martes, 18 de noviembre de 2025

Película 767 # Año XXIII

 On Falling

Jueves 20 de Noviembre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTORA

Laura Carreira

 

GUION: Laura Carreira

MÚSICA: Ines Adriana

FOTOGRAFÍA: Karl Kürten 

REPARTO: Joana Santos, Inês Vaz, Neil Leiper, Leah MacRae, Itxaso Moreno, Piotr Sikora... 

GÉNERO:  Drama | Inmigración. Trabajo/empleo. Drama social 

DURACIÓN: 104 Min.

PAÍS: Reino Unido



SINOPSIS

Aurora es una mujer portuguesa inmigrante que trabaja en un gran almacén de Escocia. Atrapada entre los muros de su centro de trabajo y la soledad de su piso compartido, trata de resistir al aislamiento, la alienación y la charla trivial que comienzan a amenazar su consciencia de sí misma. En un entorno dominado por una economía basada en algoritmos y diseñada para mantenernos separados, 'On Falling' explora la lucha silenciosa y vital por encontrar sentido y conectar.



lunes, 10 de noviembre de 2025

Película 766 # Año XXIII

Maspalomas

Jueves 13/Noviembre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTORES

    José Mari Goenaga, Aitor Arregi

GUION: José Mari Goenaga

MÚSICA: Aránzazu Calleja

FOTOGRAFÍA: Javier Agirre Erauso

REPARTO: José Ramón Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Eguileor, Kepa Errasti, Itziar Aizpuru...

GÉNERO: Drama | Vejez / Madurez. Homosexualidad 
 
DURACIÓN: 115 Min.   PAIS: España


SINOPSIS  

 Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo



¿Quién es quién?

Jose Mari Goenaga nació en Ordizia (Guipúzcoa) en1976. Es un escritor y director, conocido por La trinchera infinita (2019), Loreak (Flores) (2014) y En 80 días (2010), entre otras más.

Aitor Arregi Galdos nació en Oñate (Guipúzcoa), en 1977. Como su compañero escribe y dirige. También participó en: Lucio (2007), Handia (2017), La trinchera infinita (2019), Marco, la verdad inventada (2024)...

 

 Ambos pertenecen a Moriarti Productions, productora que crearon en  el 2001, con sede en Pasajes, junto a Asier Acha, Xabier Berzosa,y Jon Garaño . Aparte de los títulos ya reseñados podríamos añadir: The Dragon House (Documental TV-2005), Perurena (Documental-2010), Kalebegiak (2016), Cristobal Balenciaga (Miniserie); y un buen ramillete de cortometrajes.

Nos visitan por tercera vez tras: Handia y Marco


José Ramón Soroiz Ormazabal (Legorreta, Guipúzcoa-1951). Es un actor muy popular en televisión y teatro, pero seguro que lo recordáis en sus papeles de Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa), Amama (Asier Altuna) y Loreak (Jon Garaño, José Mari Goenaga)

Nagore Aranburu (Azpeitia, Guipúzcoa, 1976) es una actriz de teatro, cine y televisión. También es guionista. Apariciones notables, entre otras, en: La herida (Fernando Franco), Loreak, Amama y Los Domingos (Alauda Ruiz de Azúa)

 Kandido Uranga Arakistain ( nacido en Zumaia -1955 ) es un actor vasco de cine, televisión y teatro, conocido por su trabajo como actor de doblaje y actor de voz. Con su potente voz y físico imponente, ha interpretado personajes de fuerte personalidad. Estuvo entre nosotros con Intemperie.

 Kepa Errasti Gorroño ( nacido en Aretxabaleta en 1981) es un actor y guionista vasco que ha trabajado en teatro, televisión y cine. Hace poco estuvo en el Avenida con Una ballena ()

Itziar Aizpuru Sustaeta (Getaria-1939) es una actriz española de teatro, cine y televisión. La conocimos anidando en El gran Vázquez (). 

 

 
Y me parece a mi

Vicente, Xanti, Nerea... Tú, yo y aquel.

Vicente es un individuo con carácter. En el paraíso de dunas de Maspalomas se desenvuelve con toda la naturalidad y libertad que alguien con sus años, orgulloso de su orientación sexual, puede desear. Tampoco necesita tanto: sol, playa, los lametones de Argi, algo del amparo de su compinche Ramón...; y, de vez en cuando, algún escarceo amoroso con adonis, de cuarenta para abajo.
La vida parece sonreírle, hasta que descubre que esta es un potro desbocado y él un frágil jinete.

En San Sebastián, donde despierta para caer en la pesadilla, vuelve a cerrarse el armario. La luz se ha vuelto opaca; las ilusiones, antes níveas son ahora brunas y el final del túnel se antoja lejano.

La gente de Moriarti lo ha vuelto a conseguir, contar de manera más que notable los avatares de un hombre mayor, un ciudadano del montón; eso sí, con unos problemas muy específicos. Y lo más importante para la faceta del arte cinematográfico, conseguir que todos nos interesemos, hasta el punto de hacernos empujar desde la butaca para apostar por un mundo mejor; conscientes los directores de que los avances en cualquier colectivo social que padece injusticias, no solo es bueno para su entorno más próximo si no también para toda la sociedad, que se beneficia de las ventajas que conlleva subir, aunque sean unas décimas, el índice de felicidad.

El acertado enfoque de esta especie de cooperativa vasca del séptimo arte debe congratular a los amantes del cine. Asistimos asombrados al éxito del trabajo bien hecho y bien organizado, sin alharacas, sin concesiones a empresas patrocinadoras, con seriedad y respeto y con una humanidad impensable para los estúpidos momentos que estamos padeciendo, los días de insolidaridad e individualismo pestilente.

Y cuando hablamos de éxito no podemos dejar de reseñar la selección de actores. Hasta el papel más secundario abandona el personaje para convertirse en persona.

Y a quienes los han descubierto ahora; suerte tenéis porque os quedan por ver: Loreak, Handia, La trinchera infinita, Marco... ¡Casi ná!

Jaht

 


 

domingo, 9 de noviembre de 2025

Festival Internacional de cine LGBTI de Extremadura

PINCHA PARA VER PROGRAMACIÓN

CORTOMETRAJES

Martes 11 de Noviembre/2025

Sala Avenida/Jaraíz
 
17:00 Horas

sábado, 8 de noviembre de 2025

Película 765 # Año XXIII

Festival Internacional de cine LGBTI de Extremadura

PINCHA PARA VER PROGRAMACIÓN

Extraño Río

(Estrany riu )

Miércoles 12 de Noviembre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


 
 
DIRECTOR

Jaume Claret Muxart

 

GUION: Jaume Claret Muxart, Meritxell Colell

FOTOGRAFÍA: Pablo Paloma

REPARTO: Jan Monter, Nausicaa Bonnín, Jordi Oriol, Bernat Solé, Francesco Wenz...

GÉNERO: Drama | Adolescencia. Familia. Homosexualidad 

DURACIÓN: 106 Min.

PAÍS: España

 

 


SINOPSIS

Dídac tiene dieciséis años y viaja en bicicleta por el Danubio con su familia. Entre días calurosos, un encuentro inesperado cambia el rumbo del viaje: un misterioso chico aparece entre las aguas del río. Su presencia enigmática no solo despierta algo nuevo en Dídac, sino que empieza a alterar la relación con su familia.


¿Quién es quién?

Jaume Claret Muxart es un guionista y director nacido en el año 1998 en Barcelona.
 
La obra que hoy nos ocupa es su primer largometraje, donde hace debutar también a todo el plantel de adolescentes. 
No obstante, son de destacar tres cortos que, por duración se acercan al mediometraje : Ella i jo (2020), Los Danubios (2023) y muy recientemente La nostra habitació (2025).





¿Quién es quién?

Volver a los dieciséis

La ópera prima de Jaume Claret Muxart me trae efluvios del cine de Éric Rohmer (La rodilla de Clara, Pauline en la playa, Cuento de verano...). La naturaleza alumbra en todo momento las rutas ciclistas, a orillas del Danubio, de una familia catalana en su época vacacional veraniega. Bosques, caminos, noches cálidas, alguna tormenta, arquitectura que se fusiona con el paisaje...; y todo bajo la influencia mágica del río, en cuyas aguas se esconde el bálsamo de la relajación y la volcánica presencia de las pasiones venideras.

Dídac es un muchacho que se encuentra en la etapa de "matar al padre", como diría Sigmund Freud, ese momento en el que el adolescente se da cuenta que sus progenitores no son los héroes que él creía, y sufre la primera gran decepción de su vida; esta percepción, le empuja a huir hacia adelante, alejarse del nido, buscar experiencias y toparse con el primer gran amor, que siempre se mece en la delgada línea que atraviesa lo real y lo imaginado.

Los largos e indolentes días, los sonidos del campo, las siestas, los sueños húmedos y el continuo borboteo testosterónico...; todo fluye lentamente y se confabula para llevar de la mano al joven inconformista a territorio ignoto, misterioso y excitante.

La historia, bajo mi punto de vista, adolece en algunos momentos de la razonable ligazón entre la experiencia individual del mozalbete y la familiar compartida; máxime cuando se atisba una relación tan comprensible y abierta entre los miembros.

Por lo demás, el paseo cinematográfico resultará agradable desde el punto de vista estético, si no te chirrían las alucinaciones autobiográficas de los alejados recuerdos del director.
Jaht




jueves, 6 de noviembre de 2025

Película 764 # Año XXIII

 Un Simple Accidente

Jueves 6 de Noviembre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas



DIRECTOR

Jafar Panahi

 

GUION: Jafar Panahi

FOTOGRAFÍA: Amin Jaferi

REPARTO:  Ebrahim Azizi, Madjid Panahi, Vahid Mobasseri, Mariam Afshari, Hadis Pakbaten, Delmaz Najafi, George Hashemzadeh

 

GÉNERO:  Thriller. Drama 

DURACIÓN: 105 Min.

PAÍS: Irán


SINOPSIS

Vahid, un modesto mecánico iraní, se ve repentinamente forzado a rememorar su tiempo entre rejas a raíz de un encuentro casual con Eghbal, quien le recuerda a su sádico carcelero. Alarmado, Vahid reúne a sus antiguos compañeros de prisión para verificar la identidad de Eghbal. Pero... ¿Qué harán si resulta ser él?

 


 ¿Quién es quién?

Jafar Panahí (Irán, 11 de julio de 1960)
 
Es el cuarto director de la historia en ganar los premios principales de los tres festivales más prestigiosos del mundo: la Palma de Oro en el Festival de Cannes, el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia y el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín.

Estudió dirección en la Facultad de Cine y Televisión de la Universidad de Teherán. Su carrera profesional la comenzó rodando varias películas para TV; también trabajó como ayudante del director Abbas Kiarostami en la película A través de los olivos (1994). A partir de entonces comenzó a dirigir. 

 Algunos de sus títulos: El globo blanco (1995), El espejo (Ayneh) (1997), El círculo (película de 2000) (Dayereh), Crimson Gold (2003), Offside (2006), Los osos no existen (2022)...

Es de los más reconocibles realizadores del cine iraní de la llamada nueva ola. También ha resultado ser uno de los más perseguidos por el régimen islamista; y de no ser por el amplio apoyo de la cultura internacional se estaría pudriendo en una cárcel, lugar en el que ha estado en varias ocasiones. Sus huelgas de hambre también tuvieron seguimiento mundial. Esta es su tercera visita a nuestro Cineclub, ya estuvo con nosotros con sus obras del 2000 y del 2006.


Y me parece a mi

Cuando tienes una duda, preguntas, y ya tienes cinco más

Cuando faltan recursos técnicos, presupuesto solvente, actores de pedigrí, medios promocionales, cuñados influyentes o escaso tiempo para las tomas, y sobran amenazas y zancadillas, hay que poner en práctica el plan b, que consiste en encender la poderosa maquinaria de la imaginación y atizarla con el máximo de los entusiasmos, para sacar adelante proyectos tan dignos como el de esta última obra de Jafar Panahi.

Tal vez el más hostigado de los realizadores iraníes demuestra que querer es poder, y no hay cárcel ni intimidación capaz de recortar el vuelo a la capacidad creativa. Si hay que echar mano de lo más próximo e inmediato se recurre a la familia, a los amigos, los interiores clandestinos y exteriores desérticos, los móviles, a los planos robados a los inspectores de la moral... Lo importante es que la historia avance, que los personajes tomen vida, que el miedo no paralice a nadie y que las ideas cristalicen en la pantalla; cuando se consigue el objetivo se anota una victoria en el cuaderno de las causas justas, que acrecienta el sentido de la libertad. No hay premio que se pueda comparar al trabajo bien hecho ni siquiera la Palma de Oro del Festival de Cannes.

La empatía que logra el montador de esta peripecia urbanita, trágica y salpicada de nutritivas migajas burlescas, es tal, que los espectadores tampoco querrán bajarse de la furgoneta; y allá que vamos, hasta el desenlace, deseosos de conocer en qué acaba la cosa.
Disculpadme por ser tan críptico. Esta es una de esas pelis que agradeceréis conocer pocos detalles para que el sugerente misterio os vaya empapando gota a gota. Es preferible entrar en diálogo con los otros viajeros e irles adelantando vuestro punto de vista que servirá, casi seguro, para confundir aún más su postura y multiplicar sus vacilaciones.

Solo uno de los protagonistas, Ebrahim Azizi, sabía de qué va esto del cine (un largometraje y dos cortos), el resto se ponían por primera vez delante de una cámara. El resultado os sorprenderá.
spoiler:
De lo que más hablaréis, al abandonar la butaca o el sofá, será de que el ladino de Panahi os ha puesto trabajo. Por eso es conveniente verla en compañía, para discutir cómo la termina cada cual.
Algunos considerarán que el director debería haberse mojado, después de todo ellos han pagado para que les resuelvan las ecuaciones. A mí me parece fantástico que nos haga partícipes y nos deje concluir tamaña odisea.
Jaht
 
 
 








viernes, 24 de octubre de 2025

Película 763 # Año XXIII

 Black Dog

(Gou zhen)

Jueves 30 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTOR
Guan Hu

GUION:  Rui Ge, Guan Hu

MÚSICA: Breton Vivian

FOTOGRAFÍA: Weizhe Gao

REPARTO: Eddie Peng, Tong Liya, Jia Zhangke,Zhang Yi, Hong Yuan...

GÉNERO: Drama. Thriller | Perros/Lobos 

DURACIÓN: 110 Min.

PAÍS: China


SINOPSIS

En los alrededores del desierto de Gobi, en el norte de China, en los días previos al inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín, Lang, un exconvicto, regresa a su ciudad, ahora semiderruida y casi fantasmal, en la que apenas queda ya gente. Allí se encariña con un perro negro desvalido que le acompañará en su recorrido al interior de este árido lugar que un día fue un hogar.

 

 ¿Quién es quién?

Guan Hu (Beijing-China- 1968) es un director de cine asociado con el movimiento de la Sexta Generación. 

 Es conocido por dirigir los largometrajes Mr. Six (2015), The Eight Hundred (2020) y Black Dog (2024).

Graduado en la promoción de 1991 en la Academia de Cine de Pekín, Guan se convirtió en el director más joven del Estudio de Cine de Pekín . En la década de 1990, dirigió varias películas que lo consolidaron como una voz importante de la sexta generación, sobre todo con su debut, Dirt, de 1994. Dirt, una representación de la escena musical rock de Pekín, se filmó con un presupuesto limitado y fue financiada principalmente por la actriz principal, Kong Lin. Esta película se compara a menudo con otra de sexta generación sobre la escena rock de Pekín, Beijing Bastards, de Zhang Yuan. A diferencia de esa película, Guan Hu pagó casi 2000 dólares estadounidenses por la afiliación a un estudio estatal, lo que permitió que la película se distribuyera en China y se proyectara en el extranjero con la aprobación de los reguladores estatales.

Y no podíamos pasar por alto la aparición en el film del gran director Jia Zhangke (Shanxi, 1970) que realizó su primera película, Xiao Wu, en 1998.Vive en Pekín y participa activamente en el desarrollo del cine independiente en China. En esta ocasión, forma parte del grupo actoral.

Zhangke, un auténtico referente en el cine actual tiene en su zurrón obras tan notables como: Shijie (2004), Naturaleza muerta (2006) y Un toque de violencia (2013)... Esta última pudimos disfrutarla en nuestro Cineclub


Y me parece a mi

Lang, el mejor amigo del perro

Acabo de ver Black Dog y ya sé que será una de las que estará conmigo para siempre. Esa conexión que se establece entre un cineasta de Pekín y un espectador sentado en la butaca de un teatro-cine (sí, todavía, por fortuna) de un pueblo extremeño, solo se explica por la magia del arte en general; y, en este caso, del séptimo en particular. Algo tiene Guan Hu, además de perro, que coincide con mi modo de ver la vida y el mundo, y eso consigue que te sumes fácilmente a su club de optimistas bien informados, término que utilizaba José Saramago para definir a los pesimistas.

Lang retorna, tras diez años de ausencia forzada, a su ciudad, limítrofe con el desierto de Gobi. En este período, el lugar ha experimentado un declive paralelo al de su propia existencia.
El gobierno chino ha decidido una "vida mejor" para sus convecinos, que van siendo movilizados hacia emplazamientos que llaman de reubicación. Por otra parte, los canes abandonados se multiplican y están invadiendo las tierras y casas vacías, causando problemas de salubridad que obligan a las autoridades a su captura.
En este contexto comienza la relación entre el ex-presidiario (también ex-celebridad motera) y un galgo negro, chocando en un principio dos caracteres rebeldes que terminarán por cuajar en una profunda amistad.

Es el verano del 2008 y las Olimpiadas están a punto de iniciarse no demasiado lejos de allí. Para algunos, aquellos actos y fastos no tienen la menor importancia; unos ya agotaron las reservas de ilusión y otros son inmunes a la propaganda y las promesas de bienestar.

El protagonista no puede hablar más alto con menos palabras y dignifica en todo momento su condición de paria, levantando un monumento a la fidelidad y el cariño de los pocos que lo merecen. La fotografía es memorable y los paisajes del páramo trasladan grandeza y espiritualidad, en contraste con una civilización caduca a punto de ser engullida por la arena.

Jaht

 




viernes, 17 de octubre de 2025

Película 762 # Año XXIII

 April

(Aprili)

 Jueves 23 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 


DIRECTORA

 

 GUION: 

 

MÚSICA: Mathew Herbert

FOTOGRAFÍA: Arseni Khachaturan 

REPARTO: Ia Sukhitashvili, Kakha Kintsurashvili, Merab Ninidze ...

GÉNERO:  Drama | Medicina

DURACIÓN: 134 Min.

PAÍS: Georgia 



SINOPSIS

Tras la muerte de un recién nacido durante el parto, la moral y la profesionalidad de una ginecóloga, Nina, se ven sometidas a escrutinio entre rumores de que practica abortos ilegales a quienes lo necesitan. 

 


 ¿Quién es quién?

Nació y se crió en Georgia en 1986. Creció en las remotas montañas del Cáucaso en la pequeña ciudad de Lagodekhi. Su crianza en este crisol histórico de diversas culturas y nacionalidades es una influencia primordial en su visión como cineasta. Después de muchos años de trabajar en el mundo del cine, Dea estudió dirección cinematográfica en la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia y estudios de medios en The New School en Nueva York. 

Su cortometraje debut, "Invisible Spaces", fue nominado a la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 2014. El segundo cortometraje de Dea, "Léthé", se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 2016 en la selección de la Quincena de los Realizadores y se exhibió en docenas de otros festivales en todo el mundo, incluido el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y New Directors / New Films del MoMa. 

Para su ópera prima, su primer largometraje "Beginning", Dea fue invitada a la Cinéfondation Residency de Cannes y al Sam Spiegel International Film Lab en Jerusalén, donde ganó un premio, como lo hizo en The Sofia Meetings y en el Rotterdam Festival Hubert Bals Fund. "Beginning" fue elegida para formar parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Cannes de 2020, así como de la competencia principal del Festival de Cine de San Sebastián y del Festival Internacional de Cine de Toronto de 2020. 

Y me parece a mi

Nina, yo sí te creo

Si no fuera por su título y los flashes de luz y campos floridos que tiene a bien la joven Dea Kulumbegashvili mostrarnos, antes de la llegada de la noche y las tormentas, esta obra estaría entre las diez más amargas y oscuras, de entre las cerca de ocho mil películas que habré visto a lo largo de mi vida.
Esta apreciación no lleva, en absoluto, intención alguna de desacreditar lo que es un buen trabajo, ya que el contexto en el que transcurre la historia: el trato del aborto en una pequeña nación, inserta entre Europa y Asia, y flagelada de manera constante por disturbios políticos, culturales y religiosos; así lo demanda.

Ser ginecóloga en una sociedad, con una débil democracia representativa y semipresidencialista, en la que las mujeres cotizan a la baja; y ser consciente de la esclavitud que supone la maternidad no elegida para tantas criaturas observadas con rigor por machistas, ortodoxos y musulmanes, colocan a Nina en tesituras complicadas cuando toma valientes decisiones que, por temor, pocos comparten.

April es cine militante, de ese estilo áspero que no oculta lo desagradable ni edulcora aspectos de la vida en los que el azúcar no tiene ningún sentido. April habla de los monstruos avecindados en nuestra carcasa de piel y hueso, de nuestra condición cobardica, de los amores que no cuajan y de la condenada soledad de los intrépidos, sobre todo si eres del género femenino. April nos hace mejores si somos capaces de soportar, soldados a la butaca, algo más de dos horas de interpelaciones.

Jaht

domingo, 12 de octubre de 2025

Película 761 # Año XXIII


Filmoteca de Extremadura
Programación de cine itinerante por  núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero

 

Mi postre favorito

(Keyke mahboobe man)

Jueves 16 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 

DIRECTORES
 

GUION: Behtash Sanaeeha, Maryam Moghadam

MÚSICA: Henrik Nagy
 
FOTOGRAFÍA: Mohammad Haddadi
 
 
GÉNERO: Drama. Romance. Comedia | Vejez / Madurez. Drama romántico
 
DURACIÓN:  97 Min.
 
PAÍS:  Irán


SINOPSIS

Mahin, de 70 años, vive sola en Teherán desde que murió su marido y su hija se mudó a Europa. Desde su independencia, Mahin desafía las expectativas de su entorno conservador. Más aún cuando inesperadamente conoce y empieza una relación amorosa con un taxista llamado Faramarz.


 
 ¿Quién es quién?
 
Maryam Moghaddam ( Teherán-Irán-1969 o 1970), es una actriz, guionista y directora iraní. Se graduó de la Escuela de Artes Escénicas de Gotemburgo , Suecia. Conocida por sus colaboraciones con su esposo Behtash Sanaeeha (Shiraz -Irán-1980). Es célebre por su actuación en Closed Curtain (2013) y Risk of Acid Rain (2015) (que también coescribió), y por coescribir y dirigir Ballad of a White Cow, titulada en nuestro país como El perdón (2020). La colaboración más reciente de la pareja es My Favourite Cake (la película que nos ocupa), que tuvo su estreno mundial el 16 de febrero de 2024 en el 74.º Festival Internacional de Cine de Berlín .
 

 Los directores de 'Mi postre favorito', Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam, fueron condenados por un tribunal iraní a 14 meses de cárcel con suspensión de la pena por cargos que incluyen la presunta producción de contenido obsceno en su película por aparecer sin pañuelo la protagonista de la película, que se presentó en Berlín 2024, y a cuyo estreno no pudieron acudir.
También se les acusó de "propaganda contra el régimen" y otros cargos, alegando que la película se proyectó "ilegalmente" sin los permisos de distribución de las autoridades iraníes.

El tribunal iraní también condenó al productor de 'My Favourite Cake', Gholamreza Mousavi, a la misma pena que a los directores, que también incluye una multa de 400 millones de riales iraníes (8.240 euros).
"Queríamos contar la realidad de nuestras vidas, que tiene que ver con esas cosas prohibidas como cantar, bailar, no llevar hiyab en casa, cosa que nadie hace", declaró entonces Moghaddam.

Y me parece a mi

La mejor noche de nuestras vidas

El afán de encasillar cualquier producto del mercado (cine o patatas) lleva implícita la tremenda injusticia de aminorar su esencia existencial. Por ejemplo, si una película como la que hoy tratamos, decimos que pertenece al género de la vejez, estamos obviando otras muchas utilidades: pequeña pieza reivindicativa, tributo a la sencillez, hallazgo de la soledad compartida, espejo de una sociedad maltratada... Nada de lo anterior saldrá a la luz porque el edadismo, que practican las sociedades consumistas, tapará la intención de "perder el tiempo" con algo que se presume triste, dada la antigüedad de sus protagonistas.
Este reduccionismo mercantil nos llevaría a concluir, por ejemplo, que Las meninas de Velázquez es un cuadro sobre enanos; y por tanto, solo recomendable a quienes tengan simpatía por estos personajes.

Lo que quiero denunciar con el párrafo anterior es que a una obra como "Mi postre favorito", flaco favor se le hace asignando referencias limitativas. Máxime cuando la sensibilidad que irradia y el profesionalismo de la pareja directora son las notas más destacadas del acto creativo.
Sé que es predicar en el desierto, pero siempre habrá un chacal al que pueda interesarle.

Pues bien, esta es una película que habla de temas universales (amor y humor, incomunicación, trabajo...) que terminan por afectar a taxistas de Teherán, a pilotos suecos, mujeres colombianas o pescadores finlandeses; y que deberían verla jóvenes japoneses, viudos parisinos o campesinos senegaleses..., tengan los años que tengan.
Para ser sinceros, hay que verla porque merece mucho la pena saber cómo viven otros o cómo les dejan vivir. Empatizaremos con mujeres con hiyab y más con quienes lo aborrecen; con hombres que pueden jubilarse y con quienes no se lo pueden permitir...; y nos daremos cuenta que en el fondo nos parecemos mucho más de lo que estamos dispuestos a admitir.

Y ahora sí es el momento de volver a plantear si el gran nivel de la cinematografía iraní, aunque ya sabemos que su escuela y sus referentes son insignes, tiene que ver con esa feroz represión que les estimula y, a la vez, les inspira temas que aún pareciendo simples tienen detrás o al lado la permanente acusación del secuestro de las libertades.

Jaht



lunes, 6 de octubre de 2025

Película 760 # Año XXIII

 Romería

Jueves 9 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas 


DIRECTORA


GUION: Carla Simón

MÚSICA: Ernest Pipó

FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart

REPARTO: Llúcia Garcia, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll ...

GÉNERO: Drama | Años 80. Adolescencia. Familia. SIDA. Drogas 

DURACIÓN: 115 Min.

PAÍS: España
 
 
 
SINOPSIS

Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia. Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado... Película sobre la memoria familiar que cierra la trilogía de su directora, compuesta por 'Verano 1993' y 'Alcarràs'.

¿Quién es quién?

Tercer largometraje, y tercera visita al Cineclub, de Carla Simón Pipó (Barcelona, 1986) directora de cine y guionista. En 2017 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España eligió su primer largometraje, Estiu 1993 (2017), rodado en catalán, para representar a España en los Óscar. En 2022 ganó el Oso de Oro de la Berlinale por Alcarràs.

Hace 17 años que  Tristán Ulloa (Orleans, Francia-1970), actor y director de cine, nieto de exiliados republicanos por el lado materno y de emigrantes gallegos por la paterna, no asomaba por El Gallinero. Entonces lo hizo para participar en la película de Icíar Bollaín: Mataharis.

Tristán Ulloa pasó su infancia en Madrid. A los 12 años, y por motivos laborales del padre, empleado de banca, se mudó con su familia a Vigo, donde vivió la adolescencia. Como actor de reparto ha participado en cerca de 70 filmes, quince de ellos fuera de nuestro país.

Alguno de sus títulos más celebrados son: Abre los ojos (Amenábar), Lucía y el sexo (Julio Medem), El lápiz del carpintero (Antón Reixa), Salvador(Puig Antich) [Manuel Huerga], After (Alberto Rodríguez)...

Y me parece a mi

Nadie es mejor que nadie

A través del diario de su madre, Marina recompone y fabula la historia de sus padres, muertos ambos en plena juventud víctimas del sida.
Si en la primera de sus obras, Verano 1993, la mirada y las preguntas son las de una niña de seis años, con Romería, Carla Simón, cierra la trilogía de sus apuntes familiares dando el protagonismo a la misma criatura, doce años después, acompañándola en un viaje a Vigo donde encontrará a la otra rama de la familia, la de su padre biológico, al que nunca conoció.

La peregrinación de la adolescente catalana busca encajar las piezas de su pasado y reivindicar la vida de sus progenitores, considerados ovejas negras en sus respectivas familias por su relación con las drogas.

Se siente la carga autobiográfica de la propia directora que nos hace cómplices de su punto de vista, tan próximo y tan racional; tan alejado del malditismo al que hemos condenado por lo general a aquellos que no fueron capaces de vivir "como Dios manda".


spoiler:
La sobrina y nieta dejará muchas dudas a su recién hallada familia paterna sobre su comportamiento respecto al vástago problemático; al que no trataron como un hijo con problemas. Tal vez por eso sean reacios a los recuerdos, ocultándose tras la supuesta vergüenza de ser familia del descarriado.

Jaht