Llámame por tu nombre
31 de Mayo/2018
Sala Avenida/Jaraíz
21:00 Horas
Luca Guadagnino
GUIÓN: James Ivory (Novela: André Aciman)
MÚSICA: Sufjan Stevens
FOTOGRAFÍA: Sayombhu Mukdeeprom
REPARTO: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar, Esther Garrel, Victoire Du Bois, Elena Bucci, Marco Sgrosso, André Aciman, Peter Spears
GÉNERO: Drama romántico
DURACIÓN: 130 Min.
PAÍS: Italia.
SINOPSIS
Elio, un joven de 17 años, pasa el verano de 1983 en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Holgazanea, escucha música, lee y nada hasta que un día el nuevo colaborador de su padre llega a la gran villa. Oliver es encantador, atractivo y seguro de sí mismo. Es joven y, como Elio, tiene raíces judías. Conforme el verano avanza, la atracción mutua de la pareja se hace más intensa.
¿Quién es quién?
Luca Guadagnino (Palermo, 1971)
Director
de cine, teatro, guionista y productor.

Su primer largometraje, “The Protagonists (1999), es una obra excéntrica, que
se resiste a cualquier intento de clasificación.
En
2003 realizó “Mundo civilizado” y en 2004, “Cuoco contadino”, a
concurso en la sección Digital, ese mismo año, en la 61ª edición del Festival
de Venecia. Su siguiente película fue la exitosa y controvertida “Melissa
P” (2005), inspirada en la novela “Los cien golpes de Melissa
Panariello”. Con “Yo soy el amor” (2009), le llegó el reconocimiento, en ella
trabajó estrechamente con Tilda Swinton, en un sofisticado y elegante homenaje
al cine clásico italiano con claros ecos de Fellini, Visconti o incluso
Rosellini.
En
2016 se estrenó en España su largometraje "A Bigger Splash",
protagonizada por Tilda Swinton, Ralph Fiennes, Dakota Johnson y Matthias
Schoenaerts.
Es
autor de numerosos cortos y documentales. Ha participado en calidad de jurado en
distintos festivales cinematográficos.
En 2011 hizo su debut como
director de ópera con “Falstaff”, de G. Verdi, en el Teatro Filarmónico de
Verona.Perderte en otra persona
Afirma
L. Guadagnino:
“Me cuesta mucho
poner etiquetas en términos de género y de sexualidad. Yo creo que nos
catalogamos así porque nos aterra aceptar la complejidad de nuestro deseo. A
los personajes los veo, simplemente, como dos personas que aman y desean.
Me parece reductor
describir “Call Me By Your Name” como una historia de amor homosexual. Yo creo
que va más allá, que habla de sentimientos revolucionarios. Es como si los
personajes descubrieran que el Sol no gira alrededor de la Tierra, sino al
revés. A través de esa revolución copernicana, entienden que estamos hechos
para amar y desear.
En la historia no hay
conflicto. En un jardín primaveral no hay oposición ni contrariedad. Se acepta
incluso que haya alguna abeja. No hay problema porque ese conflicto no es
necesario. En un idilio se debe aceptar que la naturaleza crece descontrolada y
que no puedes hacer nada para detenerla.
La película resulta
menos gráfica que el libro de André Aciman en que se inspira. Tiene bastantes
elementos que nos recuerdan el estilo de James Ivory (“Regreso A Howards End”) sobre todo en su película “Maurice” o “Un
amor en Florencia”. Pero durante la preparación del proyecto no fue ninguna
película, la que me guió, sino una frase de Truman Capote “El amor, al no tener
geografía, no conoce las fronteras”
Llámame por tu nombre fue vista por X espectadores
No hay comentarios:
Publicar un comentario