Mostrando entradas con la etiqueta Ken Loach. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ken Loach. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2020

Película 500 # Año XVII


Sorry We Missed You 

Jueves 23 de Enero/2020
Sala Avenida/Jaraíz
20:30 Horas 



DIRECTOR

Ken Loach

GUIÓN: Paul Laverty

MÚSICA: George Fenton

FOTOGRAFÍA: Robbie Ryan

REPARTO: Kris Hitchen, Debbie Honeywood, Rhys Stone, Katie Proctor, Nikki Marshall, Harriet Ghost, Linda E Greenwood, Alfie Dobson, Mark Birch, Ross Brewster, Julian Ions, Charlie Richmond, Brad Hopper, Mark Burns, Stephen Clegg, Norman Sansom, Jack Berry

GÉNERO:    Drama | Drama social. Familia 

DURACIÓN: 101 Min.    PAÍS: Reino Unido  



SINOPSIS
 
Ricky (Kris Hitchen) y su familia han estado peleando para salir adelante económicamente desde la crisis de 2008. Un día se presenta una nueva oportunidad cuando aparece una brillante furgoneta antigua, ofreciendo a la familia la posibilidad de crear su propio negocio. Sin embargo, la tarea no será fácil, especialmente debido al trabajo de su mujer (Debbie Honeywood) como cuidadora. Aunque los lazos de la familia son muy fuertes, pronto aparecerán las primeras fisuras...


¿Quién es quién?

Nada menos que   Kenneth Loach (Nuneaton, 17 de junio de 1936), un referente para El Gallinero y el hombre que durante sesenta años, rematando con filigrana el  British social realism (realismo social británico), elevó el cine social a la categoría de imprescindible y lo convirtió en monumento indestructible para conocimiento de las futuras generaciones. Hasta ahora la historia sabía mucho de cómo habían vivido los poderosos: catedrales, palacios, fortalezas... Imaginábamos cómo malvivirían los otros, quienes facilitaban a obispos, reyes y generales sus lujosas existencias. A partir de Loach, mal que les pese a muchos críticos (cítricos), que le consideran un invasor en el terreno de las fantasías cinematográficas, se dispondrá del material gráfico incuestionable que desmantela la teoría de que la libertad habita en el liberalismo económico, prolífico nido de injusticias. Perdurará más su obra, por solidez, que la de sus detractores, a sueldo de emporios comerciales que lo mismo venden cine que perfumes, cervezas o pasta de dientes.
Y no, ese mantra de que estás en contra de las nuevas tecnologías, si no estás rendido a ellas, tampoco va con nuestro apreciado amigo, al que deseamos cumpla en plenitud otros 83 años más.



En sus películas muchos creen ver algo así como un "grado cero de la escritura cinematográfica o escritura fría", es dueño de un estilo depurado y sintético y heredero inequívoco de las principales tendencias del cine realista de Europa y, en mayor medida, del cine independiente, que se caraterizaba por su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, y su acercamiento a los seres anónimos de ésta, así como por su sentido del humor.

Ken Loach, al igual que sus antecesores, denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos, y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren las clases menos favorecidas en la sociedad británica).

POR SUS OBRAS LES CONOCERÉIS

PASARON POR EL CINECLUB:
                  11.09.01 (Película 39/2003)
                        SOLO UN BESO (Película 55/2005)
                            EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA (Película 86/2006)
                                  BUSCANDO A ERIC (Película 202/2010)
                                        ROUTE IRISH (Película 260/2012)
                                             LA PARTE DE LOS ÁNGELES (Película 301/2013)
                                                   YO, DANIEL BLAKE (Película 394/2017)

OTRAS:  

POBRE VACA (1967); KES (1969); FAMILY LIFE (1971); BLACK JACK (1979); MIRADAS Y SONRISAS (1981); AGENDA OCULTA (1990); RIFF-RAFF ((1991); LLOVIENDO PIEDRAS (1993); LADYBIRD, LADYBIRD (1994); TIERRA Y LIBERTAD (1995); LA CANCIÓN DE CARLA (1996); MI NOMBRE ES JOE (1998); PAN Y ROSAS (2000) ...



Como lágrimas en la lluvia

Pronto hará 18 años (Marzo del 2002) que iniciamos la andadura de El Gallinero. Milagrosamente esto sigue en pie, y no precisamente porque haya reinado siempre la calma chicha; las marejadas fueron a veces tan fuertes y levantaron olas tan grandes, que a punto estuvieron de hacer naufragar una asociación tan entrañable, atípica y necesaria.
Pesaron mucho los factores adversos, más de lo que puedan imaginar quienes solo acompañan la marcha del Cineclub de forma tangencial: etapas de mínimo apoyo institucional, problemas de tipo técnico (cambio de formato, sonido, calefacción...), dificultosas contrataciones, discrepancias asamblearias, escasa implicación de la mayoría, raquítica militancia (solo en los primerísimos años conseguimos los ochenta socios que nos garantizaban independencia absoluta), choque generacional, berrinches, desánimos... Pero algo poderoso debe emanar esta doctrina esotérica y filosófica, a la que llamamos cine, para que el poder de convocatoria y la curiosidad cultural sigan triunfando por encima de las vicisitudes y los agoreros (entre quienes reconozco haberme hallado en más de una ocasión).

500 películas, cerca de 1.000 proyecciones [hasta la temporada catorce se utilizaron dos días semanales y algunas otras (infantiles y comerciales) se pusieron más veces]. O sea, aproximadamente, se han brindado al pueblo de Jaraíz y a la Comarca de la Vera 2.000 horas (84 días seguidos) de escapismo, de viajes a otros mundos, de excusas para socializar, de aprendizaje y de lecciones de vida que (como firmaría César, gallinerista de pro) permitan conectar nuestros corazones con nuestros cerebros.
En fin, en el fondo y simplificando: argumentos sustanciales, también pasionales, para hablar de otras cosas que no tengan que ver con el fútbol o la metereología.

 No es casual que le haya tocado a Ken Loach, con quien iniciamos la marcha, (La Cuadrilla/14 y 15 de Marzo del 2002) ser protagonista de esta conmemoración. Con él compartimos muchas cosas: resistencia, inconformismo, afán de denuncia, timbre despertador... y también fundadas expectativas en que cuanto más abramos los ojos, más difícil les resultará el engaño.

¡Larga vida al Cineclub!
Jaht



Y me parece a mi
Saturno devorando a sus hijos

Es mi undécima crónica de una obra del director obrerista más tenaz de la historia del cine. Si habéis leído las anteriores estaréis ya considerando la posibilidad de acusarme, y con razón, de apologeta "Kenloachista". Lo asumo y estoy orgulloso de militar en el grupúsculo de ilusos denunciantes que, como Ken Loach, siguen creyendo que el liberalismo económico, que barrió con los logros de las luchas sindicales, no tiene en cuenta a las personas, sino es para considerarlas piezas recambiables (cada vez más prescindibles) en su imparable maquinaria devoradora de horas de trabajo esclavo, que regurgita beneficios para cuatro.
El sistema, experto en camuflaje y neologismos, no reconocerá claramente sus intenciones y se ocultará, como en la historia de Ricky y su familia, tras gloriosas ideas: "créate tu propia empresa, nosotros te ayudamos"; algunos incluso, con emprendedora desfachatez, se autoproclaman "colaborativos".

Soy de los que encaja dolorosamente la carga de verdad de documentos como Sorry We Missed You, igual que el enfermo de cáncer acepta la quimio que, a pesar de todo, mejora sus expectativas de vida. Comprendo que los anti-Ken, y anti-Laverty, no sufran lo más mínimo porque no se creen sus "invenciones". "Eso no pasa", dicen; o "no de manera tan evidente", alumbran algunos críticos, "nos habríamos dado cuenta entre festival y festival, rueda de prensa y lunch, AVE y avión...". Entiendo sus dificultades para empatizar. Pero lo que me parece de un partidismo sospechoso es que algunos le acusan, como si Loach fuera un miembro del Congreso, de "falsear cuentas"; otros, que firman en grandes diarios, se ofenden porque "aún no se ha retirado como anunció en 2014, estando tan próximos ya los 84 años". Tranquilos majetes, ese señor no muerde, solo se expresa.
spoiler:
El espejo en que se miran los protagonistas, y espectadores, de este drama social (Sorry...) devuelve una desalentadora imagen: familias deshilvanadas, impotencia, individualismo insolidario, un laberinto con las salidas tapiadas; un futuro, más que incierto, negro azabache. Los hay que prefieren silbar, porque dicen ser de clase media. Yo quiero gritar y no me sale la voz, solo puedo susurrar: " Ken, yo sí te creo".

Jaht

sábado, 28 de enero de 2017

Película 394 # Año 14


Yo, Daniel Blake
2 de Febrero/2017
Sala Avenida - Jaraíz -
21:00 Horas

DIRECTOR

Ken Loach

GUIÓN: Paul Laverty

MÚSICA: George Fenton

FOTOGRAFÍA:  Robbie Ryan

REPARTO:  Hayley Squires, Natalie Ann Jamieson, Dave Johns, Micky McGregor, Colin Coombs, Bryn Jones, Mick Laffey, Dylan McKiernan, John Sumner, Briana Shann, Rob Kirtley  

GÉNERO:  Drama | Drama social 

DURACIÓN: 100 Min.   PAÍS: Reino Unido




SINOPSIS 

Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas al “job center”, Daniel se cruza con Katie, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Katie intentarán ayudarse mutuamente. 

 

martes, 19 de marzo de 2013

Película 301 # Año 10


La Parte de los Ángeles
21 y 22 de Marzo 
Sala Avenida - Jaraíz de la Vera
21 : 00 Horas

DIRECTOR

Ken Loach

GUION: Paul Laverty

MÚSICA: George Fenton

FOTOGRAFÍA: Robbie Ryan

REPARTO: Roger Allam, John Henshaw, William Ruane, Daniel Portman, Paul Donnelly, Lorne MacFadyen, John Joe Hay, Siobhan Reilly, Barrie Hunter, David Goodall, Jim Sweeney, Gary Maitland, Lynsey-Anne Moffat, Finlay Harris, Nick Farr, Scott Kyle, Jasmine Riggins, Gordon Taylor, David Graham, Roderick Cowie, Fernando Velasquez, Robert J. Goodwin

GÉNERO: Comedia. Drama | Drama social
DURACIÓN: 106 Min.  PAÍS: Reino Unido




SINOPSIS

Tras el nacimiento de su hijo, parece que Robbie, un joven sin trabajo, está dispuesto a sentar la cabeza y a darle a la criatura una vida muy distinta a la suya. En un cursillo de formación al que asiste, un profesor inicia a sus alumnos en el arte de paladear whisky. Robbie descubre entonces que posee un talento excepcional como degustador y muy pronto es capaz de identificar los destilados más caros y selectos.


¿Quién es quién?

Con Ken Loach y su película La Cuadrilla, iniciamos la aventura del Cineclub hace ya más de diez años. Después vinieron también: Felices Dieciséis, Sólo un Beso, El Viento que agita la cebada, Buscando a Eric y Route Irish . Así pues nos encontramos ante la séptima entrega del director inglés (nacido en Nuneaton, Warwickshire, el 17 de junio de 1936), dejando claro que El Gallinero no hace ascos al cine que se ha dado en llamar de realismo social.

Loach, en cuyas películas muchos creen ver algo así como un "grado cero de la escritura cinematográfica o escritura fría", es dueño de un estilo depurado y sintético. Como heredero inequívoco de las principales tendencias de cine realista de Europa y en mayor medida del cine independiente que se caracterizaba por su verismo, su inconformismo social, su crítica a la burgue-sía y a la sociedad, y su acercamiento a los seres anónimos de la misma, o su sentido del humor.

El multipremiado realizador, al igual que sus antecesores, denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos, y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren las clases menos favorecidas en la sociedad británica).


Otras pelis de Ken Loach:

Poor Cow (1967), Kes (1969), Family Life (1971), Black Jack (1979),Miradas y Sonrisas (1981), La Tierra de mi Padre (1986), Agenda Oculta (1990), Riff-Raff (1990), Lloviendo Piedras (1993), Ladybird Ladybird (1994), Tierra y libertad (1995), La Canción de Carla (1996), Mi nombre es Joe (1998), Pan y Rosas (2000), En un Mundo Libre (2007)




Las notas de Avefría

BSO de “La parte de los ángeles”
George Fenton es el creador de la música de la película de Ken Loach. Compositor británico autor de algunas de las BSO más conocidas de la Historia del cine y la televisión;  también ha compuesto para el teatro. Fenton ha creado más de setenta bandas sonoras 

“…Director que trabaja con George Fenton repite. Así lo han hecho Richard Attenborough, Neil Jordan, Stephen Frears, Andy Tennant y, ahora, Ken Loach. El compositor londinense… retoma su larga trayectoria en el cine de la mano del genio del realismo social. Juntos forman una pareja cinematográfica tan prolífica como fiel. Ya van dos décadas de colaboraciones desde “Ladybird, ladybird” en 1994. Después llegaron “Tierra y libertad”, “La canción de Carla”, “Mi nombre es Joe”, “El viento que agita la cebada”, “Pan y rosas”, “La cuadrilla”, “Felices dieciséis”, “Route Irish” y, en esta ocasión, “La parte de los ángeles”…

…Ha compuesto sencillas melodías al servicio de las necesidades de la historia. Temas que al ritmo del órgano y la guitarra, principalmente, parecen desnudar los sentimientos y estados anímicos del grupo de personajes…Redondeando el trabajo de Fenton, existen dos secuencias claves en la película en las que Robbie elige perseguir su sueño y emprender un nuevo camino, que transcurren al ritmo de un tema que destila optimismo, I’m gonna be de The Proclaimers*. Una canción tan esperanzadora como el mensaje fabulesco de la historia. La vida, a pesar de todo, siempre nos brinda una oportunidad…” (www.loqueyotediga.net)

 * The Proclaimers, grupo musical escocés compuesto por los hermanos gemelos Charlie y Craig  Reid. Son especialmente conocidos por sus canciones "Letter from America", "I'm On My Way" y "I'm Gonna Be - 500 Miles



Y me parece a mi

¡Con faldas y a lo loco!

¡Ahora que no nos oye nadie!; yo, que soy un seguidor incorruptible e incondicional de Ken Loach y toda su obra, y también de su guionista Paul Laverty, encuentro en "La parte de los ángeles" un divertimento con poca profundidad; una película, viniendo de quien viene, que es más un jueguecillo que una apuesta seria y comprometida. Tal vez el hombre del grito cinematográfico, de la denuncia social, en estos días en que hasta los medios más conservadores atacan al sistema neoliberal, ha decidido relajarse, echarse unas sonrisas y mirar cómo, los que atacaban su militancia con la realidad, se enzarzan en disquisiciones que, según ellos, antes no tenían razón de ser.

La parte de los ángeles, para quienes sientan curiosidad por el título, es la cantidad de whisky que pasa del estado líquido al gaseoso, el que se evapora y acaba alegrando el espíritu a los seres alados que gustan de aterrizar sobre las nubes.
Los detractores del británico están de enhorabuena, ahora tienen la ocasión ver una de sus obras sin sufrir ese intenso tufo crítico que ahumaba sus blanquísimas conciencias, aunque el maestro, discretamente, aprovecha para burlarse de algunos aspectos de nuesta hipócrita civilización.
Lo que no tendría ninguna lógica es que quienes antes le acusaban de excesiva implicación social, condenaran al trotskista por perder la ocasión de hacer sangre en este preciso momento en el que, de manera oportunista y falsa, se apuntan al "chivateo solidario" hasta los meapilas y correveidiles del sistema, ¿verdad que no?.

Con cariño, hasta cuando le tiro de la oreja: ¡Ken Loach forever!
Jaht
La Parte de los Ángeles, fue vista por 55 espectadores
La nota media de esta película, según puntuación de nuestros seguidores, fue: 8,00


lunes, 6 de febrero de 2012

Película 260 # Año 9

ROUTE IRISH (V.O.S.E)
9 y 10  de Febrero -2012-
Sala Avenida - Jaraíz -
21: 00 Horas


DIRECTOR

Ken Loach

GUION       Paul Laverty

REPARTO       Mark Womack, Andrea Lowe, John Bishop, Trevor Williams, Talib Rasool, Stephen Lord, Craig Lundberg, Najwa Nimri, Gary Cargill.

MÚSICA        Chris Menges

NACIONALIDAD       Reino Unido

GÉNERO        Drama. Thriller | Guerra de Iraq 

MÚSICA       George Fenton

DURACIÓN       109 Min.



SINOPSIS

"Route Irish" es el nombre del peligroso camino que une el aeropuerto de Bagdad con la zona internacional de la ciudad. Estudio de las secuelas de la guerra en dos soldados británicos que se enamoran de la misma mujer y se desplazan a Irak para trabajar como contratistas privados. Cuando uno de ellos, Fergus (Mark Womack), regresa a su tierra natal, experimentará profundos sentimientos de tristeza y amargura, agravados por la muerte de un colega y amigo.



Y ME PARECE A MI

La Ruta Irlandesa era una de las carreteras más peligrosas del mundo, unía el aeropuerto de Bagdad con el centro de la ciudad: destruida y en construcción, arruinada y emergente, miserable y vivero de grandes negocios. Los enemigos podían ser de origen indeterminado y la muerte, que no sabe de ideologías, podía estar tanto al servicio de los turbantes como de las corbatas y viajar en oxidados Kalashnikovs o en delicados maletines de auténtica ternera de Yorkshire.

Ken Loach intenta, una vez más, explicar lo que se oculta bajo el envoltorio de plexiglás en el que, supuestamente, van envueltos los paquetitos de libertad y democracia con los que Occidente salva a las pobres víctimas de los tiranos locales. Resulta que nada más desanudar el lacito, caen al suelo millones de dólares y libras esterlinas que no sirven para curar heridas, ni para dar una rebanada de pan con Nocilla a un niño hambriento..... ¡No hay más que dinero!; ni un juguete, ni una inyección de morfina.... Dinero para comprar un país, petróleo incluido; dinero para pagar a los perros de la guerra (mercenarios), que se encargarán de mantener a raya a los molestos y famélicos aborígenes, que no acaban de entender en qué consiste su salvación.

La maquinaria de guerra suele ser muy efectiva y la propagandística mentira consigue hacernos creer que el uso del dinero público, transformado en misiles y tanques, es tan solo una rentable inversión a medio plazo; no obstante, de cuando en cuando, hay que eliminar alguna pieza defectuosa que ha dejado de hacer su labor mecánica y puede que se haya convertido en una amenaza para el buen funcionamiento del monstruo biónico. En la ficción de Ken Loach, con guión de Paul Laverty, una de estas herramientas inservibles resulta ser el amigo de Fergus, ex-contratista privado, que se repone en el Reino Unido de un atracón de servicios prestados a la causa última de la invasión: la obtención del máximo de riqueza para las multinacionales.
A estas alturas, ¿alguien puede dudar de los verdaderos objetivos de los "nuestros" en Irak?. Todo es tan elemental que hasta esta película podría resultar obvia y la denuncia innecesaria, por infantil; pues bien, seguirán acusando al director británico de manipulador al servicio de intereses estalinistas y algunos dirán amén mientras comulgan una colosal rueda de molino.
Jaht

miércoles, 17 de febrero de 2010

Película 202 # Año VII


Buscando a Eric
18 y 19 de Febrero
Sala Avenida - Jaraíz
21:00 hrs

Director: Ken Loach
Intérpretes: Gerard Kearns Stephanie Bishop Eric Cantona ,Steve Evets
Título en VO: Looking for Eric
País: Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia
Año: 2009
Fecha de estreno: 27-11-2009
Duración: 116 min.
Género: Comedia dramática
Color o en B/N: Color
Guión: Paul Laverty


Sinopsis argumental
      Eric Bishop, un cartero de Manchester fanático del fútbol, atraviesa una dura crisis vital. Delante de sus narices sus dos hijos hacen trapicheos de todo tipo, su hija le reprocha que no sepa estar a la altura y en general su vida sentimental es desastrosa. Ni siquiera el buen ambiente que vive en el trabajo consigue levantarle el ánimo. Inesperadamente, una tarde se aparece ante él, en su propia casa, Eric Cantoná, su mayor ídolo.

jueves, 2 de noviembre de 2006

Película 86 # Año IV

 Inicio 4ª Temporada


 El Viento Que Agita La Cebada

(The Wind that Shakes the Barley)

Jueves 2/Viernes 3-Noviembre/2006

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas


DIRECTOR

Ken Loach

GUIÓN: Paul Laverty  

MÚSICA: George Fenton 

FOTOGRAFÍA: Barry Ackroyd

REPARTO: Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam Cunningham, William Ruane, Gerard Kearney, Padraic Delaney, Orla Fitzgerald, Mary O'Riordan, Mary Murphy, Laurence Barry, Damien Kearney, Frank Bourke, Myles Horgan, Martin Lucey, Aidan O'Hare, Shane Casey, John Crean, Roger Allam, Máirtín de Cógáin, Keith Dunphy, Sean McGinley, Kieran Hegarty, Antony Byrne, Kevin O'Brien  

GÉNERO: Bélico. Drama | IRA. Años 20 

DURACIÓN: 127 Min.     PAÍS: Irlanda 



SINOPSIS
 
Irlanda, 1920. Dos hermanos se alistan en la guerrilla para combatir contra las tropas británicas que intentan impedir la independencia de Irlanda. El amor por su país hace que Damien (Cillian Murphy) abandone su prometedora carrera de médico y se una a su hermano Teddy (Pádraic Delaney) en la lucha por la libertad. Tras sufrir varias derrotas y un escalofriante número de bajas, el Gobierno Británico decide pactar con los rebeldes. Pero el acuerdo alcanzado provoca divisiones dentro del IRA y desemboca en un nuevo y fratricida conflicto armado. 
 

¿Quién es quién?
 
Kenneth Loach (Nuneaton-1936).
 
Estudió derecho en Oxford, pero tenía mucho interés en las artes escénicas y después de graduarse trabajó como asistente de dirección en el Northampton Repertory Theatre. En 1963 obtuvo una beca en la cadena de televisión BBC y allí se inició en la dirección. El ambiente que se respiraba en aquellos años favorecía la realización de programas que denunciaran las injusticias sociales: allí encontró Loach la visión y la voz que caracterizarían su cine. A partir de 1964 comenzó a dirigir una serie de documentales, el más famoso de ellos es “Cathy Come Home” (1966), sobre la pobreza, con el cual obtuvo un gran éxito.   Desde los años 60 hasta principios de los 80 trabajó tanto para el cine como para la televisión: firmó cuatro largometrajes, varios documentales, películas y series de TV.
Heredero del British social realism (realismo social británico), en los años 90 se revitaliza su carrera coincidiendo con el final del gobierno de Margaret Thatcher, que recortó mucho los presupuestos para la cultura.
 

FILMOGRAFÍA DESTACADA:  “Tickets”, 2005 "Sólo un beso", 2005 "Sweet sixteen (Felices dieciséis)", 2003 "11'09''01 Once de septiembre", 2002 "La cuadrilla", 2001 "Pan y rosas", 2000 "Mi nombre es Joe", 1998 "La canción de Carla", 1995 “Tierra y libertad”, 1995 "Ladybird, Ladybird", 1994 “Lloviendo piedras”, 1993 “Riff-Raff”, 1991 “Agenda oculta”, 1990 “Fatherland”, 1986 “Which side are you on?”, 1984 “Looks and smiles”, 1981 “The gamekeeper”, 1980 “Black Jack”, 1979.
Es la cuarta vez que visita el Cineclub El Gallinero. (En formato más grande las películas que ya hemos proyectado de uno de nuestros directores favoritos)



Tal como éramos




 
 


 

Estaba pasando

  • La Inspección pide el archivo de la queja de los peritos contra Garzón

Dice que el juez no maltrató a los policías que vincularon a ETA y el 11-M

  • Madrid desafía al Gobierno y permite fumar en los bares de centros de trabajo

La ministra de Sanidad anuncia que recurrirá el decreto al no ajustarse a la Ley Antitabaco

  • Basilio Martín Patino:

"El cine tiene que reciclarse y abrirse a la gente. Siempre lo han hecho gente con mucho dinero y ahora eso se les está yendo de las manos. El cine empieza a ser libre porque los aparatos están al alcance de cualquiera, los métodos de producción, antes carísimos, cuestan ya cuatro perras, se acabó el doblaje y toda la coña de los laboratorios y la distribución".

  • SEVILLA FESTIVAL DE CINE

Kenneth Branagh abrirá el certamen con su película 'La flauta mágica' 

  • Una juez, en Santander, sentencia que no es delito descargar música

Absuelve a un acusado de bajar música por Internet por no haber ánimo de lucro


El Roto


miércoles, 16 de noviembre de 2005

Película 55 # Año III


Sólo un beso (Ae Fond Kiss)
Miércoles 16 y Jueves 17 de Noviembre/2005
Sala Avenida/Jaraíz
21:00 Horas 



DIRECTOR

Ken Loach

GUIÓN: Paul Laverty

MÚSICA: George Fenton

 FOTOGRAFÍA:  Barry Ackroyd

REPARTO: Atta Yaqub, Eva Birthistle, Ahmad Riaz, Shamshad Akhtar, Shabana Bakhsh, Ghizala Avan, Gary Lewis, David McKay, Raymond Mearns  

GÉNERO:   Romance. Drama | Drama romántico. Religión. Inmigración 

DURACIÓN: 104 Min.

PAÍS: Reino Unido


SINOPSIS

Casim (Atta Yaqub), un joven escocés de origen paquistaní, es un DJ que sueña con abrir un club con su mejor amigo. Sus padres, que emigraron al Reino Unido en los años sesenta, tienen en Glasgow una tienda de comestibles y prensa. Siguiendo la tradición musulmana, han decidido que Casim se case con su prima Jasmine. Casim tiene dos hermanas: Rucksana, la mayor, está prometida a un un joven del agrado de sus padres. Tahara, la pequeña, de carácter rebelde, está terminando sus estudios en un instituto católico, donde Roisin (Eva Birthistle) es su profesora de música. Cuando Casim y Roisin se conocen, se sienten atraídos, pero mantienen su relación en secreto, pues las diferencias religiosas y culturales son un obstáculo insalvable para la familia de Casim.





Tal como éramos




















¿Quién es quién?

 Kenneth Loach (Nuneaton, 17 de junio de 1936), más conocido como Ken Loach, es un director de televisión y director de cine británico, conocido por su estilo de realismo social y temática socialista ligados a su militancia trotskista.

Loach, en cuyas películas muchos creen ver algo así como un "grado cero de la escritura cinematográfica o escritura fría", es dueño de un estilo depurado y sintético y heredero inequívoco de las principales tendencias del cine realista de Europa y, en mayor medida, del cine independiente, que se caraterizaba por su realismo, su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, y su acercamiento a los seres anónimos de ésta, así como por su sentido del humor.

Ken Loach, al igual que sus antecesores, denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos, y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren las clases menos favorecidas en la sociedad británica).

Fue el director con el que el Cineclub El Gallinero inició su andadura, en Febrero del 2002, con La cuadrilla, a la que siguió Felices dieciseis (Sixteen sweet)



Y me parece a mi

Disparar besos. La última revolución posible

Los hay que, en su infinita inocencia, llegan a considerar que aquellas cosas que se han superado alguna vez ya no vuelven a suceder. Por ejemplo, si conocen el caso de un senegalés que se casó con una sueca, y fueron felices y comieron perdices, dan por seguro que las uniones interraciales son ya perfectamente naturales y aceptadas por todos, o si estudiaron el éxito de una huelga obrera consideran que los derechos ganados quedan escritos en piedra por toda la eternidad. ¡Ojalá!, por desgracia los avances en libertades y justicia social hay que seguir apuntalándolos día a día, porque el enemigo es muy poderoso y lo que cuesta mucho ganar, en cuanto nos descuidamos podemos darlo por perdido.

El comentario anterior viene al hilo de algunas reflexiones que provoca la película de Ken Loach que hablan de exageración o de historia "viejuna" sin vigencia en los albores del siglo XXI. ¿En qué mundo viven estos pensadores piernicortos? ¿Cómo pueden haberles hecho creer que esta modernidad digital y globalizada ha sepultado los sentimientos racistas, clasistas e inquisitoriales del medievalismo religioso? ¡Claro que los amores entre una cristiana y un musulmán siguen siendo una bomba, aunque sea dentro de una comunidad tan plural como la del Reino Unido!

Las razones por las que costumbres y culturas decadentes siguen imponiendo relaciones antinaturales, y no solo me estoy refiriendo a los pakistaníes, hay que buscarlas en el afán de salvaguarda de unos valores que, esos sí, están más que caducados:
- Por un lado quienes fabrican guetos y fronteras para no contaminarse, mientras predican desde el púlpito electoralista que su mayor logro y riqueza es la multiculturalidad (lo suelen decir, sin rubor, cuando rinden honores a un genio o campeón olímpico, aunque no tenga ocho apellidos flemáticos)
- Por otro quienes pretenden que sus hijos, nacidos en el país, no se integren y sigan viviendo como lo hacían sus abuelos, allende los mares, en aquellos territorios de los que fueron expulsados por falta de pan, aunque justo es reconocer que muchos de esos chuscos se los llevaron los invasores, también llamados colonizadores.

Muchos besos van a hacer falta para dinamitar el monolitismo religioso que dificulta en exceso que crezcan a su sombra conceptos como el amor y la tolerancia.
La acusación tópica y gratuita en cuanto al maniqueísmo de Loach queda desmontada, una vez más, en este complejo romance. El director se limita a exponer la situación y es el espectador el que toma parte o se mantiene al margen, porque todos los personajes tienen sus razones, no solo para acertar, también para equivocarse.
Jaht


Sólo un beso fue vista por un total de 136 espectadores


       
    Sólo un beso   
    Sólo un beso Tráiler VO 


Estaba pasando

  • Moratinos comparecerá en el Congreso para informar sobre los vuelos de la CIA
IU había solicitado que el ministro del Interior y el director del CNI expliquen la situación


  • Decenas de activistas de Greenpeace ocupan un hotel en construcción en el Cabo de Gata
La organización ecologista cree que el levantamiento del primero de ocho grandes edificios es ilegal y se produce con la "connivencia" de todas las administraciones competentes
  • China confirma la primera muerte a causa de la gripe aviar en su territorio
Hay otros dos contagiados por H5N1.- El Gobierno prepara una operación para vacunar a las aves




jueves, 13 de marzo de 2003

Película 39 # Año 2


11.09.01
September 11

Jueves 13-Marzo/Viernes 14-Marzo/2003
Sala Avenida/Jaraíz
21: Horas




DIRECTORES

11 Realizadores

COORDINADOR: Alain Brigand

GUIÓN: 15 Guionistas

MÚSICA: 10 Músicos

FOTOGRAFÍA: 11 Fotógrafos

REPARTO:  Ernest Borgnine, Ken Ogata, Tetsurô Tanba, Tomorowo Taguchi, Mitsuko Baisho, Kumiko Aso, Taleb Adlah, Emmanuelle Laborit, Vladimir Vega 

GÉNERO: Documental | 11-S. Película de episodios 

DURACIÓN: 130 Min.   PAÍS: Francia




SINOPSIS

Once directores, once historias, once puntos de vista sobre el atentado contra las Torres Gemelas y el Pentágono el 11 de septiembre del 2001, un suceso que cambió la historia del siglo XXI:

Samira Makhmalbaf (Irán): una maestra intenta explicar a unos niños el atentado de las Torres Gemelas, pero los niños no prestan mucha atención porque les interesa más un accidente con víctimas ocurrido en su propio pueblo.

Claude Lelouch (Francia): en Nueva York, mientras ocurre la tragedia, una sordomuda escribe a su pareja un mensaje de ruptura.

Youssef Chahine (Egipto): el director conversa con un soldado norteamericano sobre el sentido del atentado y sus causas.

Danis Tanovic (Bosnia-Herzegovina): mujeres que perdieron a sus familiares en la masacre de Srebrenica desfilan en la plaza de la ciudad, a pesar de que acaban de enterarse de la tragedia de las Torres.

Idrisa Uedraogo (Burkina Faso): unos niños creen reconocer a Osama Ben Laden en su poblado y se disponen a capturarle para cobrar la recompensa millonaria que ofrece el gobierno americano. Con ese dinero piensan curar a la gente.

Ken Loach (Inglaterra): un chileno, afincado en Londres, escribe una carta a los familiares de las víctimas del 11 de Septiembre, en la que les habla de la tragedia de su pueblo, después del derrocamiento de Allende, también un 11 de septiembre, y la consiguiente instauración de una dictadura militar.

Alejandro González Iñárritu (México): ante una pantalla casi siempre en negro, se escucha el documento sonoro de la tragedia. Al final, una frase: "¿La luz de Dios nos guía o nos ciega?

Amos Gitaï (Israel): plano secuencia que relata un atentado terrorista en Jerusalén, simultáneo al de las torres gemelas, por lo que la cobertura de los periodistas no es retransmitida.

Mira Nair (India): relato sobre el rechazo que sufren los musulmanes en Estados Unidos después de la tragedia. Una mujer musulmana, que no encuentra a su hijo, piensa que se lo habrá llevado la policía con motivo del ataque terrorista.

Sean Penn (Estados Unidos): un hombre viudo se levanta por la mañana en su pequeño apartamento, quejándose de que no entre luz suficiente por las ventanas.

Shohei Imamura (Japón): un soldado japonés, después de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a su pueblo creyéndo que es una serpiente y actuando como tal. Al final, una frase: "No existe guerra santa".



Y me parece a mi

¿Dónde estabas entonces?

Ese día, que todos los que teníamos uso de razón, y televisión, vamos a recordar "ad eternum"; se vivió de forma diferente en los distintos lugares del mundo. En algunos sitios con la luz del día, en otros bajo el foco de la luna o la artificiosa luminosidad de una lámpara; en calles, en viviendas, en el campo, en la tienda o el bar, entre sueños, en el auto... Los años pasados ya (más de 18, cuando escribo estas letras) no nublan los recuerdos. El impacto de los aviones contra las Torres Gemelas, abrió un paréntesis subrayado en nuestras vidas, donde aún se mezclan comentarios, compañías, asombro y ganas de saber.
Las primeras conjeturas hablaban de un ataque orquestado contra el país más poderoso del mundo; pero ¿quién sería capaz de tamaña osadía?, ¿qué había fallado en los mecanismos detectores?, ¿por qué se le bloquearon las neuronas al presidente de los Estados Unidos?... Muchas de las preguntas que entonces nos planteamos no han quedado suficientemente esclarecidas y siguen rebotando entre secretos oficiales y materias reservadas. Lo que sucedió después todos lo sabemos: el mundo quedó inmerso en más guerras, más miedo y más amenazas terroristas que dieron alas a muchos gobiernos para limitar las libertades individuales.

No obstante, por aquellas fechas, el histórico acontecimiento afectó más a unos que a otros, en función de la zona y el instante emocional de cada cual. De eso va este reportaje que utiliza el número once como rampa de lanzamiento.

La idea de la película, poco después de los hechos, surgió de Alain Brigand que, en cuanto dispuso del dinero de producción encargó a 11 directores de zonas diversas, que elaboraran cada uno una historia, también de 11 minutos, que les inspirara libremente esa fecha tan señalada.
El resultado fue esta especie de documental, con algunos episodios de ficción, que repasaban los puntos de vista y las reacciones en distintos continentes.
Como no se pedía uniformidad, este film coral no deja de ser un collage, en el que algunos cortos resplandecen más que otros. Respetando el suceso central, los distintos realizadores, hacen su interpretación del momento en distintos ámbitos de la sociedad y, curiosamente, en la mayoría solo forma parte tangencial de sus problemas inmediatos. De ahí que los cronistas nos deriven a rupturas amorosas, accidentes locales, cuchitriles sin luz, planes de secuestro... u otros 11 de Septiembre; por ejemplo el de 1973 en Chile.

Es interesante apreciar que a pesar de la globalización forzosa, a la que estamos abocados, muchos ciudadanos del mundo se resisten a poner al mismo nivel sus asuntos y los de sus congéneres. De hecho, la mayoría ni se plantea generalidad alguna. ¿Esto es libertad o egoísmo?
 Jaht
 
 
 
 
Tal como éramos





























CACAREOS