Todo lo que querías saber sobre... Dios es mujer y se llama Petrunya
La Filmoteca de Extremadura obra como maestra de esta ceremonia solemne que es el inicio de la Temporada XVIII con la ansiada Dios es mujer y se llama Petrunya, de Teona Strugar Mitevska. Aquí os dejamos la sinopsis de la peli recién horneada por nuestros escribas desde tierras lejanas, con datos técnicos, citas, consejos y hasta tira cómica.
Cada mes de enero tiene lugar el mismo festival en un pequeño pueblo de
Macedonia: uno de los sacerdotes de mayor rango eclesiástico lanza una
cruz al agua que un grupo de hombres ha de buscar. Se dice que aquel que
la encuentre tendrá para siempre buena suerte en la vida y prosperidad.
Sin embargo, este año es una mujer, Petrunija (Zorica Nusheva) quien
tiene la suerte de encontrarla. Dado que vive en una sociedad basada en
antiguos códigos morales y sociales, la comunidad de hombres se siente
con el derecho de estar enfurecidos. ¿Cómo es posible que una mujer se
haya atrevido a hacer lo mismo que ellos, teniendo éxito en el proceso?
Sin embargo, Petrunija se siente la legítima ganadora del concurso y no
está dispuesta a devolver la cruz bajo ningún concepto.
Y me parece a mi
Cutres, carcas y casposos; vuestros días están contados
En medio de la península balcánica,
rodeada por Serbia, Kosovo, Bulgaria, Grecia y Albania; sin salida al
mar, y con una población de poco más de dos millones, se haya Macedonia
del Norte (una de las seis antiguas repúblicas que formaban Yugoslavia).
En un pueblecito de este nuevo y empobrecido país vive Petrunya, una
joven desorientada y con unas expectativas poco alentadoras en cuanto a
trabajo; y por tanto secuestrada, muy a su pesar, en casa de unos padres
ancianos, desilusionados y con la paciencia al límite. En estas pésimas
circunstancias tiene lugar un episodio que cambiará la vida de la
desafortunada criatura.
De forma accidental e inocente, en una sociedad anclada en el medievo,
se produce un acontecimiento que pone patas arriba las convicciones
tradicionalistas y religiosas de quienes nunca se hubieran planteado el
protagonismo, y la rebeldía, de una mujer que se empodera milagrosamente
clamando por la igualdad y libertad, que emanan del derecho de haber
nacido.
Un gesto tan pequeño y autodefensivo, como el de Petrunya, será
suficiente para hacer temblar las estructuras que se asientan sobre los
agrietados cimientos del patriarcado más soez, que se ampara bajo el
paraguas de la Iglesia Ortodoxa.
Valiente y más que razonable el reivindicativo trabajo de la activista
Teona Strugar (1974); que se apoya en su hermana Labina Mitevska
(actriz y productora), para gritar el "...hasta aquí hemos llegado" y
reclamar, echándolo todo en el envite, no la condición de diosas para
las mujeres, sino la de Dios. Después de todo, la vida la puede quitar
cualquiera, pero solo ellas pueden darla.
GUIÓN:Wong Kar-Wai, Xu Haofeng, Zou Jinzhi (Historia: Wong Kar-Wai)
MÚSICA:Shigeru Umebayashi
FOTOGRAFÍA: Philippe Le Sourd
REPARTO:Tony Leung Chiu Wai, Zhang Ziyi, Zhao Benshan, Chang Chen, Brigitte Lin, Zhang Jin, Song Hye-kyo, Wang Qingxiang, Cung Le, Lo Hoi-pang, Liu Xun, Leung Siu Lung, Julian Cheung Chi-lam
GÉNERO: Drama. Acción | Artes marciales. Biográfico. Guerra Chino-Japonesa (II)
PAIS:Hong Kong
SINOPSIS
Un relato sobre las artes marciales y el alma de la civilización china.
Dos maestros de kung fu, Ip Man (Tony Leung), el hombre que entrenó al
mítico Bruce Lee, y la bella Gong Er (Zhang Ziyi), que viene desde el
norte, se reúnen en la ciudad natal de Ip Man de Foshan, en vísperas de
la invasión japonesa en 1936. El padre de Gong Er, un gran maestro de
renombre, también viaja a Foshan para su ceremonia de jubilación, que se
llevará a cabo en el legendario burdel El pabellón de oro. Esta
historia de traición, honor y amor se lleva a cabo durante la época
tumultuosa que siguió a la caída de la última dinastía de China, un
tiempo de caos, la división y la guerra que también fue la época de oro
de las artes marciales chinas.
Notas del Avefría
El compositor japonés Shigeru Umebayashi fue líder de la banda japonesa de rock new-wave EX, luego se ha dedicado principalmente a escribir música para el cine. Ha compuesto más de 40 bandas sonoras para largometrajes japoneses y chinos, siendo conocido en occidente por su colaboración con directores como Wong Kar-wai, “In the Mood for Love” (2001), “2046” (2004), “My Blueberry Nights” (2007), y Zhang Yimou, “House of Flying Daggers” (2004).
Wong Kar-wai y Shigeru Umebayashi armonizan perfectamente a la hora de realizar trabajos en común como quedó probado en cintas como “2046” y “Deseando amar”.
La banda sonora se compenetra de manera exquisita con las escenas, a las que dota de brillo y gran fuerza expresiva. En las exhibiciones de las técnicas marciales la música muestra una extraordinaria capacidad para fundirse con las evoluciones y movimientos de los personajes, subrayando la belleza de lo que no deja de ser una danza a base de pasos rítmicos, exactos y milimétricos.
Cacareos
En reunión celebrada el Martes, día 11 de Febrero, ha decidido la Junta Directiva, previo rascamiento de bolsillo de parte de los asistentes, continuar con las sesiones hasta la película 330 (Vivir es fácil…); con la única expectativa de que en los días venideros se produzca el milagro (al que se apuntan incluso los ateos de la asociación) de que la afluencia de personas a la Sala Avenida nos haga reconsiderar la decisión de cierre por asfixia económica; o de que en el entreacto nos llegara la prometida ayuda de la Diputación (a este segundo milagro no se apuntaron ni los creyentes)
También se barajaron algunas otras ideas inalcanzables (nuevos proyectores, adecuación de la sala, complicidad y sensibilidad cultural de las instituciones, respuesta de los ciudadanos ante la dolorosa desaparición del Gallinero…) y la romántica posibilidad de echarse al monte para seguir viendo cine en La Vera: en formación de guerrilla, bajo los capotes, a la intemperie o al calor del amor en un bar.
Si alguno tiene alguna fórmula para salvar al Cineclub que dé un paso al frente o que calle para siempre.
Tal como éramos
The Grandmaster fue vista por 68 espectadores
La nota media de esta película, según puntuación de nuestros seguidores, fue:7,50
REPARTO:Stephanie Glaser, Hanspeter Müller, Heidi Maria Glössner, Lilian Naef, Annemarie Düringer, Monika Niggeler, Monica Gubser, Manfred Liechti, Peter Wyssbrod
GÉNERO: Comedia
DURACIÓN: 90 Min.
PAÍS:Suiza
SINOPSIS
Martha no ha podido superar la muerte de su marido y trata de encontrar
un significado a su vida. Las partidas de cartas con sus amigas Lisi,
Hanna y Frieda han perdido su alegría y se plantea realmente qué hacer
con su vida. Una noche, se va a dormir pensando morirse. Pero el destino
parece tener otros planes para ella. Preocupadas por Martha, sus tres
amigas la convencen, a pesar de sus 80 años, de hacer realidad su sueño
de ser modista. Es entonces cuando decide abrir una tienda de ropa
interior femenina, moderna y con toques eróticos, dónde destacan los
sugerentes diseños que ella misma imagina. Este hecho dará un giro
radical a la vida de todas las mujeres, sumergidas en el ambiente
provinciano de una comarca paradisíaca, pero aburrida. Hay revuelo en el
pueblo y los pilares de esa comunidad conservadora tiemblan con la
inesperada novedad. Mucha gente no ve con buenos ojos los escandalosos
cambios, que suscitarán reacciones inesperadas. Pero las Chicas de la
Lencería no se dejarán intimidar tan fácilmente.
Y me parece a mi
Rebeldes Con Causa
Para los aficionados a comedias amables y
para quienes no soportan la más mínima incomodidad y huyen de dramas o
realidades lacerantes, para ellos ha hecho la directora suiza su primera
y única película.
Todo pasa en un bonito pueblo de montaña, en el que perfectamente
podrían haber vivido Heidi y su abuelito, y alrededor de unas señoras
(viudas o en proceso de ello) que deciden tirar por la calle del medio y
pasarse el conservadurismo populachero por entre las bombachas alpinas;
para ello deciden instalar una tienda de lencería de diseño propio,
causando la misma estampida que hubiera causado John Wayne si disfrazado
de búfalo se hubiera introducido aquella noche silenciosa, la que
cenaron alubias, en el centro de la manada.
No obstante la intención parece buena y los cazadores exclusivos de buen
rollito saldrán contentos de la sala. Dudo que la recuerden dentro de
un mes.
Jaht
¿Quién es quién?
Bettina Oberli (nacida el 6 de noviembre de 1972 en Interlaken ) es una directora de cine y guionista suiza.
Bettina creció en Samoa y Meiringen , completó la escuela de formación de docentes en Berna y estudió de 1995 a 2000 en la Facultad de Arte y Diseño de Zurich en el área de estudio de cine / video. En 2000 obtuvo su diploma HGKZ como directora de cine. Su película más exitosa hasta el momento es la que nos ocupa: Die Herbstzeitlosen (2006).
Tal como éramos
Estaba pasando
Una española casada con otra mujer batalla para evitar que la expulsen de Argentina
La sevillana C. P. contrajo matrimonio con una argentina hace dos años en Canadá.- Las autoridades de Buenos Aires no reconocen su estado civil y le deniegan la residencia permanente
Suspendida la pena de flagelación de la modelo malaisia que bebió alcohol
Kartika Seri Dewi Sukarno fue condenada a recibir seis golpes con una vara. A cambio, tendrá que realizar trabajos para la comunidad.
La disposición de China a negociar la crisis acerca las sanciones contra Irán
Hillary Clinton afirma que Pekín y Moscú, además de todas las potencias occidentales, están de acuerdo en imponer más sanciones a Teherán por su programa nuclear
Marlon Brando: "El éxito es una verdadera y sutil prostituta"
Una página web publica la correspondencia entre el actor y Tennessee Williams
Aguirre advierte de una fuerte reducción de los gastos sanitarios
"Es necesario" pese a que el PIB crecerá un 0,5% este año y el 1,8% en 2011
REPARTO: Rachel Weisz, Max Minghella, Ashraf Barhom, Oscar Isaac, Michael Lonsdale, Rupert Evans, Homayoun Ershadi, Richard Durden, Sami Samir, Manuel Cauchi, Oshri Cohen
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad
más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de
la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la
violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la
legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la
brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por
salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo
Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad
que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo.
¿Quién es quién?
Alejandro Fernando Amenábar Cantos (Santiago de Chile, 31 de marzo de 1972) es un director de cine, guionista y compositor chileno-español. Ganador de nueve premios Goya y un Óscar, Amenábar ha escrito los guiones de sus seis películas y ha compuesto casi todas las bandas sonoras de dichos filmes.
Su cine muestra la influencia de diversas fuentes literarias y cinematográficas, como el propio autor ha reconocido en alguna ocasión. Ha declarado su admiración por los grandes cineastas que han cultivado más y mejor géneros como el thriller, el suspense, la intriga o la ciencia ficción, entre otros, admira a Alfred Hitchcock, Fritz Lang, Jacques Tourneur, Stanley Kubrick o Roman Polanski.
De Tesis, thriller con el que debutó, se ha dicho que tiene un claro antecedente en Peeping Tom del director británico Michael Powell. En Abre los ojos se reflejan elementos argumentales y narrativos de Plan diabólico, de John Frankenheimer, o de la obra maestra de Orson Welles, Ciudadano Kane, así como de la novela de Philip K. Dick, Ubik, escrita 30 años antes [cita requerida]. La inspiración de su largometraje Los otros se puede rastrear con facilidad en Otra vuelta de tuerca, el relato de Henry James. La película que precedió a Ágora fue Mar adentro (2004).
Rachel Hannah Weisz (Londres, 7 de marzo de 1970) es una actriz y modelo británica, que debuta en El Gallinero y que la recordaréis por films como: My Blueberry Nights (Won Kar-Wai 2007), El jardinero fiel (Fernando Meirelles 2005), Enemigo a las puertas (Jean Jacques Annaud 2001) o Belleza robada (Bernardo Bertolucci 1996)
Y me parece a mi
Las Dudas de Davo
Hipatia es una mujer adelantada a su
tiempo, nos dicen la mayoría de analistas históricos y también la
mayoría de quienes, ahora, hacen críticas de cine; pero Hipatia hubiera
tenido los mismos problemas en esta época; porque todo lo que sea nadar
contra corriente, decir lo que se piensa y defender posturas dialogantes
ha sido siempre mal visto por el poder dominante (político o religioso,
o ambos a la par).
Hipatia tenía la portentosa facultad de ver la Tierra cabalgando el
Universo, por eso relativizaba los problemas y diluía los
enfrentamientos, desde allí arriba todos somos iguales, aunque la
"democrática" cultura del ágora permitiera la esclavitud. Esclavos que
estudiaban y eran aventajados alumnos de los filósofos (Davo), e incluso
buenos científicos y matemáticos (su interlocutor y ayudante en temas
astronómicos).
Pero era su gran virtud, el ateismo, el que permitía a la filósofa
mantenerse en el fiel de la balanza y no verterse en ninguno de los
platillos en que chapoteaban líderes religiosos y políticos; y tener una
limpia mirada y una tolerancia insultante. Esta personalidad, todos lo
sabemos, suele ser más áspera que balsámica en sociedades que basan sus
objetivos en una única verdad: la suya y la de sus dioses.
Alejandro Amenábar ha fallado menos de lo que alguna crítica se empeña
en hacernos creer. Yo sólo anotaría en su debe la poco creíble, bajo mi
punto de vista, decisión de Hipatia de prescindir del amor físico
(hombre o mujer). El resto del gigantesco proyecto: Irrupción del
cristianismo (como elefante en cacharrería), cambio de era, destrucción
de la Biblioteca de Alejandría, etc... están bien resueltos, porque en
definitiva lo que quieren contar son los peligros del fanatismo y la
necesidad de la filosofía como fuerza motora de paz y entendimiento.
Nada que no sea plena actualidad en la portada de los periódicos con que
nos desayunamos.
Jaht
Tal como éramos
Se proyectó en Sábado y Domingo con una asistencia próxima a los 180 espectadores
REPARTO: Angelina Jolie, John Malkovich, Jeffrey Donovan, Colm Feore, Amy Ryan, Gattlin Griffith, Michael Kelly, Jason Butler Harner, Devon Conti, Pamela Dunlap, Riki Lindhome, Denis O'Hare, Geoff Pierson, Eddie Alderson
GÉNERO:Intriga. Drama | Basado en hechos reales. Thriller psicológico. Años 20. Secuestros / Desapariciones
DURACIÓN:141 Min. PAÍS:USA
SINOPSIS
Los Angeles,1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre
soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la
policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo,
Christine se da cuenta de que no es su hijo. Sin embargo, está tan
confundida que se lo lleva a casa, aunque exige que continúe la búsqueda
de su verdadero hijo. Tachada de loca e incapacitada por la policía,
por fin encuentra un aliado en el reverendo Briegleb (John Malkovich),
que la ayudará en su lucha.
¿Quién es quién?
Clinton «Clint» Eastwood Jr. (San Francisco, California-1930) es un actor, director, productor, músico y compositor estadounidense. Su primer papel relevante fue como secundario en el reparto de la serie de televisión Rawhide (1959-1965). Alcanzó la fama interpretando al Hombre sin nombre en los spaghetti western conocidos como Trilogía del dólar que dirigió Sergio Leone en la década de 1960 —Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo— y a Harry Callahan en la serie de películas de Harry el Sucio durante los 70 y 80. Por su trabajo en Unforgiven (Sin perdón, 1992) y en Million Dollar Baby (2004), Eastwood fue galardonado con los premios Óscar a mejor director y mejor película. Estas películas en particular y otras como Play Misty for Me (Escalofrío en la noche, 1971), Thunderbolt and Lightfoot (Un botín de 500.000 dólares, 1974), The Outlaw Josey Wales (El fuera de la ley, 1976), Escape from Alcatraz (Fuga de Alcatraz, 1979), Tightrope (En la cuerda floja, 1984), El jinete pálido (1985), Heartbreak Ridge (El sargento de hierro, 1986), En la línea de fuego (1993), Los puentes de Madison (1995) y Gran Torino (2008)Además de dirigir muchas de las películas que le han convertido en una estrella del cine, Eastwood ha dirigido otros filmes en los que él no actúa, como Mystic River (2003) y Cartas desde Iwo Jima (2006), por las que fue nominado a los Óscar.
Desde 1967 Eastwood posee su propia productora de cine, Malpaso Productions, que ha producido la mayor parte de sus películas. También fue alcalde de la localidad californiana de Carmel-by-the-Sea desde 1986 a 1988. Según afirmó su hija Alison en 2011, Eastwood tiene ocho hijos de seis mujeres diferentes,4 aunque solo se ha casado dos veces. John Gavin Malkovich (Christopher, Illinois-1953) es un actor, productor y director de cine estadounidense. Ha trabajado como actor en más de setenta películas, entre ellas: El imperio del sol, The Killing Fields, Con Air, Of Mice and Men, Being John Malkovich, Burn After Reading, RED y Warm Bodies, y ha producido películas como Ghost World, Juno y The Perks of Being a Wallflower. Recibió un premio Emmy por Muerte de un viajante y fue nominado a los Premios Oscar por sus papeles en En un lugar del corazón y En la línea de fuego.
Sus abuelos paternos eran croatas originarios de Ozalj. Su madre tenía ascendencia inglesa, francesa, alemana y escocesa.
Y me parece a mi
El niño que encogió doce centímetros
Formalmente es una buena película pero hay
algo que la impide emocionar al espectador que como yo necesita
agarrarse a una verdad que trascienda el ámbito cinematográfico. Hay
momentos en que te descubres musitando aquello de "esto sólo sucede en
el cine", con lo que acabas restando credibilidad a una historia
perfectamente viable.
El buen director que es Clint Eastwood exige aquí, bajo mi punto de
vista, un exceso de complicidad del público para justificar acciones
poco probables (niño abandonado en su casa y a su suerte por una madre
cariñosa; otro con capacidad para mantener viva una burda mentira y un
tercero, que sirve para ayudar a un criminal pero no para acabar de
desentrañar el misterio tras una huida nocturna). La estulticia y maldad
de la policía, así como su connivencia con los poderes políticos y
mafiosillos resulta en cambio más convincente.
La Jolie no está mal, aunque tampoco deslumbra; y John Malkovich, es un
predicador convincente, látigo de torpes y corruptos al que se le
racionan las apariciones (supongo que para que no se coma a su
partenaire).
Parecen bien ambientados Los Angeles de 1928 y algunas de las cosas que
sucedían por aquellos días son perfectamente trasladables a las
desapariciones, interpretaciones psiquiátricas, chapuzas en la
investigación y ramificaciónes políticas de los tiempos del ADN y el
CSI.
REPARTO: Ion Arretxe, Iñigo Royo, Jaione Otxone, Ana Vila, Asun Arretxe, Nerea Cobreros, José Ángel Lopetegui, Iván Moreno, Diego Gutiérrez
GÉNERO: Drama | Cine experimental. Terrorismo. ETA
DURACIÓN:85 Min.
PAÍS: España
SINOPSIS
El 2 de diciembre del 2007, tres etarras asesinaron a dos guardias
civiles (Fernando Trapero y Raúl Centeno) con los que casualmente se
encontraron en una cafetería en Capbreton, en la región francesa de Las
Landas.
¿Quién es quién?
Jaime Rosales (Barcelona, 1970).
Licenciado en Ciencias Empresariales, pasó en Cuba tres años, estudiando cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) de La Habana, y estudió luego en la Australian Film Television and Radio School Broadcasting Enterteinment (AFTRSBE) de Sídney (Australia).
Autor de varios cortos de éxito. Su primer largometraje, Las horas del día, obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes. En 2007 estrenó su segundo largometraje, La soledad, que recordaréis los gallineristas.
El cine de Rosales, muy influido por cineastas como Robert Bresson o Yasujirō Ozu, intenta mostrar fragmentos de la vida cotidiana de forma ascética y mediante planos fijos.
Obtuvo el Premio Goya al mejor director por La soledad, película premiada también como la mejor película en la XXII edición de los Premios Goya. En ella aporta una nueva forma narrativa y visual, la polivisión, por la cual se puede contemplar la acción de varios personajes de manera simultánea.
En el Festival de Cine de San Sebastián 2008 se presentó su película Tiro en la cabeza, con críticas dispares. Con ella, ganó el Premio FIPRESCI a mejor película, otorgado por la crítica.
Cacareos
Habría que remontarse a los gloriosos días de El sabor de la sandía, Batalla en el cielo o Last Days para encontrar tanto disgusto en el patio de butacas de la Sala Avenida. El goteo de gente abandonando el cine, el sobrecogedor sonido de las vestiduras al rasgarse, el miedo a expresar que la película no era tan mala...; fueron desencadenantes que minutos antes habían obligado a la taquillera a huir, poniendo la caja a buen recaudo.
Ya había sucedido algo parecido en otras salas y en su estreno en el Festival de San Sebastián. Por estas y otras razones, que la gente se negó a analizar, fundamentalmente por la incomodidad que genera el tema de ETA, Tiro en la cabeza se convertirá en una de las proyecciones históricas del Cineclub El Gallinero y algún día la veremos con otros ojos.
Y me parece a mi
Despertar tras un tiro
Dura de ver: incómoda (múltiples cambios
de postura en la butaca), incomoda (te deja sólo con tus pensamientos) y
desagradable (la vomitiva estupidez del asesinato, pocas veces tan
próximo). Tiempo de sufrir.
-¿Y porqué este tío la califica con notable?, ¿es masoquista?.
No. No soy masoquista. Aprecio del cine no sólo su oferta de
entretenimiento y relajación. Considero que el séptimo arte tiene muchas
más posibilidades, aunque para algunos rayen en lo antiartístico, la
famosa "contra". Y aquí encuadro yo a Jaime Rosales y su Tiro en la
cabeza.
La película es necesaria, aunque dolorosa, porque en el tema concreto
de ETA existen posturas enquistadas y fosilizadas que conviene dinamitar
con otras visiones y otros puntos de vista, para que fluyan las
soluciones. No sólo existen el blanco y el negro hay una maravillosa
gama de tonos grises que nos acercarían mucho más a la realidad del
pueblo vasco.
Lo que en definitiva nos cuenta la historia de Rosales, inspirada en el
asesinato de dos policías secretas en Capbretón (Francia), es que los
responsables son personas que viven en un entorno afín y no alienígenas o
monstruos, que a título individual y por mutaciones genéticas, conciben
muertes irracionales.
El problema perdura y las respuestas no llegan a ser efectivas. ¿Podría
haber otros atajos hacia la paz?. Resulta triste pensar que en algunos
ámbitos de este pais (que según nuestros políticos es moderno y
superdemocrático), esta simple pregunta puede complicarte la vida, o si
no que se lo pregunten al director que ha visto cómo, salvo la crítica,
le han ninguneado en todas partes.
Así pues, notable alto para Tiro en la cabeza por su valentía, su
innovación (teleobjetivo y sin palabras) y por hacernos reflexionar (que
ya teníamos oxidada esta capacidad).
REPARTO: Jeanne Balibar, Sergio Castellitto, Marianne Basler, Jacques Bonnaffe, Helene De Fougerolles, Bruno Todeschini, Attilio Cucari, Bettina Kee, Luciana Castellucci, Emanuelle Vacca, Catherine Rouvel, Claude Berri
GÉNERO: Comedia. Drama
DURACIÓN: 154 Min.
PAÍS:Francia
SINOPSIS
Una comedia romántica que narra un corto período en la vida de tres hombres y tres mujeres en el que sus vidas se cruzan durante la breve aparición en cartelera de la obra de Luigi Pirandello "Come tu mi vuoi".
Camille (Jeanne Balibar), la protagonista de la obra, vuelve a París por primera vez después de haber huido, tres años antes, de su pretencioso novio Pierre (Jacques Bonaffé) para mudarse a Italia. Camille está en París porque tiene el papel principal de "Come tu mi vuoi", representada por la compañía italiana de teatro de Ugo (Sergio Castellitto), su amante actual. Aunque parece haber encontrado el amor y el éxito en Italia, volver a París y verse obligada a enfrentarse a su pasado perturba a Camille. Ugo está preocupado porque se han vendido pocas entradas pero, a pesar de eso, se deja llevar por su obsesión por una obra perdida, "Il destino veneziano", de Goldoni, un autor del siglo XVIII.
Mientras busca el manuscrito inédito, Ugo conoce a Do (Hélène de Fougerolles), una atractiva estudiante que se ofrece para ayudarle. La madre de Do (Catherine Rouvel) es la propietaria de una biblioteca en la que puede estar el manuscrito perdido. Mientras está buscando, Ugo conoce a Arthur (Bruno Todeschini), el posesivo medio hermano de Do, un personaje bastante turbio que intenta seducir a Sonia (Marianne Basler), la compañera de Pierre, profesora de danza de oscuro pasado. Después de una cena desastrosa en casa de Pierre y de Sonia, queda claro que Pierre no ha superado su pasión por Camille, y la tensión en la relación de los dos actores se hace patente.
Camille se plantea volver con Pierre, y Ugo se siente cada vez más atraído por Do. Entretanto, Arthur sigue con sus planes, mezclando la seducción con el robo. Mientras las relaciones de los seis personajes se complican cada vez más, París sirve de suntuoso telón de fondo a estas desventuras románticas.
¿Quién es quién?
Jacques Rivette (Francia, Ruan- 1928) ). Junto con Jean-Luc Godard, Rivette es considerado uno de los directores más curiosos e influyentes de la nouvelle vague.
Sus historias suelen desarrollarse de forma poco convencional; muchas veces mezclan romance, misterio y comedia, e incluyen además escenas improvisadas.
Va a la capital francesa en 1949, a vivir ascéticamente y a entregarse al cine en los diversos frentes. Un año después se unió ya al Ciné-Club del Barrio Latino y empezó a escribir críticas cinematográficas para la revista Gazette du Cinema. Fue asistente de dos grandes realizadores, Jacques Becker y Jean Renoir. Crítico además de Cahiers du cinéma, pasó a ser su jefe de redacción en 1963, y será desde entonces la conciencia y la voz del grupo.
Varias de sus cintas destacan por su gran longitud. Out 1 (1971) es excepcional y dura 13 horas (tiene una versión reducida a 4 horas y media). Pero su experimentalismo queda mitigado o enriquecido por la variedad, el misterio y cierto tono de comedia.
Tras ese ensayo, destaca un juguetón Celine y Julie van en barco (1974) —donde lo cotidiano se ve desbordado de continuo—, y donde parece hacer guiños a Jean Cocteau y Lewis Carroll. Por otra parte, después de hacer Duelle (1976) y Noroît (1976), retornó a un mayor realismo con Le Pont du Nord (1980), antes de explayarse en su temas favoritos (el complot, la fantasía, el ensayo teatral) con El amor por tierra (1984, 170 m), sobre la extraña representación teatral de cierto director en una mansión; con su versión contemporánea de otra pieza literaria clásica, Cumbres borrascosas (1985, 126 m); o con una obra maestra de ambiente teatral, La banda de las cuatro (1988, 160 m).
Luego realizó La bella mentirosa (1991), sobre las vicisitudes de un pintor en su estudio, Juana la virgen (1994), Alto bajo frágil (1995), más relacionado con la comedia. Luego, con Confidencial (1998), vuelve el relato dramático y quiere rendir homenaje a algunos clásicos del suspense norteamericanos (Hitchcock, Preminger).
En el siglo XXI ha continuado haciendo cine. Jacques Rivette con Vete a saber (2001), realizó una comedia inspirada libremente en Le Carrosse d'or de Jean Renoir.
Y me parece a mi
Amores ridículos
Jacques Rivette es uno de aquellos críticos de Cahiers du Cinema que decidió hacer cine para pasar de las palabras a los hechos. Vete a saber es una comedia de enredo y de relaciones humanas y amorosas en la que el teatro es la parte central del argumento y participa de la propia construcción cinematográfica.
Historias de amor erosionadas por el tiempo y la rutina. Antiguas parejas que no desarrollaron todas sus fantasías. Nuevas aventuras de corto recorrido. Morbosas y extrañas experiencias. Atracciones que arden y se apagan cual cabezas de cerillas. Todo sucede en poco tiempo para volver a la paz y el sosiego de la relación estable y el aburrimiento.
El academicismo de Rivette aporta limpieza, profesionalidad y orden a su película. Por contra, se ve, tal vez es la intención del autor, que todo transcurre en un escenario, transmitiendo cierta frialdad y haciéndonos espectadores y no partícipes de la trama.
Sergio Castellitto nos acerca, con su calidez, al personaje que interpreta. En cambio Jeanne Balibar hace que el suyo (histérica chirriante) sea inalcanzable y a veces inconcebible.
A Mamo, un músico mayor y de renombre, le han dado permiso para llevar a
cabo un concierto en el Kurdistán iraquí. Su fiel amigo Kako conducirá
un autobús escolar que irá recogiendo a los diez hijos músicos de Mamo,
repartidos por todo el Kurdistán iraní. El viejo músico kurdo ha
esperado 35 años para poder actuar de nuevo en el Kurdistán iraquí, y
desoye la premonición de su hijo de que algo terrible le espera antes de
la siguiente luna llena. Por otro lado, ha de convencer a Hesho, una
cantante que vive en un refugio de montaña con otras 1.334 cantantes
exiliadas, de que se una a ellos. Como las mujeres en Irán no pueden
cantar en público ante los hombres, Hesho deberá ir oculta en el
autobús. El viaje de Mamo y su grupo no está exento de dificultades,
pero la constancia de Mamo conseguirá llevar a todos ellos al terreno de
la aventura, la emoción y la magia.
NIWEMANG significa “media luna” en kurdo, y hace referencia a que el Kurdistán tiene una parte visible y otra oculta. Espero que esta película convenza al espectador para que se acerque a la parte escondida... Niwemang también es un nombre de pila poco habitual en Kurdistán y el nombre de un personaje inesperado en la película.
El Kurdistán iraní
MEDIA LUNA está rodada en el Kurdistán iraní, cerca de la frontera iraquí, incluso rodamos unas cuantas escenas en Iraq. El Kurdistán ocupa zonas de Turquía oriental, el noreste de Iraq, el noroeste de Irán y Siria. Pero el pueblo kurdo no tiene fronteras. Hay unos 40 millones de kurdos repartidos por el mundo, la mayoría en Irán, Iraq, Turquía y Siria. Es una de las mayores etnias sin Estado propio o sin una zona geográfica oficial.
Comedia y tragedia
He visto muchas tragedias en mi vida, la tragedia está arraigada dentro de mí. Pero no me gusta hacer películas basadas únicamente en la tristeza, por eso añado algo de comedia. La mezcla de tragedia y comedia es la esencia de la vida del pueblo kurdo, que se ha enfrentado a tantos sufrimientos y tragedias en la historia. Se refugian en el humor y en la música para poder seguir adelante, para no perder la esperanza en un destino que no sea tan amargo.
Personaje kurdos
Los personajes de MEDIA LUNA se basan en personas que conocí en mi infancia. Son apasionados, muy emotivos. Siempre me inspiro en personas reales para crear los personajes de mis películas y, del mismo modo, suelo conocer los ambientes donde transcurre la acción. En este caso, la mayoría de los actores no son profesionales. En Kurdistán no hay actores profesionales ni industria cinematográfica, por eso me cuesta mucho reunir un reparto. Incluso así, trabajo con ellos como si fueran profesionales, les dirijo para que se metan en la piel de sus personajes.
Primera secuencia
Las peleas de gallos son frecuentes en Kurdistán. Suelen celebrarse los fines de semana y son un espectáculo popular. Tengo muchos recuerdos de peleas de gallos durante mi infancia, he visto muchas... MEDIA LUNA empieza con una pelea de gallos con muchos espectadores. Me apetecía compartir una atmósfera y una experiencia diferente con el público. Las peleas de gallos se basan en las apuestas, al igual que el viaje que Mamo y sus hijos están a punto de emprender. También me sirvió para presentar a Kako, un gran admirador de Mamo que conducirá el autobús durante el largo viaje.
Mamo, el viejo músico
Conozco a muchos como Mamo. Tanto él como sus hijos son personajes habituales; hay músicos así repartidos por todo Kurdistán. El viejo músico ha vivido bajo la opresión y quiere disfrutar tocando libremente la música que le apetezca. Ese deseo es en realidad una misión imposible, pero el viaje demuestra su amor por su país y la música.
Hesho, la voz celestial
La cantante Hesho representa a las miles de mujeres oprimidas a las que se prohíbe cantar en Irán. Ninguna mujer puede cantar delante de hombres y solo se les autoriza a cantar delante de mujeres en contadísimas ocasiones. La voz celestial de Hesho es un homenaje a las cantantes kurdas. La encontramos en un pueblo de montaña donde se ha refugiado con otras 1.334 cantantes. También quería rendir homenaje a todas las cantantes iraníes que ya no pueden cantar y que están exiladas en sus propios hogares. La voz femenina que se oye en la película pertenece a una alumna del compositor Hossein Alizadeh, uno de los compositores más famosos de Irán.
Música kurda
Aunque difiere mucho de una región a otra, la música tiene un papel importante en el vínculo solidario que une al pueblo kurdo. Todavía estoy por conocer a un kurdo que no cante o toque algún instrumento, del mismo modo que no existe un kurdo que no haya perdido a un ser amado en la guerra o por la opresión. La música les permite trascender el dolor. Me encanta la música, sobre todo la música kurda. No soy capaz de vivir, comer, descansar, pensar o escribir sin música. En casa siempre canto. Las ideas para mis películas suelen surgir mientras escucho música.
El Réquiem de Mozart
Llegué a esta película a través del Réquiem de Mozart. Mientras escribía el guión, mientras preparaba la película, siempre pensaba en Mozart y en Mamo al final de sus vidas. Para mí, el Réquiem tiene un gran parecido con el fascinante paisaje kurdo. Durante el rodaje, escuchaba a Mozart siempre que podía. Me gustaba la idea de transformar el personaje de Mamo en una especie de Mozart kurdo. Espero haberlo conseguido y haber acercado el espíritu de Mamo al de Mozart... No olvidemos que en 2006 hemos celebrado el 250 aniversario del nacimiento del músico vienés, pero que en mi país, a las mujeres se les prohíbe cantar.
Y me parece a mi
Panderos y dignidad
Los kurdos: pueblo errante, pueblo sin
tierra, pueblo rico en polvo y piedras. Mamo, el músico que sigue
creyendo, última herramienta (la fe) para afianzarse a la supervivencia,
es el pueblo kurdo y todas sus metáforas.
El gran Bahman Ghobadi, dejó tan alto el pabellón con Las tortugas
también vuelan, que difícil le va a resultar volver a ese nivel de
lucidez. No obstante, esta es una buena película que nos transmite y
recomienda la filosofía de la sencillez como bálsamo de las heridas y
como arma defensiva ante la contrariedad, el dolor y la muerte.
Nos cuesta algo más seguir la trama en los momentos finales, donde, como
en un estado febril, nos asaltan la simbología y el surrealismo. El
uso del color es digno de un buen pintor y la escena de los panderos en
la ciudad de las mujeres permanecerá para siempre en nuestra memoria y
sentiremos, muchos años después, escalofríos al recordar y volver a
percibir las voces y gritos melódicos de más de mil voces femeninas.