Jueves 10 de Marzo/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTORA

María Pérez Sanz

GUION:  María Pérez Sanz, Carlos Egea

MÚSICA: Christina Rosenvinge

FOTOGRAFÍA: Ion De Sosa

REPARTO:  Christina Rosenvinge, Alito Rodgers, Isabelle Stoffel

GÉNERO:  Drama | África. Colonialismo. Años 1910-1919. Biográfico 

DURACIÓN: 65 Min.

PAÍS: España  


SINOPSIS

Un retrato íntimo de los últimos tiempos en África de la danesa Karen Blixen, escritora que firmaba como Isak Dinesen. En especial se narra la particular relación de Blixen con su criado somalí Farah Aden. Una extraña amistad en la que diferencias que parecen insalvables se diluyen ante un entendimiento ancestral. Ella tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong... 

 


 ¿Quién es quién?

María Pérez Sanz (directora y guionista) nace en Cáceres en 1984. Desde muy joven escribe y dirige cortometrajes proyectados y premiados en numerosos festivales y museos de todo el mundo. Estuvo presente en la VIII edición de Berlinale Talent Campus y en la VIII edición del Short Film Corner del Festival de Cannes. En 2015 ganó el Gran Premio del Jurado a la Mejor Película en Jameson Notodofilmfest con el cortometraje Ejercicio 2: Ficción.
  Malpartida Fluxus Village fue su primer largometraje. La cinta, dedicada al artista alemán Wolf Vostell y a su Museo Fluxus en la pequeña localidad extremeña de Malpartida de Cáceres recorrió más de 30 festivales internacionales y obtuvo importantes premios.
María ha sido destacada como nuevo talento emergente por la revista Variety en el pasado Festival de Cannes. Karen es su segundo largometraje y como ya sucediera con el primero (documental de Wolf Vostell), María lo presentará en la Sala Avenida momentos antes de su proyección.

Filmografía
 
Karen. Largometraje. España. 2020.
Malpartida Fluxus Village. Largometraje. España. 2015.
Ejercicio 2: Ficción. Documental experimental. España. 2015.
Ejercicio 3: Documental. Documental experimental. Bélgica. 2013.
Robin & Robin. Cortometraje. Bélgica. 2011.
Androides. Cortometraje. España.2010.
Nombres Propios. Cortometraje. España. 2010.
Discordia. Vídeo experimental. España. 2008.
 

 
Karen Christence Blixen-Finecke, más conocida por su pseudónimo literario Isak Dinesen (Rungsted 1885–1962), fue una escritora danesa. 
Blixen se enamoró desde muy pequeña de Hans, su primo segundo; pero él no la correspondió y finalmente se casó con el hermano de éste, el barón Bror Blixen-Finecke, con quien inició en Kenia una plantación de café llamada The Karen Coffee Company.​ El matrimonio fue difícil. En el primer año de vida en común su marido le contagió la temida sífilis. Este estuvo en África antes que ella y tuvo relaciones con mujeres masáis, libres, nómadas y enfermas. Él era un portador sano.​ Sin embargo la enfermedad nunca se manifestó en Karen de manera grave. Cansada de las infidelidades de su marido, se separaron tras seis años de matrimonio, quedándose ella con la plantación. 
Aprendió las lenguas aborígenes, como el suajili, y se empapó de las costumbres locales. Los nativos la apodaban «la hermana leona» y se ganó el afecto de ellos por su coraje, su buena puntería y su habilidad como cazadora. Desde que llegó a África, Karen se sintió africana. Su integración en el continente fue inmediata y su identificación con los nativos instantánea. Vio en la cultura de los africanos algo muy importante para aprender y compartir. Su imaginación y dotes para la transmisión oral hicieron de África su lugar en el mundo.

En Nairobi, Blixen conoció a Denys Finch Hatton, un cazador británico afincado en Kenia. Empezaron una relación amorosa intensa, pero con muchos altibajos.

En 1931, Denys Finch Hatton se mató en su avión Gipsy Moth. Blixen siguió a cargo de la plantación hasta que la caída de los precios del café en 1931 la obligaron a venderla y regresar a Dinamarca en agosto de 1931 para vivir con su madre.
Si bien ya había publicado algunos trabajos, fue entonces cuando comenzó su carrera literaria bajo diversos seudónimos, el más conocido de los cuales es Isak Dinesen, con el cual publicó una serie de apuntes autobiográficos sobre su vida en África. Pero fue su libro Memorias de África (1937) el que sin duda la catapultó a la fama a nivel mundial; inspirada en el libro se filmó la película homónima, protagonizada por Meryl Streep en el papel de Karen Blixen y por Robert Redford como Dennys Finch Hatton. 


Christina Rosenvinge Hepworth (Madrid-1964) es una cantautora española de ascendencia danesa de música rock/pop e indie.

En sus inicios presentó el programa musical FM2 que dirigió Diego A. Manrique en Televisión Española (1988-1989).

Como actriz ha participado en las películas Todo es mentira (1994, junto a Penélope Cruz y Coque Malla) y en La pistola de mi hermano (1997, de Ray Loriga) junto a Viggo Mortensen.

En 2016 compone con Mikel Salas el tema "Caer", de la banda sonora del filme Rumbos, dirigido por Manuela Burló.

En junio de 2021 se estrena la película “Karen” dirigida por María Pérez Sanz, donde Rosenvinge interpreta a Karen Blixen, la escritora danesa conocida mundialmente por Out of Africa, y pone música a la obra de la extremeña. También ha compuesto los temas musicales de la película “My life again” y “Camino a casa

En mayo de 2021 compone la canción “Ese Chico” que cierra la serie “Maricxn perdido” escrita por Bob Pop


Y me parece a mi
 
Dos que se escuchan ahuyentan la soledad

Karen no es solo una señora danesa que vivió hace tiempo, escribió una novela de gran éxito (Out of Africa) bajo seudónimo (Isak Dinesen), destacó por sus cuentos, entre los que es obligado citar, por su vertiente cinematográfica, El festín de Babette, y amó Kenia y sus aledaños con dolor sereno... Karen es también, desde ahora, gracias a María Pérez, un sosegado diálogo con la amable y corrosiva existencia; un canto a la profunda amistad, la que huye de intereses y lugares comunes; una magnificación de las pequeñas cosas, las que caben en las alforjas con las que cumplimos la travesía, las que realmente importan y no pesan, aquellas que, como diría Serrat, "...nos hacen que lloremos cuando nadie nos ve".

La vida, en el fondo, es un conjunto de planos fijos de los que salen y entran, de manera constante, elementos humanos, animales y artificiales que nos distraen. Claramente, cuantas menos interferencias más posibilidades reflexivas y de conocimiento personal. Lo que hace nuestra directora extremeña es colocar, cuando no está sobre ella, la cámara en los ojos de Christina Rosenvige (K. Blixen) para, con paciencia, captar el paso del tiempo, materializándolo en un parsimonioso desayuno, una perezosa siesta, un atardecer dorado, una conversación con Farah que se lleva el río... A veces el viento, la lluvia o el fuego suman su aportación mágica, la que nos muestra el humilde lugar que ocupamos en la naturaleza.

María, como ya hizo con Malpartida Fluxus Village, trajo personalmente al Cineclub El Gallinero su segundo largometraje y deseosos estamos que, más temprano que tarde, aparezca con su nuevo trabajo, por la doble y placentera experiencia de verla y escucharla.
Jaht 
 


 

domingo, 6 de marzo de 2022

Película 591 # Año XIX

 Bienvenidos a España

Miércoles 9 de Marzo/2022

Sala Avenida/Jaraíz

20,30 Horas

 

 
DIRECTOR
 
Juan Antonio Moreno Amador Silvia Venegas
 
GUIÓN:  Juan Antonio Moreno Amador
 
MÚSICA: Jorge Magaz
 
FOTOGRAFÍA: Alberto González Casal
 
REPARTO: Documental
 
GÉNERO: Documental | Inmigración 
 
DURACIÓN: 92 Min.
 
PAÍS: España
 
 
 
 

SINOPSIS

Torreblanca es el último barrio de Sevilla. Allí, junto a la autovía, está situado el antiguo puticlub Maravilla, que acaba de cerrar para ser reconvertido en un centro de acogida para refugiados. Es Navidad y, ante la curiosidad de los vecinos, los recién llegados a España son recibidos por un Rey Mago a quien pueden pedir sus deseos. Con la ilusión y el miedo ante lo inesperado, los nuevos inquilinos tendrán que aprender todo sobre su nuevo país y serán sorprendidos por los españoles tanto como los españoles por ellos.

 


¿Quién es quién?
 
Continuando con el espacio dedicado a los extremeños que se la juegan con el cine, esta semana le toca el turno a: 
 
Juan Antonio Moreno Amador [1982- Talavera la Real (Badajoz)] es director, guionista y productor. 
 
Ha dirigido y escrito entre otros “Bienvenidos a España”, “Boxing for Freedom”, documental exhibido en más de 50 países y seleccionado para los Premios de la Academia de Cine Europeo y la docuficción “Palabras de Caramelo”, nominada a los Premios Goya. 
 
 También ha producido “Walls” y “Nuestra Vida como Niños Refugiados en Europa”, ganadoras de dos Premios Goya a Mejor Cortometraje documental. Sus producciones han recibido más de 100 premios y han sido seleccionadas en más de 500 festivales como el Festival Hot Docs de Toronto, BFI London Film Festival, el Festival de Montreal, CPH:DOX de Copenhague, Beijing Cultural Week, Sheffield Doc/Fest en Reino Unido, Camerimage o DocumentaMadrid. 
Además ha recibido el Premio Reina Sofía de Comunicación Social y el Premio de Excelencia concedido por la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro de la Academia de Cine Europeo y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
 
Para conocer algo más al director y su proyecto, rescatamos parte de la entrevista que AUDIOVISUAL451 , llevó a cabo con Juan Antonio Moreno Amador cuando se estrenó la película:
 

A451. ¿Cómo fueron los primeros pasos del filme?

J.A.M: “Empezamos el desarrollo de la película en 2017, ya en 2018 conseguimos gran parte de la financiación y a finales de ese año comenzamos a rodar, para continuar durante todo 2019. Y luego seguimos hasta el último día antes del confinamiento, estábamos cerrando la película cuando saltó todo por los aires, teníamos un par de secuencias todavía sin rodar. Después hicimos algo durante la pandemia y también algo con los protagonistas desde sus casas”.

A451: ¿Cómo fue la financiación sin plataformas ni canal nacional?

J.A.M: “La Junta de Extremadura entró desde el principio en el proyecto, al año siguiente conseguimos el apoyo del ICAA y también Canal Extremadura. Con esto y nuestros recursos propios teníamos la confianza de que el proyecto se iba a hacer como nosotros queríamos. En el último momento, ya de cara al estreno, nos están ayudando también la Diputación de Cáceres, la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento de Talavera la Real, que es mi pueblo”.


A451: Una película muy extremeña…

J.A.M: “Así es, es una película muy extremeña, de hecho yo quería rodarla en Extremadura pero no fue posible por razones de guion, porque el centro de refugiados ideal estaba en Sevilla y esa fue la ciudad perfecta para la película. Es cierto que otras partes del rodaje más pequeñas también se han realizado en Extremadura y en Madrid”.

A451: Y con todo lo acontecido en las últimas semanas en las fronteras españolas ¿Qué dimensión ha adquirido ahora la película?

J.A.M: “Pienso que España está situada geográficamente en un lugar donde tiene mucho que decir en el tema de la inmigración. Esto no es un tema local ni siquiera nacional, es algo global y eso lo hemos sentido en Canadá, en el festival, parte del interés que ha despertado el documental era precisamente por eso, además de por la narrativa, por la temática tan actual que tocaba”.

A451: ¿Has logrado lo que querías con el enfoque del documental?

J..A.M: “Lo que pretendo con la película, de alguna manera, es presentar la realidad que tiene que ver con los refugiados que solicitan asilo en nuestro país y cómo es su tránsito ya en Europa. No me interesaba su pasado, lo que me interesaba era comenzar aquí, el primer día que llegan a España, ver como se sienten y como nos ven a los españoles. Un vez más queremos poner este tema encima de la mesa y provoque debate y reflexión de nuestro papel como sociedad, no solo de la repuesta de la administración”.

A451. ¿Hay muchos obstáculos que sortear para contar este tipo de historias?

J..A.M: “Nunca es fácil, aunque nuestra experiencia nos haya abierto puertas. Siempre hay dificultades y no tanto con los protagonistas porque una vez que ellos deciden mostrarse, les acompañamos tanto en los momentos de luz como en los de oscuridad, miedo, ansiedad, incertidumbre… No nos podemos olvidar que son personas que empiezan una nueva vida en un país y una cultura desconocida. Si la administración y la burocracia muchas veces son difíciles para nosotros, para ellos son una montaña”. 

A451: ¿Y no se quedaron historias fuera de la película?

J.A.M: “En la fase de desarrollo conocí otras historias y lo que tenía claro es que debía ser una película coral, porque no hay un solo perfil de refugiado. Pero desde esa fase ya sabía que tenían que ser esas historias y no otras, de hecho durante el rodaje los propios protagonistas iban desapareciendo como sucede en la realidad en los centros de refugiados, en eso hemos querido ser muy fieles. Desaparece una familia y no sabemos qué ha sido de ellos, también la historia de Alma y Marta. El montador, Nacho Ruiz Capillas, me decía: ‘Moreno, te están desapareciendo los protagonistas’. Pero es que esa es la realidad”.

A451. También se incluyen algunas imágenes grabadas con dispositivos móviles ¿no asusta que esto perjudique a la narrativa o a la calidad de la obra?

J.A.M: “Fue una decisión de montaje y acorde a la situación que estábamos viviendo. Ya no teníamos la posibilidad de continuar rodando, prácticamente todas las historias estaban cerradas pero nos interesaba saber qué estaban haciendo los protagonistas en la pandemia, por eso decidimos introducir esas piezas grabadas con móvil. Tanto a Nacho como a mí nos importa mucho la historia, al margen de otros conceptos estéticos, somos muy libres en el montaje”.

 


  Y me parece a mi

La retórica navega en barcos de papel

Producto cinematográfico extremeño, en forma de documental, con una temática de máxima actualidad (¿cuándo no lo ha sido?), el que aterriza en la Sala Avenida y en nuestro Cineclub El Gallinero. Justo en los días en que la guerra de Ucrania ha dado visibilidad a un montón de familias que, en plena diáspora, necesitan de nuestra acogida.

El proyecto, en palabras de Juan Antonio, se inició realmente en el 2017, aunque fue a finales del 2018 cuando se empezó a rodar, haciendo un seguimiento de las familias, y demás refugiados, justo hasta el inicio de la pandemia del COVID (2020).

Se nos habla en Bienvenidos a España del encuentro entre inmigrantes que, por distintas razones, deciden intentar una nueva vida en nuestro país, sus receptores andaluces y las instituciones.
Cada persona que emigra, y de eso deberíamos saber mucho los extremeños, lo hace por motivos dispares; aunque por lo general el componente económico sea determinante tanto en el descubrimiento del nuevo país, como en el tratamiento que se dispensa a los nuevos vecinos.

El antiguo Club Maravilla, reconvertido en Centro de admisión de asilados es, además de una torre de Babel, un pequeño faro que, en principio, sirve de amparo a quienes huyen de una negra situación. Enclavado en el barrio sevillano de Torreblanca, es la puerta de entrada, el lugar donde se materializarán sus ilusiones; donde poco a poco se disiparán sus miedos y volverán a conquistar la dignidad arrebatada.
 
spoiler:
Lástima que la realidad acabe empolvando la esperanza con prejuicios, trabas burocráticas, choques culturales, políticas defensivas, desempleo, religiones castrantes... Lástima que descubran que la desigualdad y la aporofobia no son exclusivas de sus lugares de origen. Eso sí, conocerán gente que merece la pena; y también organismos de cartón piedra donde perderán el nombre y se convertirán en números de un expediente, dentro de una carpeta forrada con los artículos arrancados a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Jaht