Karen
Jueves 10 de Marzo/2022
Sala Avenida/Jaraíz
20:30 Horas
DIRECTORA
María Pérez Sanz
GUION: María Pérez Sanz, Carlos Egea
MÚSICA: Christina Rosenvinge
FOTOGRAFÍA: Ion De Sosa
REPARTO: Christina Rosenvinge, Alito Rodgers, Isabelle Stoffel
GÉNERO: Drama | África. Colonialismo. Años 1910-1919. Biográfico
DURACIÓN: 65 Min.
PAÍS: España
SINOPSIS
Un retrato íntimo de los últimos tiempos en África de la danesa Karen Blixen, escritora que firmaba como Isak Dinesen. En especial se narra la particular relación de Blixen con su criado somalí Farah Aden. Una extraña amistad en la que diferencias que parecen insalvables se diluyen ante un entendimiento ancestral. Ella tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong...
¿Quién es quién?
María Pérez Sanz (directora y guionista) nace en Cáceres en 1984. Desde
muy joven escribe y dirige cortometrajes proyectados y premiados en
numerosos festivales y museos de todo el mundo. Estuvo presente en la
VIII edición de Berlinale Talent Campus y en la VIII edición del Short
Film Corner del Festival de Cannes. En 2015 ganó el Gran Premio del
Jurado a la Mejor Película en Jameson Notodofilmfest con el
cortometraje Ejercicio 2: Ficción.
Malpartida Fluxus Village fue su
primer largometraje. La cinta, dedicada al artista alemán Wolf Vostell y
a su Museo Fluxus en la pequeña localidad extremeña de Malpartida de
Cáceres recorrió más de 30 festivales internacionales y
obtuvo importantes premios.
María ha sido destacada como nuevo talento emergente por la revista Variety en el pasado Festival de Cannes. Karen es su segundo largometraje y como ya sucediera con el primero (documental de Wolf Vostell), María lo presentará en la Sala Avenida momentos antes de su proyección.
María ha sido destacada como nuevo talento emergente por la revista Variety en el pasado Festival de Cannes. Karen es su segundo largometraje y como ya sucediera con el primero (documental de Wolf Vostell), María lo presentará en la Sala Avenida momentos antes de su proyección.
Filmografía
• Karen. Largometraje. España. 2020.
• Malpartida Fluxus Village. Largometraje. España. 2015.
• Ejercicio 2: Ficción. Documental experimental. España. 2015.
• Ejercicio 3: Documental. Documental experimental. Bélgica. 2013.
• Robin & Robin. Cortometraje. Bélgica. 2011.
• Androides. Cortometraje. España.2010.
• Nombres Propios. Cortometraje. España. 2010.
• Discordia. Vídeo experimental. España. 2008.
Karen Christence Blixen-Finecke, más conocida por su pseudónimo literario Isak Dinesen (Rungsted 1885–1962), fue una escritora danesa.
Blixen se enamoró desde muy pequeña de Hans, su primo segundo; pero él no la correspondió y finalmente se casó con el hermano de éste, el barón Bror Blixen-Finecke, con quien inició en Kenia una plantación de café llamada The Karen Coffee Company. El matrimonio fue difícil. En el primer año de vida en común su marido le contagió la temida sífilis. Este estuvo en África antes que ella y tuvo relaciones con mujeres masáis, libres, nómadas y enfermas. Él era un portador sano. Sin embargo la enfermedad nunca se manifestó en Karen de manera grave. Cansada de las infidelidades de su marido, se separaron tras seis años de matrimonio, quedándose ella con la plantación.
Aprendió las lenguas aborígenes, como el suajili, y se empapó de las costumbres locales. Los nativos la apodaban «la hermana leona» y se ganó el afecto de ellos por su coraje, su buena puntería y su habilidad como cazadora. Desde que llegó a África, Karen se sintió africana. Su integración en el continente fue inmediata y su identificación con los nativos instantánea. Vio en la cultura de los africanos algo muy importante para aprender y compartir. Su imaginación y dotes para la transmisión oral hicieron de África su lugar en el mundo.
En Nairobi, Blixen conoció a Denys Finch Hatton, un cazador británico afincado en Kenia. Empezaron una relación amorosa intensa, pero con muchos altibajos.
En 1931, Denys Finch Hatton se mató en su avión Gipsy Moth. Blixen siguió a cargo de la plantación hasta que la caída de los precios del café en 1931 la obligaron a venderla y regresar a Dinamarca en agosto de 1931 para vivir con su madre.
Si bien ya había publicado algunos trabajos, fue entonces cuando comenzó su carrera literaria bajo diversos seudónimos, el más conocido de los cuales es Isak Dinesen, con el cual publicó una serie de apuntes autobiográficos sobre su vida en África. Pero fue su libro Memorias de África (1937) el que sin duda la catapultó a la fama a nivel mundial; inspirada en el libro se filmó la película homónima, protagonizada por Meryl Streep en el papel de Karen Blixen y por Robert Redford como Dennys Finch Hatton.
En Nairobi, Blixen conoció a Denys Finch Hatton, un cazador británico afincado en Kenia. Empezaron una relación amorosa intensa, pero con muchos altibajos.
En 1931, Denys Finch Hatton se mató en su avión Gipsy Moth. Blixen siguió a cargo de la plantación hasta que la caída de los precios del café en 1931 la obligaron a venderla y regresar a Dinamarca en agosto de 1931 para vivir con su madre.
Si bien ya había publicado algunos trabajos, fue entonces cuando comenzó su carrera literaria bajo diversos seudónimos, el más conocido de los cuales es Isak Dinesen, con el cual publicó una serie de apuntes autobiográficos sobre su vida en África. Pero fue su libro Memorias de África (1937) el que sin duda la catapultó a la fama a nivel mundial; inspirada en el libro se filmó la película homónima, protagonizada por Meryl Streep en el papel de Karen Blixen y por Robert Redford como Dennys Finch Hatton.
Christina Rosenvinge Hepworth (Madrid-1964) es una cantautora española de ascendencia danesa de música rock/pop e indie.
En sus inicios presentó el programa musical FM2 que dirigió Diego A. Manrique en Televisión Española (1988-1989).
Como actriz ha participado en las películas Todo es mentira (1994, junto a Penélope Cruz y Coque Malla) y en La pistola de mi hermano (1997, de Ray Loriga) junto a Viggo Mortensen.
En 2016 compone con Mikel Salas el tema "Caer", de la banda sonora del filme Rumbos, dirigido por Manuela Burló.
En junio de 2021 se estrena la película “Karen” dirigida por María Pérez Sanz, donde Rosenvinge interpreta a Karen Blixen, la escritora danesa conocida mundialmente por Out of Africa, y pone música a la obra de la extremeña. También ha compuesto los temas musicales de la película “My life again” y “Camino a casa”
En mayo de 2021 compone la canción “Ese Chico” que cierra la serie “Maricxn perdido” escrita por Bob Pop
En sus inicios presentó el programa musical FM2 que dirigió Diego A. Manrique en Televisión Española (1988-1989).
Como actriz ha participado en las películas Todo es mentira (1994, junto a Penélope Cruz y Coque Malla) y en La pistola de mi hermano (1997, de Ray Loriga) junto a Viggo Mortensen.
En 2016 compone con Mikel Salas el tema "Caer", de la banda sonora del filme Rumbos, dirigido por Manuela Burló.
En junio de 2021 se estrena la película “Karen” dirigida por María Pérez Sanz, donde Rosenvinge interpreta a Karen Blixen, la escritora danesa conocida mundialmente por Out of Africa, y pone música a la obra de la extremeña. También ha compuesto los temas musicales de la película “My life again” y “Camino a casa”
En mayo de 2021 compone la canción “Ese Chico” que cierra la serie “Maricxn perdido” escrita por Bob Pop
Y me parece a mi
Dos que se escuchan ahuyentan la soledad
Karen no es solo una señora danesa que
vivió hace tiempo, escribió una novela de gran éxito (Out of Africa)
bajo seudónimo (Isak Dinesen), destacó por sus cuentos, entre los que es
obligado citar, por su vertiente cinematográfica, El festín de Babette,
y amó Kenia y sus aledaños con dolor sereno... Karen es también, desde
ahora, gracias a María Pérez, un sosegado diálogo con la amable y
corrosiva existencia; un canto a la profunda amistad, la que huye de
intereses y lugares comunes; una magnificación de las pequeñas cosas,
las que caben en las alforjas con las que cumplimos la travesía, las que
realmente importan y no pesan, aquellas que, como diría Serrat, "...nos
hacen que lloremos cuando nadie nos ve".
La vida, en el fondo, es un conjunto de planos fijos de los que salen y entran, de manera constante, elementos humanos, animales y artificiales que nos distraen. Claramente, cuantas menos interferencias más posibilidades reflexivas y de conocimiento personal. Lo que hace nuestra directora extremeña es colocar, cuando no está sobre ella, la cámara en los ojos de Christina Rosenvige (K. Blixen) para, con paciencia, captar el paso del tiempo, materializándolo en un parsimonioso desayuno, una perezosa siesta, un atardecer dorado, una conversación con Farah que se lleva el río... A veces el viento, la lluvia o el fuego suman su aportación mágica, la que nos muestra el humilde lugar que ocupamos en la naturaleza.
María, como ya hizo con Malpartida Fluxus Village, trajo personalmente al Cineclub El Gallinero su segundo largometraje y deseosos estamos que, más temprano que tarde, aparezca con su nuevo trabajo, por la doble y placentera experiencia de verla y escucharla.
La vida, en el fondo, es un conjunto de planos fijos de los que salen y entran, de manera constante, elementos humanos, animales y artificiales que nos distraen. Claramente, cuantas menos interferencias más posibilidades reflexivas y de conocimiento personal. Lo que hace nuestra directora extremeña es colocar, cuando no está sobre ella, la cámara en los ojos de Christina Rosenvige (K. Blixen) para, con paciencia, captar el paso del tiempo, materializándolo en un parsimonioso desayuno, una perezosa siesta, un atardecer dorado, una conversación con Farah que se lleva el río... A veces el viento, la lluvia o el fuego suman su aportación mágica, la que nos muestra el humilde lugar que ocupamos en la naturaleza.
María, como ya hizo con Malpartida Fluxus Village, trajo personalmente al Cineclub El Gallinero su segundo largometraje y deseosos estamos que, más temprano que tarde, aparezca con su nuevo trabajo, por la doble y placentera experiencia de verla y escucharla.
Jaht
No hay comentarios:
Publicar un comentario