lunes, 17 de marzo de 2025

Película 739 # Año XXII

 La Semilla de la Higuera Sagrada

(The Seed of the Sacred Fig)

Jueves 20 de Marzo/2025

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTOR

Mohammad Rasoulof

 
GUION: Mohammad Rasoulof

MÚSICA: Karzan Mahmood

FOTOGRAFÍA: Pouyan Aghababayi

REPARTO: Soheila Golestani, Setareh Maleki, Missagh Zareh, Mahsa Rostami ...

GÉNERO:  Drama. Intriga | Familia. Drama social
 
DURACIÓN: 168 Min.
 
PAÍS: Alemania 



LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA fue vista por 38 espectadores

La NOTA media a pie de sala fue de 9,0

👉 VOTA AQUÍ ESTA PELÍCULA👆 

Puedes votar esta peli cuando la hayas digerido bien, que a veces el atracón te deja sin palabras. Tu nota servirá para determinar el grano sagrado para los premios del curso cinéfilo y que será santificado en la Gala de Fin de Temporada.


SINOPSIS

Nominada al Óscar a Mejor Película Internacional. Sumido en un clima de revolución, un juez de instrucción pierde su pistola y, con ella, la confianza en su propia familia. ¿Son su esposa e hijas tan inocentes como siempre creyó? Un thriller hipnótico que ha levantado pasiones gracias a su atmósfera sofocante cocida a fuego lento.

Irán, otoño 2022. La vida universitaria en Teherán se ve sacudida por las revueltas en las calles y las escuelas al grito de «Mujer, vida y libertad». A medida que los disturbios políticos aumentan, la responsabilidad profesional en la vida de un juez de instrucción empieza a afectar a su plácida vida familiar junto a su mujer y a sus dos hijas adolescentes. Cuando la pistola que el gobierno le había entregado para mantener su seguridad desaparece, sólo le queda sospechar de las mujeres que lo rodean. Mientras las normas sociales empiezan a desmoronarse a su alrededor, lo hace también su familia.



¿Quién es quién?

Mohammad Rasoulof nació el 16 de noviembre de 1972 en Shiraz (Irán).
Es graduado en Sociología por la Universidad de Shiraz y ha estudiado montaje cinematográfico en la Universidad Soore de Teherán.

 Es conocido por varias películas que han sido premiadas, entre ellas The Twilight (2002), La isla de hierro (2005), Goodbye (2011), Manuscripts Don't Burn (2013), Un hombre íntegro (2017) y La vida de los demás (2020). Por esta última ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín 2020.

 



Ha sido detenido en varias ocasiones y se le ha confiscado el pasaporte, ya que la naturaleza y el contenido de sus películas le han enfrentado al Gobierno iraní.

Mohammad Rasoulof fue condenado por la República Islámica a 8 años de prisión, flagelación y al pago de una multa.

En marzo de 2024 llegó la noticia para la que ya estaba preparado. El reconocido cineasta iraní fue notificado de que un tribunal de apelación había ratificado una condena de ocho años de prisión en su contra, dejándole sólo un par de horas para huir del país o quedarse a esperar un inminente arresto y cumplir la sentencia.

Caminó por su departamento antes de tomar una decisión. Miró las plantas que llenan cada rincón de su hogar. Finalmente eligió el exilio y empacó sólo lo necesario (dejó todos sus dispositivos electrónicos) para un viaje que sabía sería largo y difícil. Luego de 28 días y tras contar con la ayuda de amigos y de las autoridades alemanas –donde ya había vivido–, reapareció en la vida pública en mayo de ese año. 

En sus primeras declaraciones defendió su derecho a hacer arte y repudió la represión del régimen.
“Como cualquier otra dictadura o sistema totalitario, quieren un control absoluto sobre las imágenes que no les gustan y que confrontan la realidad de su propia existencia y su propio sistema”, señaló en ese momento en entrevista con The Guardian. Días después, en la conferencia de prensa en el Festival de Cannes, volvió a arremeter: “La República Islámica ha tomado al pueblo iraní como rehén”.

 


El director viajó al certamen francés para asistir al estreno de La semilla de la higuera sagrada, un largometraje que filmó bajo estricto secreto en compañía de un pequeño grupo de actores y técnicos. Fue durante el rodaje de esa cinta que se enteró de la confirmación de la condena impuesta por el régimen. Si pudo terminarla fue únicamente porque la lentitud del proceso de apelación le otorgó algo de tiempo y porque el montaje se realizó íntegramente en el extranjero. Así, al momento en que su reclamación fue rechazada, y tuvo que abandonar Irán, la producción ya estaba muy avanzada.

Preguntado por La Tercera sobre cómo se siente acerca de que La semilla de la higuera sagrada, seleccionada para los Oscar 2024,  represente a un país que participó como coproductor, pero no es su país de origen, contesta:

"Bueno, es agridulce. Por supuesto, estoy muy contento de que Alemania haya hecho esta elección. Pero creo que esa elección pone de relieve otras dimensiones. Por un lado, en el filme han trabajado personas de muchos países diferentes. Creo que esta colaboración en cierto modo reduce nuestras diferencias y destaca la humanidad que compartimos, nuestras similitudes y lo que nos une. Y creo que la elección de Alemania manda un mensaje importante a todos los cineastas que trabajan en condiciones similares a las mías en todo el mundo, recordándoles que siempre se puede encontrar una forma de llegar a un público más amplio. También creo que nos recuerda que las historias humanas tienen un impacto y captan los corazones y la atención de personas de culturas de todo el planeta, aunque puedan estar limitadas a una geografía muy específica."


Y me parece a mi

Si no pueden las mujeres, nadie podrá

Con la habitual consistencia de la mayoría de directores y directoras iraníes, que basan sus historias en las experiencias extremas dentro de un pueblo en constante ebullición que, curiosamente, les ha proporcionado unos amplios conocimientos artísticos y creativos, al menos en lo que al mundo del cine se refiere; Rasoulof reta, una vez más, en "La semilla de la higuera sagrada" al oscurantista imperio de los ayatolás que se auto-proclaman expertos en estudios islámicos como la jurisprudencia, la filosofía, el conocimiento iluminativo ...

Tamaña osadía, como la de filmar sin invitar al rodaje a la policía de la moral y el permitirse discrepar diciendo lo que ve, piensa e interpreta, le ha convertido, como a la mayoría de sus colegas, en traidor y propagandista contra el sistema. Como ellos, ha padecido penurias, cárcel y exilio. ¡Con lo bien que podría vivir si les dorara la píldora!

En este ambiente de miedo y represión hasta los jueces del Tribunal Revolucionario en Teherán, como el togado Iman, pueden cometer algún error y verse impelidos a justificarse ante los representantes de Alá en la tierra. Por eso el nerviosismo extremo ante la desaparición de la pistola que le ha sido adjudicada para defenderse de quienes no acaten con agrado sus sentencias, que siempre son una delgada línea entre la vida y la muerte, la prisión o los latigazos, el escarnio público o la miseria...

La obsesiva intranquilidad y la desconfianza convierten a un referente de la sociedad iraní, que antaño se consideró íntegro y ecuánime, en un infeliz que reclama también en casa la sumisión ciega de su mujer y sus hijas, ante el pavor por la hipotética pérdida de estatus.
spoiler:
El severo rictus de los religiosos chiitas y sus colaboradores necesarios nos habla del exceso de responsabilidad que conlleva mostrar a los demás el camino correcto, hasta el punto de que algunos acaban cociéndose en su propio caldo. ¿Merece la pena vivir amargado por amargar la vida a los demás?

Jaht


No hay comentarios:

Publicar un comentario