domingo, 31 de diciembre de 2017
sábado, 30 de diciembre de 2017
MEMORIA 2017
Asociación Cultural Cineclub "El Gallinero"
Memoria de 2017
Desde hacía meses la
locomotora permanecía detenida en un apartado muelle de la estación. Provocaba
tanta congoja verla languidecer allí, expuesta a la intemperie, embarrancada
sobre aquel par de raíles que todavía
conservaban el reflejo metálico producido por el roce continuado del
acero.
Hubo quiénes no se resignaban, algunos intentaron arrancar la
maquinaria. Revisaron la caldera, aseguraron válvulas, comprobaron los mandos
del regulador, engrasaron bielas y ruedas motrices. Meses de trabajo perdidos,
parecía imposible reanimar al agonizante “caballo de hierro”. Faltaba carbón en
el tender, el depósito del agua estaba seco.
"El maquinista de La General", Buster Keaton, 1926
Se echaba en falta la abnegada
dedicación de los veteranos maquinistas y fogoneros que habían decidido
solicitar una jubilación anticipada aunque merecida. Hay quién dice que estaban
hasta la visera de soportar las inclemencias del tiempo, de palear hulla, de ver
como la piel de su rostro se erosionaba a causa del hollín. Quizá la carbonilla
que durante años se fue acumulando en sus ojos les nubló la vista. No pocos
viajeros vieron con tristeza como se alejaban por el andén con gesto abatido.
Sin embargo su esfuerzo no había sido inútil, en su trato con avisadores,
peones y aprendices habían conseguido transmitirles los rudimentos del oficio…
Una tarde de enero,
pasados los Reyes, un reducido grupo de nostálgicos se agrupó en torno a una
mesa en la cafetería de la estación. No se conformaban, había que hacer algo. Con
el propósito de recaudar fondos para adquirir una partida de carbón decidieron
salir al vestíbulo para poner en práctica una costumbre que en castellano
castizo se llama “dar el palo”. Se apostaron frente a las taquillas y comenzaron
a detener el paso de viajeros y viajeras que se apresuraban arrastrando sus
equipajes. Con decisión y ademanes solícitos consiguieron convencer a los más
románticos. Inexpertos y desmañados en su papel de mecánicos, dominaban con
soltura el arte de la locuacidad. Eran capaces de hablar durante horas de la
imperiosa necesidad de colaborar económicamente en la tarea. El transeúnte que
generosamente decidía “aflojar la mosca” se llevaba prendida en la solapa una multicolor
escarapela en la que rezaba un texto de dos palabras: “Heróico eres”.
Y así, la noche del 19
de enero de 2017 el pulmón de la locomotora comenzó a respirar de nuevo en el
andén principal. A las 21:00 h. en la estación ferroviaria, se escuchó resoplar
una vez más su estridente y gozoso silbato.
"Bajo cualquier bandera", Peter Collinson, 1970
Estos son los
resultados del viaje.
A lo largo de todo
2017 el CineClub se han programado un total de 33 sesiones cinematográficas que
se han distribuido del siguiente modo:
· 20
sesiones han sido contratadas directamente por “El Gallinero”.
· 10
sesiones corresponden a películas cedidas por la Filmoteca de Extremadura
dentro del “Programa de Cine Itinerante por localidades extremeñas”.
· 1
película fue programada y proyectada en colaboración con la Asociación Fancine
Gay dentro del “XX Festival de Cine LGBT de Extremadura”.
· 2
sesiones se han realizado en colaboración con la “Asociación Cultural 24
Fotogramas” de Plasencia. Ambas sesiones fueron dedicadas a la exhibición de
cortos de producción nacional (la primera) y de la Comunidad Autónoma (la
segunda).
Durante el primer
semestre se proyectaron películas:
19 de enero/Película
392: “La Comuna”, T. Vinterberg, Dinamarca, 2017
26 de enero/Película
293: “Frantz”, F. Ozon, Francia, 2017
2 de febrero/Película
394: “Yo, Daniel Blake”, K. Loach, Reino Unido, 2017
9 de febrero/Película
395: “Paterson”, J. Jarmusch, Estados Unidos, 2017
*16 de febrero, “La
reconquista”, Jonás Trueba, España, 2016
23 de febrero/Película
396: “Toni Erdmann”, M. Ade, Alemania, 2017
2 de marzo/Película
397: “Elle”, P. Verhoeven, Francia, 2017
9 de marzo/Película
398: “Los Exámenes”, C. Mungiu, Rumanía, 2017
*16 de marzo/Película
399: “La Estación de las Mujeres”, L. Yadav, India, 2017
23 de marzo/Película
400: “Comanchería”, D. Mackenzie, E. Unidos, 2017
30 de marzo/Película
401: “La Doncella”, P. Chan Wook, Corea del Sur, 2017
6 de abril/Película
402: “El Ciudadano Ilustre”, M. Cohn y G. Duprat, Argentina, 2017
*20 de abril/Película
403: “Lobo”, N. Abu Nowar, Jordania, 2017
27 de abril/Película
404: “Mañana”, C. Dion y M. Laurent, Francia, 2017
4 de mayo/ película
405: “Al otro lado de la esperanza”, A. Kaurismäki, Finlandia, 2017
11 de mayo/Película
406: “Lo tuyo y tú”, H. Sang-soo, Corea del sur, 2016
*18 de mayo/Película
407: “El viajante”, A. Farhadi, Irán, 2016
*15 de junio/Película
408: “La tortuga roja”, M. Dudok de Wit, Francia, 2016
Tras el período
estival se reanudó la programación a finales del mes de septiembre. En ese
período se han proyectado las siguientes películas:
*21 de
septiembre/Película 409: “El invierno”, E. Torres, Argentina, 2017
28 de
septiembre/Película 410: “Sieranevada”, C. Puiu, Rumanía, 2016
5 de octubre/Película
411: “Bajo la arena”, M. Zandvliet, Dinamarca, 2015
*19 de octubre/
Película 412: “Verano 1993”, Carla Simón, España, 2017
*26 de
octubre/Película 413: “Sing Street”, John Carney, Irlanda, 2015
2 de noviembre:
Primera Muestra de Cortos: ENFOCANDO EL CINE, DESENFOCANDO TÓPICOS”.
9 de noviembre/Película
414: Una mujer fantástica”, S. Lelio, Chile, 2017
*16 de
noviembre/Película 415: “Paraíso”, A. Konchalovsky, Rusia, 2016
23 de
Noviembre/Película 416: “El tesoro”, C. Porumboiu, Rumanía, 2015
30 de noviembre:
Primera Muestra de Cortos. MUESTRA DE CORTOMETRAJES REALIZADOS POR
DIRECTORES/AS EXTREMEÑOS.
7 de
diciembre/Película 417: “Lumiere. Comienza la aventura”, T. Frémaux, Francia,
2017,
*14 de
diciembre/Película 418: “Un minuto de gloria”, K. Grozeva y P. Valchanov,
Bulgaria, 2016.
20 y 21 de diciembre/película
419: “La librería”, I. Coixet, España, 2017
28 de
diciembre/Película 420: “Selfie”, V. García León, España, 2017
La películas señaladas con asterisco (*) pertenecen al
circuito de la Filmoteca de Extremadura.
DATOS GENERALES
Cinematográficamente
hablando, 2017 nos ha dejado los siguientes números:
* 32 películas
proyectadas.
* 33 sesiones de cine
(“La librería” fue programada en dos sesiones en días consecutivos la primera
doblada al castellano y la segunda en versión original).
* 1.829 espectadores.
* 61 asistentes de
media por película. Del total de espectadores, la mitad aproximadamente
correspondería a socios del Cineclub y la otra mitad a quienes (adultos y jóvenes) han pasado por taquilla.
* En Asamblea de
Socios se decidió que, salvo casos excepcionales, se realizaría un pase semanal
por película (los jueves), a las 20:30 h.
* De acuerdo con el
Ayuntamiento de Jaraíz, todos los pases se han tenido lugar en la Sala Cine
Avenida, de propiedad municipal.
* De acuerdo con lo
decidido en Asamblea la mayoría de las proyecciones se han efectuado en versión
original subtitulada.
* La película que contó con mayor aceptación
fue: “La
librería” (151 espectadores). La menos vista fue: “Lobo” (31 espectadores).
ECONOMÍA DOMESTICA.
Los gastos, esta
temporada, han rondado los 10.000 € (películas, cartelería, portes, difusión,
sinopsis, comunicaciones, etc.).
Los ingresos por
cuotas de socios y taquilla no alcanzan ni de lejos esa cifra.
Esto quiere decir que, como cada año, nuestro tesorero se ha
visto en la necesidad de hacer filigranas para llegar a fin de año. Dicho de
otro modo nuestra cuenta de resultados presenta en el momento actual números
rojos (tenemos películas pendientes de pago).
Durante el segundo trimestre, previa convocatoria por parte
de las Instituciones responsables de la gestión cultural en nuestro ámbito
geográfico, solicitamos ayuda de la Exma. Diputación de Cáceres (que nos fue
denegada) y de la Junta de Extremadura. La Secretaría General de Cultura del
Gobierno Regional nos concedió a finales de verano una generosa subvención de
4.470 € pendiente de cobro. En el momento en esa partida económica sea
ingresada en la cuenta del CineClub podremos respirar con cierta libertad,
salir de la situación de precariedad económica permanente que nos caracteriza
y, probablemente, aliviar la presión económica sobre nuestros sufridos socios y
socias.
COLABORACIONES Y EVENTOS
Por acuerdo a tres bandas, CineClub,
Filmoteca de Extremadura y Ayuntamiento de Jaraíz, durante 2017 “El Gallinero”
se ha venido responsabilizando de la “gestión” de películas enviadas por la
Filmoteca: proyección, difusión, sinopsis, Sala Avenida…
- Gracias a los contactos
establecidos por miembros del Cineclub por primera vez este año Jaraíz ha sido
incluido “XX Festival de Cine LGBT de
Extremadura” que promueve la Asociación Extremeña Fancine Gay.
- Igualmente, y por idénticos
motivos, Jaraíz y la Comarca de la Vera han podido disfrutar de buena parte de
la programación ofrecida por la “Asociación
Cultural 24 Fotogramas” de Plasencia en sesiones dedicadas a la exhibición de
cortometrajes de producción nacional (la primera) y de la Comunidad Autónoma
(la segunda).
- Tras más de quince
años de actividad continuada, el 23 de marzo, con gran despliegue de fasto y regocijo
celebramos el pase de la película 400.
- Tras alcanzar un
acuerdo previo con Asociaciones de Amas de Casa de distintos pueblos de la Vera
(mención especial a las Mujeres de Aldeanueva) y con algunas Asociaciones de
lectores y lectoras se programó la película de I. Coixet “La librería”.
- Los días 21 y 28,
coincidiendo con la celebración de “El día más corto”, el pase habitual de la
película se hizo precedido de la exhibición de cortometrajes de producción
española…
Nuestro revisor nos
asegura que para 2018 el mantenimiento de la máquina y su puesta a punto ha sido
realizado con esmero. No hay duda de que deberemos asaltar a viajeras y viajeros
en la plataforma de embarque. Son gente correosa, la causa es altruista, estamos
seguros de abrirán su monedero con encomiable desapego a los billetes…
El viaje continua. ¡¡¡PASAJERAS
Y PASAJEROS AL TREN…!!!
Etiquetas
Estudios y Análisis,
Memoria
viernes, 22 de diciembre de 2017
Película 420 # Año 15
Selfie
28 de Diciembre/ 2017
Sala Avenida - Jaraíz -
20,30 Horas
Sala Avenida - Jaraíz -
20,30 Horas
DIRECTOR
Víctor García León
GUIÓN: Víctor García León
FOTOGRAFÍA: Eva Díaz
REPARTO: Santiago Alverú, Macarena Sanz, Javier Carramiñana, Alicia Rubio, Pepe Ocio
GÉNERO: Comedia | Falso documental. Política
DURACIÓN: 85 Min.
PAÍS: España
SINOPSIS
Bosco es el hijo de un ministro imputado por corrupción, malversación de fondos públicos, blanqueos de capitales y varias decenas de delitos económicos. Selfie cuenta su historia desde que lo expulsan de su lujoso chalet en la Moraleja hasta que entra a pedir trabajo en la sede de Podemos, con sus angustias sentimentales y sus miserias.
Como lágrimas en la lluvia
![]() |
Añadir algo sería faltarle al respeto a Andrés Rábago García (El Roto) |
¿Quién es quién?

Este es el tercer largometraje del vástago del director José Luis García Sánchez y la cantautora Rosa León. Antes estrenó: Más pena que gloria (2001) y Vete de mí (2006); colaboró también en el documental global: Hay motivo (2004).
Y me parece a mi
¿Toda la generación sale en el selfie?
En ese autorretrato cutre que hace Víctor
García León de la España ciega que nos ocupa y nos preocupa; en ese
convencimiento (elemental por otra parte) de que hay tontos de izquierda
y tontos de derecha, aunque ellos no suelen saber ni de donde son, se
echan a faltar personajes con crítica fundada, que hubieran puesto en
cinco minutos al niño pijo justo en el lugar que se merece. Tal vez el
director interprete que en la caricatura no debe haber sombra alguna de
seriedad; aunque ciertamente el paisaje que se atisba sea desolador.
Por supuesto que hay muchos memos, muchos aprovechados, mucho postureo; pero es tan evidente que eso ya ni siquiera es noticiable ni denunciable. Y es en este "dejà vu" sin más pretensiones, según mi criterio, donde pierde fuerza la propuesta del realizador madrileño. Individuos como Bosco, e incluso como el lazarillo libertario, abundan porque hemos recuperado el país de la supervivencia y la picaresca. Y no solo las calles están abarrotadas de estas garrapatas, en las televisiones y otros medios audiovisuales se albergan y crecen con gran éxito, al amparo de los reality show, toda una fauna de listillos poco escrupulosos y que llevan como bandera la "virtud" de no tener principios.
Con muy pocos medios, García León, pone en pie una pequeña sátira que quiere hacer tabula rasa con algunos mamoncillos de la política, y me parece que utiliza una vara de medir poco justa al comparar a un vaguete que recoge migajones, con el abandonado hijo de un ministro corrupto, ambos buscando cobijo bajo el ala de un bienintencionado, pero torpe (en la ficción), nuevo partido político de izquierdas.
Por supuesto que hay muchos memos, muchos aprovechados, mucho postureo; pero es tan evidente que eso ya ni siquiera es noticiable ni denunciable. Y es en este "dejà vu" sin más pretensiones, según mi criterio, donde pierde fuerza la propuesta del realizador madrileño. Individuos como Bosco, e incluso como el lazarillo libertario, abundan porque hemos recuperado el país de la supervivencia y la picaresca. Y no solo las calles están abarrotadas de estas garrapatas, en las televisiones y otros medios audiovisuales se albergan y crecen con gran éxito, al amparo de los reality show, toda una fauna de listillos poco escrupulosos y que llevan como bandera la "virtud" de no tener principios.
Con muy pocos medios, García León, pone en pie una pequeña sátira que quiere hacer tabula rasa con algunos mamoncillos de la política, y me parece que utiliza una vara de medir poco justa al comparar a un vaguete que recoge migajones, con el abandonado hijo de un ministro corrupto, ambos buscando cobijo bajo el ala de un bienintencionado, pero torpe (en la ficción), nuevo partido político de izquierdas.
Por cierto, que imaginar que
los vástagos de un ladrón de semejante nivel van a pasar necesidades,
raya la ciencia-ficción. ¿Quién inventó, y para qué, los paraísos
fiscales?
Jaht
Selfie fue vista por 42 espectadores
La nota media, según puntuación de nuestros seguidores fue de: 6,50
Etiquetas
¿Quién es quién?,
Comedia,
Como lágrimas en la lluvia,
España,
Jaht,
Películas,
Y me parece a mi
lunes, 18 de diciembre de 2017
PASEOS DE LA AVEFRÍA: “libreria anticuaria mundus libri"
Callejeando por Salamanca encontré este hermoso local: “libreria anticuaria mundus libri”. Me enterneció y me asombró el amor por los libros que allí se percibía. Pasé un buen rato paladeando el ambiente, "su aroma". Fue una hermosa vivencia que me llevó a evocar letras, textos, olores, tintas, niñez, adolescencia y portadas de libros.
Y cómo no, afloró a mi memoria la película de Isabel Coixet “La Librería” que El Cineclub Gallinero proyecta esta semana.
EL FESTÍN DE BABETTE, DELICIAS DE LIBROS

Donde termina el arco iris está la voz dormida,
la edad de la inocencia y la flor azul.
Es una Isla ignorada.
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado,
el de los ojos azules y el color púrpura.
Es el Miedo a volar; el despertar.
En la campana de cristal, mujercitas de corazón helado,
criadas y señoras, en el cuaderno dorado
anotan cómo matar a un ruiseñor.
El viento comenzó a mecer la hierba
como agua para chocolate, y el amante del volcán,
el de los juegos del hambre, nada es.


viernes, 15 de diciembre de 2017
Película 419 # Año XV
La Librería (The Bookshop)
Miércoles 20 (Doblada)/Jueves 21 (V.O.)
Sala Avenida -Jaraíz -
20:30 Horas
DIRECTORA
Isabel Coixet
GUIÓN: Isabel Coixet (Novela: Penelope Fitzgerald)
MÚSICA: Alfonso de Vilallonga
FOTOGRAFÍA: Jean-Claude Larrieu
REPARTO: Emily Mortimer, Patricia Clarkson, Bill Nighy, Honor Kneafsey, James Lance, Harvey Bennett, Michael Fitzgerald, Jorge Suquet, Hunter Tremayne, Frances Barber, Gary Piquer, Lucy Tillett, Nigel O'Neill, Toby Gibson, Charlotte Vega
GÉNERO: Drama | Años 50. Drama de época
DURACIÓN: 115 Min. PAÍS: España
SINOPSIS
Inglaterra, 1959. Florence Green (Emily Mortimer) es la viuda de un
soldado que luchó durante la Segunda Guerra Mundial. La mujer decide
instalarse en un pueblo costero de la campiña británica, pequeño y
conservador. Allí decide cumplir su sueño: abrir la primera librería de
la zona. Pero, una empresa tan aparentemente pacífica e inocente como
esa desatará todo tipo de reacciones entre los habitantes de la
localidad. Y es que, tanto los vecinos del pueblo como la decana de la
ciudad, Mrs. Violet Gamart (Patricia Clarkson), van a ponérselo muy
difícil a Florence.
¿Quién es quién?

Muy al contrario, Penelope Fitzgerald (Lincoln, 1916 – Londres, 2000), la autora de The Bookshop, inició su carrera literaria a los 58 años (1975) y aún así dejó una decena de novelas [Offshore (1979), Human Voices (1980), Innocence (1986), The Gate of Angels (1990), The Blue Flower(1995)...], biografías, cuentos, ensayos y cartas.
Tampoco os resultarán ajenas dos de las protagonistas: Emily Mortimer (1971 Finsbury Park, Reino Unido) que la tuvimos en Match Point ni Patricia Clarkson (1959 Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos) : Si la cosa funciona y Elegy.
![]() |
Emily Mortimer y Patricia Clarkson |
Y me parece a mi
Hoy lo sabemos, Ray Bradbury no escribía ciencia ficción
Si te gusta el olor de las encuadernaciones, su tacto y el sabor que las hojas dejan en tus dedos cuando pasas la página, te encantará The Bookshop; incluso si no te gusta leer.
Fue la obra que abrió, con gran simpatía del público, la 62 Seminci, a la que volvió a concursar la directora catalana tras cerrar hace dos años con: "Nadie quiere la noche".
El guión dickensiano, de la propia realizadora, sobre una novela de Penélope Fitzgerald, se diferencia en su parte final de los cuentos del escritor inglés, del siglo XIX, en una resolución más realista, más creíble y más redonda.
Las mujeres intrépidas que habitan el universo de Coixet suelen morir como los árboles, de pie; y en su sacrificio suele anidar su triunfo.
En esta ocasión, al oficio y la sensibilidad, une Isabel unos argumentos irrebatibles que tienen que ver con el comportamiento inexplicable de distintos estratos de la sociedad y las instituciones cuando deciden atacar aquello que no entienden, sienten como amenaza o envidian. Tras la, en teoría, exquisita educación británica se esconden acciones barriobajeras que, aunque puedan parecer excesivas, todos sabemos que son innegables; y no solo en los mediados del siglo pasado, también en los convulsos días que estamos viviendo.
Nuestra dulce librera, no obstante, es la constatación de que no hay que abrasar ni a Sodoma ni a Gomorra ni a la pérfida Albión, porque mientras haya una semilla de bondad existirá la esperanza de que algún día la tierra reviente con su fertilidad los graneros. Y si no, ya sabes, nunca estarás sola si estás rodeada de libros; máxime si son parlantes como los de Fahrenheit 451.
Jaht
Como lágrimas en la lluvia
Aprovechando la evocación y apología de los libros que subyace en la película de Coixet, doy por inaugurada una nueva sección en este cuaderno de apuntes o de bitácora, que los antiguos millennial denominaban blog y los nuevos ignoran su existencia; por demodé, dicen.
El título ya sabéis en qué famoso monólogo cinematográfico está inserto, lo que no parece quedar tan clara, para esta sociedad que cabalga suicidamente hacia la desmemoria, es la lección del replicante, una máquina perfecta enamorada de la vida y los recuerdos, aunque sean implantados. Yo reivindico a este rebelde, Nexus 6, y pido su desaparición de la lista de villanos, porque efectivamente ha llegado el día en que algunos robots son más humanos que los hombres y mujeres de este estúpido planeta. Por defecto de los originales: ¡Quiero máquinas que lloren, quiero a Roy Batty, estoy harto de implacables cazadores de esclavos, estoy hasta los cojones de los Rick Deckard de este mundo, de los que sirven sin ganas a las corporaciones y de los inconscientes insensibles que se colocan a los mandos de los monstruos del poder!
Pero aunque me haya dejado llevar por la justa ira que provoca la injusticia, este espacio no va de los fantásticos personajes de Philip K. Dick y Ridley Scott, solo he robado su frase porque siempre me ha parecido muy adecuada para contar, poéticamente, la enorme impotencia que sienten aquellos que predican en el desierto, los que nunca serán escuchados, los que al final del camino certifican que nada ha merecido la pena y están, otra vez, "al fin y al cabo solos, como al principio"
¿A que tienes curiosidad por saber de qué va? Yo, aún no lo sé; pero tiene pinta de acabar siendo un vertedero de reflexiones y rememoraciones al amor del cine y sus aledaños.
Continuará...
El Francotirador
La Librería fue vista por 151 espectadores
La nota media, según puntuación de nuestros seguidores fue de: 8,70
Etiquetas
¿Quién es quién?,
Como lágrimas en la lluvia,
Directora,
Drama,
España,
Jaht,
Y me parece a mi
viernes, 8 de diciembre de 2017
Película 418 # Año XV
Filmoteca de Extremadura
Programación de cine itinerante por núcleos rurales extremeños en colaboración con
CineClub "El Gallinero"
Programación de cine itinerante por núcleos rurales extremeños en colaboración con
CineClub "El Gallinero"
Un Minuto de Gloria [Slava (Glory)]
14 de Diciembre/ 2017
Sala Avenida - Jaraíz -
20,30 Horas
Sala Avenida - Jaraíz -
20,30 Horas
DIRECTOR
GUIÓN: Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Decho Taralezhkov
REPARTO: Stefan Denolyubov, Margita Gosheva, Milko Lazarov, Kitodar Todorov, Ana Bratoeva, Nadejda Bratoeva, Nikola Dodov, Stanislav Ganchev, Mira Iskarova, Hristofor Nedkov, Dimitar Sardzhev, Ivan Savov, Tanya Shahova, Dr. Georgi Stamenov, Deyan Statulov, Decho Taralezhkov
GÉNERO: Comedia. Drama | Sátira
DURACIÓN: 101 Min. PAÍS: Bulgaria
Kristina Grozeva, Petar Valchanov
GUIÓN: Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Decho Taralezhkov
- MÚSICA: Hristo Namliev
FOTOGRAFÍA: Krum Rodriguez
REPARTO: Stefan Denolyubov, Margita Gosheva, Milko Lazarov, Kitodar Todorov, Ana Bratoeva, Nadejda Bratoeva, Nikola Dodov, Stanislav Ganchev, Mira Iskarova, Hristofor Nedkov, Dimitar Sardzhev, Ivan Savov, Tanya Shahova, Dr. Georgi Stamenov, Deyan Statulov, Decho Taralezhkov
GÉNERO: Comedia. Drama | Sátira
SINOPSIS
Cuando Tsanko Petrov, un trabajador del ferrocarril, se encuentra un millón de levs en las vías del tren, decide devolver la totalidad del importe a la policía. El Estado le recompensa por ello con un nuevo reloj de pulsera... que pronto deja de funcionar. Mientras tanto, Julia Staikova, jefa de relaciones públicas en el Ministerio de Transporte, pierde su viejo reloj. Así comienza la lucha desesperada de Petrov para que le devuelvan no sólo su viejo reloj, sino también su dignidad.
¿Quién es quién?
Para ubicar al Cine Búlgaro, tal vez sea interesante conocer primero qué es Bulgaria; y en consideración a su entrada, la primera en nuestro Cineclub de este país, le dedicaremos unas líneas:
La República de Bulgaria, es un país soberano miembro de la Unión Europea situado al sureste del continente europeo. Limita con Rumanía al norte (separados en gran parte por el Danubio), Serbia y la República de Macedonia al oeste, y con Grecia y Turquía al sur. El mar Negro se encuentra ubicado al este del país. Con un territorio de 110 879 km², se sitúa en el lugar 15.º de Europa por su superficie.
Entre 1946 y 1990 Bulgaria, que fue un reinado desde el 1908, se convirtió tras la expulsión del zar en un estado socialista. Actualmente su forma de gobierno es la república parlamentaria.
La capital y ciudad mayor es Sofía, con una población permanente de 1.270.284 ciudadanos. Según el censo de la ONU del 2012, la nación estaría poblada por 7.384.000 habitantes.
La economía se basa principalmente en la industria (con importancia crucial de la minería), a pesar de que el sector servicios cada vez contribuye más al crecimiento del PIB. Su moneda sigue siendo el lev (1 € = 1,95 lev) y su idioma oficial es el búlgaro.
Aunque Bulgaria sería en Europa el equivalente a Teruel en España algunos de sus hijos han pasado a la historia. Así dicen, por ejemplo, que Espartaco nació allí, cuando era Tracia (113 a.c.); de allí era el emperador Justiniano el Grande (483-565); Albert Aftalion (economista, 1874-1956) y Elias Canetti (Premio Nobel de Literatura, 1981), nacieron en la ciudad de Ruse... y los que sigan el fútbol recordarán a "Lubo" Penev (Valencia, At Madrid, Compostela, Celta...) y Hristo Stoichkov (Barcelona)
En cuanto a su industria cinematográfica, destacar a directores como Metodi Andonov (Cuerno de cabra/1972), Stephan Komandarev (El mundo es grande y la felicidad está a la vuelta de la esquina/2008; El Juicio /2014 y Destinos/2017); Kostadin Bonev (The Sinking of Sozopol /2014)... y por supuesto quienes hoy nos acompañan: Kristina Grozeva y Petar Valchanov (La lección/2014 y Un minuto de gloria/2016). La primera nació en Sofía en 1976 y su compañero de fatigas en Plovdiv en 1982.
Y me parece a mi
Trocar un Glory grabado por un Casio de plástico

Un minuto de gloria, muestra con soltura cómo obras que dignifican a quien las ejecuta, resultan ser actos fallidos y convierten a los héroes en víctimas en un plis plas. Sucede más a menudo de lo que podemos imaginar. Cuando el político de turno ha sacado el beneficio mediático, descarga al ciudadano ejemplar en el primer contenedor que tenga a mano, sin tener en cuenta que trata con seres humanos con necesidades, aunque sean mínimas, aunque tengan que ver con la devolución de un viejo e infalible reloj, herencia de un padre muerto.
Las personas cargadas de fuerza moral, como Tsanko Petrov, no tienen el peso específico que merecen; menos aún en las comunidades en descomposición; donde la mentira, el fraude, el postureo y el robo continuado de lo público forman parte de la normalidad. Casi todos, sea cual sea la democracia representativa que nos gobierna, comprendemos las inquietudes del guardavías que solo podría ser salvado por los de su condición, sino fuera porque la mayoría de estos también prefieren apuntarse a los sucio y delictivos migajones.
spoiler:
¡Ay del día en que las buenas gentes decidan poner un poco de orden y rectitud, ayudados por una llave fija de nueve kilos!
Jaht
Un Minuto de Gloria fue vista por 45 espectadores
La nota media, según puntuación de nuestros seguidores fue de: 10
Etiquetas
¿Quién es quién?,
Bulgaria,
Comedia,
Filmoteca,
H/M,
Jaht,
Películas,
Y me parece a mi
sábado, 2 de diciembre de 2017
Película 417 # Año XV
¡Lumière! Comienza la aventura
Jueves 7 de Diciembre/2017
Sala Avenida - Jaraíz -
20,30 Horas
Sala Avenida - Jaraíz -
20,30 Horas
DIRECTOR
MÚSICA: Película muda
FOTOGRAFÍA: Blanco y Negro
DURACIÓN: 90 Min. PAÍS: Francia
SINOPSIS
En 1895, los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo y dirigieron unas de las primeras películas de la historia del cine. El documental, dirigido por Thierry Frémaux (director del Festival de Cannes desde 2001 y del director del Instituto Lumière de Lyon), ofrece una selección de 108 películas restauradas que nos muestran un viaje a los orígenes del cine. Son una mirada única sobre Francia, el séptimo arte y el mundo que inaugura el siglo XX.
¿Quién es quién?
Thierry Frémaux, nacido el 29 de mayo de 1960 en Tullins ( Isère ), es director del Instituto Lumière de Lyon, delegado general del Festival de Cine de Cannes y presidente de la asociación Lumière Brothers.
Voluntario en el Instituto Lumière desde su creación, se convirtió en un empleado a propuesta de Bernard Chardère en 1983. En 1995 , fue nombrado director artístico junto al presidente Bertrand Tavernier con quien organizó el centenario del cine y la creación de una colección de libros en Actes Sud, así como la restauración de las películas de los hermanos Lumière.
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862-Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864-Bandol, 6 de junio de 1948) fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo.
Ambos trabajaron en el taller fotográfico de su padre, Louis como físico y Auguste como administrador. Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas.
A partir de 1892, empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
De regreso de un viaje a París, Antoine Lumière (su padre) trajo un kinetoscopio. Los dos hermanos lo examinaron atentamente y pronto concibieron un proyecto que harían realidad partiendo de los inventos ya existentes. Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes en el ojo humano. Al comienzo, ellos mismos cargaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para transportarlo de un
lugar a otro.
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional en París.
Y me parece a mi
Thierry Frémaux
GUIÓN: Thierry Frémaux
MÚSICA: Película muda
FOTOGRAFÍA: Blanco y Negro
REPARTO: Documental: Thierry Frémaux, Auguste Lumière, Louis Lumière, Martin Scorsese
GÉNERO: Documental | Documental sobre cine. Orígenes del cine. Cine mudo. Siglo XIX. Años 1900 (circa)
GÉNERO: Documental | Documental sobre cine. Orígenes del cine. Cine mudo. Siglo XIX. Años 1900 (circa)
DURACIÓN: 90 Min. PAÍS: Francia
SINOPSIS
En 1895, los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo y dirigieron unas de las primeras películas de la historia del cine. El documental, dirigido por Thierry Frémaux (director del Festival de Cannes desde 2001 y del director del Instituto Lumière de Lyon), ofrece una selección de 108 películas restauradas que nos muestran un viaje a los orígenes del cine. Son una mirada única sobre Francia, el séptimo arte y el mundo que inaugura el siglo XX.
![]() |
El regador regado (1895) |
¿Quién es quién?
Thierry Frémaux, nacido el 29 de mayo de 1960 en Tullins ( Isère ), es director del Instituto Lumière de Lyon, delegado general del Festival de Cine de Cannes y presidente de la asociación Lumière Brothers.
Voluntario en el Instituto Lumière desde su creación, se convirtió en un empleado a propuesta de Bernard Chardère en 1983. En 1995 , fue nombrado director artístico junto al presidente Bertrand Tavernier con quien organizó el centenario del cine y la creación de una colección de libros en Actes Sud, así como la restauración de las películas de los hermanos Lumière.
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862-Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864-Bandol, 6 de junio de 1948) fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo.
![]() |
Hnos Lumière |
A partir de 1892, empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
![]() |
Su cámara cinematográfica |
lugar a otro.
El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir). Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje, en una sesión de la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacional en París.
Y me parece a mi
¡Tan lejos, tan cerca!
Emotivo encuentro con los orígenes de la
máquina y con los hombres que hicieron posible que hoy (125 años
después), dispongamos de un arte, que si ya era referencial como
fotografía en movimiento, se convirtió en imbatible con las técnicas de
cámara, posibilidades ópticas, sonido, color...; hasta llevarnos, a
muchos, a idolatrar sus mejores logros.
Thierry Fremaux nos acerca con gran sensibilidad y cariño aquellas primeras escenas, 108 de las 1422 (se conservan 1417) que rodaron los Lumiére y sus operadores. En esta selección, de 50 segundos de metraje por cinta, sin cortes ni montaje, el director del Instituto Lumière y delegado general del Festival de Cannes, hace un recorrido por los temas recurrentes de la época, que se mantienen básicamente como de interés en nuestros días: deportes, costumbrismo, viajes, reuniones sociales, situaciones cómicas, actividades y acontecimientos políticos, fiestas y desfiles...
El invento de un aparato capaz de guardar y reproducir imágenes vivas fue, a la par que practico, revolucionario. Y aunque nadie ha negado a los Hnos su contribución al progreso, sí se ha discutido, e incluso negado, su aportación artística en los inicios del cine. Fremaux quiere demostrar en esta primera muestra documental del legado Lumière, otros aspectos al margen de los científicos; y consigue convencernos de que en la creatividad, sobre todo de Louis, había magia, composición de planos, narración visual, brochazos con luces y sombras, búsqueda de escenarios...; en fin, fundamentos artísticos y visión de la realidad con filtros de ficción. ¡Aquello ya era buen cine!.
El celuloide, aquel material perecedero que archivaba tantas aventuras, se convierte en polvo por la acción implacable del tiempo (el 80% del cine mudo ha desaparecido). El esfuerzo de los grandes amantes y profesionales de esta disciplina: Martin Scorsese, Tarantino, Bertrand Tavernier.., además del realizador de este documental, no es suficiente para salvar la mayor parte de algo tan sensible; convertido por los años, dentro de sus latas, en impalpable.
Agradezcamos pues las sanas intenciones de quienes, por amor, no ponen precio a su trabajo y nos hacen disfrutar con joyas recuperadas de la oscuridad de la memoria. Este recopilatorio de Thierry es uno de esos hallazgos que se convierten en imprescindibles para los devotos cinematográficos. Gracias.
Thierry Fremaux nos acerca con gran sensibilidad y cariño aquellas primeras escenas, 108 de las 1422 (se conservan 1417) que rodaron los Lumiére y sus operadores. En esta selección, de 50 segundos de metraje por cinta, sin cortes ni montaje, el director del Instituto Lumière y delegado general del Festival de Cannes, hace un recorrido por los temas recurrentes de la época, que se mantienen básicamente como de interés en nuestros días: deportes, costumbrismo, viajes, reuniones sociales, situaciones cómicas, actividades y acontecimientos políticos, fiestas y desfiles...
El invento de un aparato capaz de guardar y reproducir imágenes vivas fue, a la par que practico, revolucionario. Y aunque nadie ha negado a los Hnos su contribución al progreso, sí se ha discutido, e incluso negado, su aportación artística en los inicios del cine. Fremaux quiere demostrar en esta primera muestra documental del legado Lumière, otros aspectos al margen de los científicos; y consigue convencernos de que en la creatividad, sobre todo de Louis, había magia, composición de planos, narración visual, brochazos con luces y sombras, búsqueda de escenarios...; en fin, fundamentos artísticos y visión de la realidad con filtros de ficción. ¡Aquello ya era buen cine!.
El celuloide, aquel material perecedero que archivaba tantas aventuras, se convierte en polvo por la acción implacable del tiempo (el 80% del cine mudo ha desaparecido). El esfuerzo de los grandes amantes y profesionales de esta disciplina: Martin Scorsese, Tarantino, Bertrand Tavernier.., además del realizador de este documental, no es suficiente para salvar la mayor parte de algo tan sensible; convertido por los años, dentro de sus latas, en impalpable.
Agradezcamos pues las sanas intenciones de quienes, por amor, no ponen precio a su trabajo y nos hacen disfrutar con joyas recuperadas de la oscuridad de la memoria. Este recopilatorio de Thierry es uno de esos hallazgos que se convierten en imprescindibles para los devotos cinematográficos. Gracias.
Jaht
¡Lumière!... fue vista por 33 espectadores
La nota media, según puntuación de nuestros seguidores fue de:7,70
Etiquetas
¿Quién es quién?,
B y N,
Documental,
Francia,
Jaht,
Ópera prima,
Películas,
Y me parece a mi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)