REPARTO: Viggo Mortensen, Léa Seydoux, Kristen Stewart, Scott Speedman, Welket Bungué, Don McKellar, Lihi Kornowski, Tanaya Beatty, Nadia Litz, Yorgos Karamihos, Yorgos Pirpassopoulos, Denise Capezza, Ephie Kantza, Jason Bitter
GÉNERO: Ciencia ficción. Fantástico. Terror
DURACIÓN: 107 Min.
PAÍS:Canadá
SINOPSIS
Cuando la especie humana se adapta a un entorno artificial, el cuerpo
humano es objeto de nuevas transformaciones y mutaciones. Con la ayuda
de su compañera Caprice (Léa Seydoux), Saul Tenser (Viggo Mortensen),
célebre artista performativo, escenifica la metamorfosis de sus órganos
en espectáculos de vanguardia. Timlin (Kristen Stewart), una
investigadora de la Oficina del Registro Nacional de Órganos, sigue de
cerca sus prácticas. Es entonces cuando un grupo misterioso aparece:
desean aprovechar la fama de Saul para revelar al mundo la próxima etapa
de la evolución humana…
¿Quién es quién?
Segundo aterrizaje del singular director canadiense en El Gallinero. David Paul Cronenberg (Toronto-1943), Junto a John Carpenter y Wes Craven se le ha llegado a considerar dentro de un grupo denominado de "las tres C" del cine de horror contemporáneo.
Es uno de los principales exponentes de lo que se ha denominado "horror corporal" el cual explora los miedos humanos ante la transformación física y la infección. Inaugura y abandera el concepto de la "nueva carne", eliminando las fronteras entre lo mecánico y lo orgánico. En sus películas usualmente se mezcla lo psicológico con lo físico y su obra se ha desarrollado desde los años 1960 hasta la actualidad. En la primera mitad de su carrera exploró estos temas en el género fantástico, principalmente a través del horror y de la ciencia ficción, aunque posteriormente se ha extendido más allá de estos géneros.
Algunas de sus obras más conocidas son: Shivers (1975), The Brood (1979), Scanners (1981), Videodrome (1983), The Fly (1986), Naked Lunch (1991), eXistenZ (1999), A History of Violence (2005), Eastern Promises (2007) o Cosmopolis (2012). Su debut en el Cineclub tuvo lugar, allá por el 2006, con Una historia de violencia
Viggo Peter Mortensen (Nueva York-1958) es un actor y director de cine estadounidense de ascendencia danesa. Por sus interpretaciones ha sido nominado en tres ocasiones a los Premios Óscar, en cuatro a los Premios Globo de Oro y una vez a los premios Goya. También ejerce como poeta, músico, fotógrafo y pintor.
Esta es su quinta aparición en nuestra granja de empollar ilusiones. Os refresco la memoria, por orden de aparición: la ya citada Una historia de violencia (Cronenberg), Alatriste (Díaz Yanes), Lejos de los hombres (David Oelhoffen) y Falling, bajo su propia dirección.
La aventura, la que se vive desde la butaca de un cine, consiste en desdoblarse, habitar mundos paralelos, volar muy lejos de uno mismo, interactuar, ir hacia adelante y huir de las posiciones defensivas. Hay sugerencias de apabullante complejidad, directores que hacen su película y, posiblemente, no piensen en la que tú querrías ver, y están en su derecho de expresarse libremente; como tú, por supuesto, gozas de la libertad de abandonar la sala (a ser posible sin formular comentarios en voz alta) y cascarle un rosco (tras media hora de metraje) a la obra de una señora, o señor, que lleva dos años con el proyecto. La gratuidad de este arrebato ya justifica el precio de la entrada.
Hemos de pensar, cuando vemos en pantalla algo que no nos gusta, no calibramos o provoca el anidamiento de un avispero en nuestras entendederas, que no siempre tiene la culpa el hacedor. Hemos de asumir nuestra responsabilidad, máxime si somos socios de un Cineclub con más de veinte años de existencia, al desconocer de antemano quién es el susodicho, sus actores, y cuales son sus intenciones; la disponibilidad que tenemos ese día para afrontar nuevas y duras experiencias; y nuestras posibles limitaciones en conocimientos históricos, científicos o de cualquier índole, que nos hacen ininteligibles las cuestiones que nos quieren trasladar.
En defensa propia, nuestra condición de amantes del cine y la curiosidad que suscitan los hechos desconocidos, han de empujarnos a trabajar un poquito; tanto temas y géneros cinematográficos, singularidades culturales de los países que abonan el proyecto, libros que sustentan muchos de los filmes y polimórficas personalidades de los distinto realizadores. Porque, queridos amigos, esto que algunos dieron en llamar el Séptimo Arte, es bastante más serio e importante que cualquier vehículo comercial y de consumo que solo nos conduzca al entretenimiento y la diversión.
La crítica es deseable y enriquecedora, pero solo la autocrítica nos hará mejorar.
Jaht
Y me parece a mi
Visto lo visto: ¿qué se puede esperar?
Siguen las indagaciones del director canadiense, hurgando con su bisturí en órganos aún latentes, practicando autopsias sobre vivos, imaginando mundos inquietantes al borde de la eclosión; mostrando, en un futuro inmediato, los resultados de la mala administración de los recursos naturales, la desorientación por la pérdida de los principios básicos de la humanidad y el precio a pagar por la erosión concienzuda contra el planeta en que vivimos. Sin freno, como en él es habitual, se explaya en temas varios que, según su criterio sucederán sin duda alguna: cambio climático, plásticos, cánones de belleza, corrientes artísticas que llevan la vanguardia al interior de las vísceras, placeres que surgen de las frías cenizas del dolor, mutaciones que se apoyan en la cirugía, nuevos alimentos... Arte, activismo y filosofía bailando danzas imposibles al son de una ópera muda.
Hay que ser cómplice de Cronenberg, conocer su mundo o tener mucho interés en iniciarse en su perversa cinematografía (en su vertiente más vesánica y cibernética) para sumergirse en este apreciable engendro (a él seguro que le gusta la definición). Si no estás muy disponible a salir de la zona de confort no te lances a las procelosas aguas oscuras; y, por supuesto, no compres palomitas para ver esta arriesgada película.
Por cierto, esta es la segunda vez que el bueno de David utiliza el título de Crimes of the Future; la vez anterior fue en el año 1970, para contar otra distopía sobre secuestro de mujeres.
REPARTO: Benoît Magimel, Pahoa Mahagafanau, Marc Susini, Matahi Pambrun, Alexandre Mello, Sergi López, Cécile Guilbert, Montse Triola, Lluís Serrat, Mareva Wong, Baptiste Pinteaux, Michael Vautor, Cyrus Arai, Laurent Brissonnaud, Mike Landscape
GÉNERO: Drama
DURACIÓN:165 Min.
PAÍS:Francia
SINOPSIS
En la isla de Tahití, en la Polinesia Francesa, el Alto Comisario de la
República, De Roller, representante del Estado francés, es un hombre
calculador de modales impecables. Tanto en las recepciones oficiales
como en los establecimientos ilegales, no deja de tomar el pulso a una
población local cuya ira puede despertarse en cualquier momento. Y más
aún cuando un rumor se instala: parece haberse avistado un submarino,
cuya presencia fantasmal podría anunciar una reanudación de los ensayos
nucleares franceses.
¿Quién es quién?
Albert Serra ( Bañolas, Gerona - 1975), es uno de esos directores de difícil digestión para parte del gran público; cosa que no le preocupa en absoluto, porque no se puede crear pensando: ¿qué les gusta a los demás?
El autor de filmes como: Honor de cavalleria (2006), El cant dels ocells (2008), El Senyor ha fet en mi meravelles (2011), Historia de mi muerte (2013), La muerte de Louis XIV (2016)..., ya nos visitó con una de esas obras que pasará a la historia del Gallinero por su, digamos, incomodidad; al lado de las inolvidables: Batalla en el cielo, El sabor de la sandía, Tiro en la cabeza, Los límites del control, Last Days... Se trata de la sin par Liberté, aquel intento de exportar el libertinaje a Alemania, por parte de algunos "indeseables" aristócratas franceses, en pleno siglo XVIII. Esta, que hoy nos ocupa, es, según los expertos, la menos dañina para estómagos delicados.
Albert Serra es uno de esos extraños directores que suelen polarizar las críticas, salvo valiosas excepciones, en dos sectores muy diferentes: la de los expertos y los cinéfilos de a pie. Unos las consideran muy interesantes y otros claman en taquilla pidiendo la devolución. ¿A qué grupo perteneces?
Benoît Magimel (París-1974) es un actor francés, que nos llega por cuarta vez al Cineclub. Lo pudimos disfrutar en: La Pianista (Haneke-2002), La Dama de Honor (Claude Chabrol-2006) Una Chica Cortada en Dos (Claude Chabrol- 2009).
Marc Susini, actor francés, al igual que Lluis Serrat, catalán, estuvieron en la ya citada Liberté. Como dato curioso decir que este último ha participado en todas las películas de Albert Serra, pero además de forma exclusiva, pues no ha trabajado para ningún otro director, salvo su aparición en un documental de Mark Peranson.
Y no podíamos dejar sin citar al inmenso e internacional Sergi López Ayats (Villanueva y Geltrú, Barcelona-1965), que ha participado ya en más de 120 películas. Seguro que le recordáis por estos títulos del Gallinero: Mapa de los sonidos de Tokio (Isabel Coixet-2009), Pa Negre (Agustín Villalonga-2011), El Niño (Daniel Monzón-2014),Un Día Perfecto(León de Aranoa-2015) y Lazzaro Feliz (Alice Rohrwacher-2019)
Y me parece a mi
Sombras submarinas en el Paraíso
Hoy toca hablar de una bestia parda del cine, no tanto para la crítica más gourmet como para los espectadores. Sí, me estoy refiriendo a Albert Serra, mimado desde sus inicios, allá por el 2006, por las gentes de Cahiers du Cinéma y el Festival de Cannes, donde presentó Honor de cavalleria. Tan consciente es de que sus creaciones tienen un gusto minoritario, y tan seguro está de que ha elegido el camino correcto, que para empujar sus proyectos creó su propia productora, Andergraun Films, justamente en sus inicios; aunque nunca se cerrará a una colaboración respetuosa y que le permita todo margen de maniobra.
El film que hoy nos ocupa, bajo bandera francesa, y que completa su título original como Tourment sur les îles, relata los parsimoniosos y, a la par, turbulentos días de un Alto Comisionado de la República por tierras de Tahití, cerca del lugar en que, entre 1966 y 1996, los franceses realizaron 193 ensayos nucleares, 46 de ellos al aire libre; exponiendo durante años a los habitantes, que lo ignoraban, a incontroladas dosis de radiactividad. El diplomático (De Roller), de fiesta en fiesta y recepción en recepción; en contacto con nativos, embajadores, políticos y asociaciones, que pasean por la isla, sottovoce, insinuaciones y sospechas, respirará las inquietudes de unos y otros, midiendo los difíciles pasos que cristalicen en alguna verdad, sin perder el equilibrio.
El personaje de Benoît (César al mejor actor-2022), siempre presente, entra y sale de las situaciones como la marea de la orilla: suavemente, con elegancia. Aún así, ellos y nosotros, somos conscientes de que en algún lugar insospechado del Pacífico se esconden los tsunamis.
Puede que sea, hasta ahora, la película menos agresiva del iconoclasta maestro gerundense; aunque no esté exenta de las habituales polémicas (duración, ritmo, colores, particular lectura de los hechos...) que hacen a Serra un tipo original, diferente y por tanto más que interesante.
REPARTO: Kristine Kujath Thorp, Arthur Berning, Nader Khademi, Tora Christine Dietrichson, Silya Nymoen, Evelyn Rasmussen Osazuwa, Trine Wiggen, Morten Svartveit, Janne Heltberg, Kjærsti Odden Skjeldal
GÉNERO: Comedia | Maternidad. Comedia dramática
DURACIÓN:103 Min.
PAÍS:Noruega
SINOPSIS
A los 23 años la vida de Rakel cambia cuando se entera, quizás demasiado
tarde, de que está embarazada. Rakel es ilustradora y le encanta estar
involucrada en diferentes proyectos, pero ¿criar a un bebé? Rakel debe
enfrentarse a esa pregunta antes de lo esperado, y la sorpresa es doble:
está de seis meses, por lo que no hay opción de abortar. Amante de la
cerveza, las drogas y el sexo sin apegos, no tiene ningún interés en ser
madre. Antes de tomar ninguna decisión, comienza a dibujar a su
“ninjababy”, que no le pondrá las cosas nada fáciles.
¿Quién es quién?
Yngvild Sve Flikke Trondheim - 1974. Directora noruega que nos trae al Cineclub su segundo largometraje (el primero fue: Women in Oversized Men’s Shirt), donde insiste con las problemáticas femeninas y los incómodos añadidos de ser mujer.
En la presentación de su película hizo algunas observaciones que nos aclaran sus intencionalidades:
En Ninjababy quería plantear algunas preguntas sobre la maternidad. ¿Es algo natural para todas o es diferente para cada persona? En la mayor parte de mi trabajo como cineasta, me gusta cuestionar los límites de género. ¿Podemos decir realmente que algo es intrínsecamente "femenino" o "masculino"? No lo creo.
Aunque Noruega es un país de tradición cristiana, la Iglesia ha sido relegada del centro de la sociedad en las últimas décadas. A pesar de que mi familia me ha dado una educación marcada por la ética protestante, mi perspectiva a la hora de narrar esta historia quería desmarcarse de esa visión de la maternidad como algo misterioso o divino.
Me preguntaba si era posible hacer una película divertida sobre un embarazo. Yo misma he estado embarazada dos veces y es la sensación más absurda que jamás haya experimentado
Y me parece a mi
Luchar para ser capitana de la propia vida
Ninjababy nos ha llegado antes de que la
Santa Inquisición vuelva a llevar a la hoguera a seres como Rakel que
entiende la libertad como autoafirmación en sus convicciones, aunque
algunas sean desordenadas y desatrosas. Su albedrío no tiene que ver con
el que proporciona el dinero (único en el que creen los liberales
económicos), sino con el que se consigue con un mejor reparto de la
riqueza, con educación y cultura de calidad y respeto; aspectos que en
los países nórdicos europeos están más que asumidos, aunque empiezan a
asomar algunas hirientes amenazas.
En las sociedades que no han conseguido el estado de bienestar de
Noruega, la situación de la protagonista de la segunda entrega, en
formato comedia, de la directora Yngvild Sve Flikke, pudiera resultarnos
en algunos momentos hasta frívola. Nada más lejos de la realidad,
porque la profunda y contundente reflexión que nos traslada la creadora y
su equipo, aunque en clave humorística y positiva, es que hay que
mantenerse firme tanto en los principios individuales como en los
avances sociales que se han conseguido, no sin esfuerzo, y que se pueden
perder de forma inmediata por presiones de los poderes carcas
subyacentes, o por viejas reliquias de corte tradicional o religioso.
Muy interesante el equilibrio entre la formalidad de la propuesta y el
ritmo amable y alegre; así como la ingeniosa idea de conducir a través
del cómic el diálogo interno de la joven en apuros.
REPARTO:Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis, Jonathan Ke Quan, James Hong, Anthony Molinari, Audrey Wasilewski, Stephanie Hsu, Peter Banifaz, Brian Le, Andy Le, Tallie Medel, Jenny Slate, Harry Shum Jr.,
GÉNERO:Comedia. Acción. Ciencia ficción. Fantástico | Familia. Artes marciales. Viajes en el tiempo
DURACIÓN: 139 Min. PAÍS: USA
SINOPSIS
Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn (Michelle
Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una
aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en
los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe
canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y
desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo
pende de un hilo.
¿Quién es quién?
Daniel Kwan y Daniel Scheinert, conocidos colectivamente como Daniels, son un dúo de directores de cine y escritores. Comenzaron su carrera como directores de videos musicales, incluyendo el popular DJ Snake promocional para el sencillo "Turn Down for What" (2013). Desde entonces, se han aventurado en el cine, habiendo escrito y dirigido la comedia dramática surrealista Swiss Army Man (2016) y la comedia dramática absurda de acción y ciencia ficción Everything Everywhere All at Once (2022), la última de las cuales se convirtió en la película más taquillera de A24 de todos los tiempos.
Desde 2011, el dúo ha dirigido videos musicales para artistas como Foster the People, The Shins y Tenacious D. En 2018, Kwan cofundó el grupo We Direct Music Videos (WDMV), descrito como "una comunidad global de directores de videos musicales comprometidos con prácticas laborales de dirección sostenibles".
En 2016, el dúo se expandió a largometrajes, escribiendo y dirigiendo Swiss Army Man, protagonizada por Paul Dano y Daniel Radcliffe, que recibió críticas positivas, además de que el dúo ganó el premio a la dirección en el Festival de Cine de Sundance de 2016.
El dúo anunció en 2017 que escribirían, dirigirían y producirían una película de ciencia ficción, producida por los hermanos Russo: Everything Everywhere All at Once, protagonizada por Michelle Yeoh, Stephanie Hsu, Ke Huy Quan, James Hong y Jamie Lee Curtis, se estrenó en marzo de 2022 con gran éxito de crítica.
Destaca en el cartel de esta obra de los Daniels, una veterana y conocida mujer con gran número de películas a sus espaldas, que nunca habíamos podido disfrutar en el Cineclub. Se trata de:
Jamie Lee Curtis (Santa Mónica-1958) es una actriz de cine y televisión, productora de cine y escritora estadounidense, hija de la actriz Janet Leigh y del actor Tony Curtis. Ganadora de dos Globos de Oro, a la mejor actriz por comedia o musical y a la mejor actriz por serie de comedia. También ganadora de un BAFTA a la mejor actriz de reparto. Candidata a los Premios del Sindicato de Actores y a los Premios Emmy. Conocida por su intervención en producciones como Halloween (1978), Trading Places (1983), A Fish Called Wanda (1988), My Girl (1991), True Lies (1994) o Freaky Friday (2003). También es conocida como «reina del grito», debido a su participación en numerosas películas de terror durante la década de 1980.
Y me parece a mi
Realidad virtual. ¿Un oxímoron?
La esquizofrenia exponencial y disparatada
de los nuevos tiempos, muy superadas numéricamente las blasfemas
teorías de San Agustín: "Soy dos y estoy en cada uno de los dos por
completo"; y la certeza del doctor Jekill (Stevenson): "El hombre no es
realmente uno, sino plenamente dos"... Decía yo, que esta locura de las
nuevas posibilidades tecnológicas, nos situa también en el centro de
una estampida descerebrada a lo largo de un mundo en el que el
discernimiento de lo elemental se está tornando misión imposible.
Los Daniels, con este caleidoscopio repleto de acción, sentimiento,
filosofía contemporánea..., más una ensalada de géneros muy diversos y
unas gotas bien esparcidas de humor, humanidad y malabarismo, consiguen
un increible resultado y un aprecio que no parecía factible al conocer
la heterogénea propuesta.
Las vicisitudes de Evelyn, inmigrante china devorada por el frenesí del
capital y la burocracia, pudieran ser las de cualquier persona víctima
de las situaciones desiguales, que se ve obligada a defenderse, huir
hacia adelante, convertirse en superhéroe..., aunque para ello tenga que
convocar a todos los avatares que pululan por el ciberespacio.
Con esta película, que la Filmoteca de Extremadura ha tenido a bien programarnos, iniciamos, como siempre en la Sala Avenida de Jaraíz, la
XX TEMPORADA del CINECLUB
EL GALLINERO,
ese lugar atípico en el que los antropólogos se interesan por los orígenes y erráticos pasos del Homo Cinéfilus y todas sus derivadas. Si bien han tenido que ceder sus investigaciones a los paleontólogos, más duchos en alejadas épocas y en homínidos, ya aficionados al cine, antes de que este existiera.
Filmoteca de Extremadura Programación de cine itinerante por núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero"
La Traición de Huda
(Huda's Salon)
Jueves 15 de Septiembre/2022
Sala Avenida/Jaraíz
21:00 Horas
DIRECTOR
Hany Abu-Assad
GUION:Hany Abu-Assad
MÚSICA:Jeffrey van Rossum
FOTOGRAFÍA:Ehab Assal,Peter Flinckenberg
REPARTO: Ali Suliman, Maisa Abd Elhadi, Samer Bisharat, Omar Abu Amer, Kamel El Basha, Manal Awad
GÉNERO: Thriller | Conflicto árabe-israelí
DURACIÓN:91 Min.
PAÍS:Palestina
SINOPSIS
Reem, una joven madre palestina casada con un hombre celoso, acude a la
peluquería de su amiga Huda, en Belén y lo que debía ser una visita
rutinaria se convierte en una desagradable experiencia cuando Reem
empieza a desvanecerse en su silla. Huda le ha tendido una trampa. Con
la ayuda de un cómplice le hacen posar en fotos comprometidas para
chantajearla, y conseguir así que colabore con el servicio secreto
israelí, traicionando así a su pueblo.
¿Quién es quién?
Tercera película Palestina, y segunda de Hany Abu-Assad, para el Cineclub El Gallinero. Dieciséis años después de ser testigos, antes incluso de llegar a la final de los oscars como candidata a Mejor película de habla no inglesa (premio que posiblemente, no consiguió por las presiones del lobby judío). Decía, que fuimos afortunados receptores de uno de los mejores films que han pasado por la Sala Avenida: Paradise Now
Hany Abu-Assad nació en Nazaret (Galilea) en 1961.
En 1980, su familia le mandó a los Países Bajos para cursar una carrera universitaria, y optó por estudiar ingeniería técnica en Haarlem.
En 2006 su película Paradise Now recibió un Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa y tuvo una nominación al Óscar de la misma categoría. En los Países Bajos ganó el Becerro de Oro a la mejor película neerlandesa.
Retomando temas planteados ya en Paradise Now (2005), escribió entonces el guion de la que sería su siguiente película, Omar (2013), que fue el primer filme prácticamente 100% palestino en alcanzar tanta repercusión internacional. Fue nominada al Oscar a la mejor película en lengua no inglesa, después de que la Academia aceptara por primera vez que en el apartado de país de origen apareciera «Palestina», a diferencia de Paradise Now que había tenido que competir como película de los «Territorios Palestinos». En el Festival de Cannes se presentó en la sección Un certain regard y fue premiada con el premio del Jurado.
Otras obras suyas son: Het 14e kippetje (1998), Nazareth 2000 (2001), Rana's Wedding (2002), Ford Transit (2003), Idol (2015)...
Ali Suliman, es un actor palestino nacido en Nazaret ( Israel ) en 1977, que además de haber estado en Paradise Now; repitió en la Sala Avenida, a las ordenes de Eran Riklis en otra de las celebradas recreaciones del conflicto árabe-israelí : Los limoneros
Kamel El Basha o Kamel el-Basha, es un actor y director de teatro
palestino y actor de cine que ganó la Copa Volpi 2017 al Mejor Actor
durante el 74o Festival Internacional de Cine de Venecia por su papel de
Yasser Abdallah Salameh en El insulto del director de cine libanés
Ziad Doueiri; película, de hace cino temporadas, que recordarán todos los gallineristas de pro.
Y me parece a mi
No hay brotes verdes
Cisjordania es un lugar donde la existencia está cargada de sorpresas, gran parte de ellas desagradables.
Una peluquería puede ser un entorno ideal para que los servicios
secretos israelíes introduzcan células informativas y, a la vez un
objetivo a vigilar por la resistencia palestina. Se habla mucho en el
Salón de Huda y, en un territorio ocupado, en guerra permanente, las
paredes tienen orejas y cualquier palabra valor añadido.
Reem, la protagonista, es una víctima propiciatoria por su doble indefensión: ser palestina y mujer.
El director, que ya nos impresionó con Paradise Now y Omar, desarrolla
otra vez su doloroso y privilegiado conocimiento, por su proximidad al
conflicto que, como todos cuantos habitan la zona, sienten en carne
propia.
Los hechos que acontecen en la ficción, hunden sus raíces en sucesos
similares que tuvieron lugar en la franja, y que llevaron a que alguna
de las mujeres implicadas tenga que estar protegida, en total
clandestinidad, desde hace 20 años.
El miedo a la muerte no es lo peor, el pánico lo produce el hecho de
dejar la vida en manos de los siniestros e inabordables acontecimientos.
spoiler:
El eterno conflicto, narrado sin visos de solución por Hany Abu-Assad, nos sumerge en un mundo con poca luz y escaso aire.