GUION: Ali Abbasi, Afshin Kamran Bahrami. Historia: Jonas Wagner
MÚSICA:Martin Dirkov
FOTOGRAFÍA:Nadim Carlsen
REPARTO: Zar Amir-Ebrahimi, Mehdi Bajestani, Arash Ashtiani, Forouzan Jamshidnejad, Mesbah Taleb, Alice Rahimi, Sara Fazilat, Sina Parvaneh, Nima Akbarpour, Firouz Agheli
GÉNERO: Thriller. Drama | Crimen. Neo-noir. Prostitución. Asesinos en serie. Basado en hechos reales. Drama judicial / Abogados/as
DURACIÓN:117 Min.PAÍS: Dinamarca
SINOPSIS
Irán, 2001. Una periodista de Teherán se sumerge en los barrios con peor
reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de
feminicidios. Pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no
tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un
solo hombre, que asegura purificar la ciudad de sus pecados y que ataca
a prostitutas por la noche.
¿Quién es quién?
Ali Abbasi ( nacido en 1981 en Teherán) es un director de cine y guionista iraní, nacionalizado danés. Estudió en la Universidad Politécnica de Teherán hasta 2002, cuando se trasladó a Europa para estudiar en la Real Academia de las Ciencias de Suecia en Estocolmo. Tras graduarse en artes en 2007, se inscribió en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca, graduándose en 2011 y presentando el cortometraje M for Markus. Actualmente vive en Copenhague pero conserva su pasaporte iraní.
Su primer largometraje, Shelley, fue presentado en la Berlinale 2016.
Su película Border de 2018, inspirada en la obra literaria del mismo nombre del escritor sueco John Ajvide Lindqvist, ganó el premio Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes de 2018 y pasó por nuestro Cineclub con considerable aceptación.
Su tercer largometraje, Holy Spider, del que es coguionista junto a Afshin Kamran Bahrami, relata una investigación sobre un asesino en serie de prostitutas, basándose en un suceso real. Presentado en Cannes en 2022, su protagonista, Zar Amir Ebrahimi, se llevó el premio a la mejor interpretación femenina.
Y me parece a mi
Defensores de la moral y las buenas costumbres
Corría el año de la anunciada Odisea en el espacio de Stanley Kubrick; y mientras las naves espaciales bailaban, entre lunas, valses de los Strauss; por las calles oscuras de la ciudad santa de Mashhad, mujeres solitarias sobrevivían vendiendo su cuerpo por montoncitos de dinares. No todas volvían a casa, algunas eran recogidas junto a una nota, tiradas por el campo, vacías de aliento; pellejos flácidos tras la intervención de la Araña Sagrada.
Desde Teherán, una inquieta reportera, cansada del desinterés de las autoridades ante un flagrante caso de un loco o asesino en serie, decide intervenir e investigar luchando contra la pasividad general.
Viendo en este, más que interesante, thriller de Ali Abbasi, la evolución del homo sapiens, desde aquel esclarecedor chispazo que encendió la llama de la inteligencia superior; no queda más remedio que preguntarse si de verdad hemos avanzado tanto; y de ser así, el porqué del estancamiento del sentido común y la moralidad. Preceptos religiosos, con cientos de siglos de antigüedad, siguen marcando las pautas sociales y políticas en una civilización que presume de inmensas mejoras y de ser muy fan de los Derechos Humanos. Y no estoy hablando solo de Irán.
Acciones medievalistas se siguen produciendo en nuestros días: racismo, xenofobia, misoginia, aporofobia... ¿A quién vamos a poner al frente de la Inteligencia Artificial? ¿Al computador Hal 9000?
REPARTO: Lee Hye-young, Kim Min-hee, Seo Young-hwa, Ki Joo-bong, Cho Yun-hee, Park Mi-so, Kwon Hae-hyo, Ha Seong-guk
GÉNERO: Drama | Literatura. Cine dentro del cine
DURACIÓN:92 Min.
PAÍS:Corea del Sur
SINOPSIS
La famosa novelista Junhee se reúne con dos amigas y la velada parece
estar cargada de cierta amargura. Una de ellas dejó la escritura para
abrir una librería y todavía no le ha dicho a Junhee qué opina de su
último libro. La segunda es cineasta y nunca adaptó el libro de Junhee,
algo que tenían planeado. Aunque lo más desconcertante es que Junhee no
ha publicado nada en un tiempo. En lugar de eso, ha empezado a
cuestionar su enfoque literario y tiene dudas sobre la sensibilidad que
ha forjado su estilo y su personalidad.
¿Quién es quién?
Hong Sang-soo ( Seúl-1961) es un director de cine y guionista surcoreano.
Hizo su debut como director a los 35 años con el filme The Day a Pig Fell into the Well, en 1996. Alabada por la crítica coreana por su originalidad, la película recibió muchos premios internacionales.
Según la crítica, las películas de Hong retratan la vida diaria de la sociedad coreana de una manera incisiva, dando mucha importancia a las relaciones humanas. El director señala que su cine no es autobiográfico pero "reconoce que a menudo utiliza diálogos que oye a su alrededor, o que emplean los propios intérpretes, pero necesita que sean cercanos a cómo se siente él mismo en cada momento de su vida"
A pesar de que la mayoría de sus trabajos no han cosechado grandes éxitos comerciales, Hong es uno de los mejores directores de cine coreanos presentes en el panorama internacional. Y aunque trabaja con presupuestos bajos, sus películas han participado en los festivales internacionales de cine más prestigiosos, como el Festival de Cannes, el Festival Internacional de Cine de Berlín o el Festival de Cine de San Sebastián, entre otros.
Hong ha recibido importantes premios, como el premio Un certain régard en el Festival de Cannes de 2010 por Hahaha, el premio Leopardo de Plata a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de cine de Locarno de 2013 por Our Sunhi, el premio Leopardo de Oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno de 2015 por Right Now, Wrong Then. En el Festival Internacional de Cine de San Sebastián logró la Concha de Plata al mejor director en 2016 con la película Lo tuyo y tú. En 2022 presentó a concurso en San Sebastián la película Walk Up.
Kim Min-hee (1982) es una actriz y modelo surcoreana, a la que todos recordaréis por sus anteriores apariciones en el Cineclub: La doncella (Park Chan-wook) y El hotel a orillas del río (Hong Sang-soo)
Hong Sang-soo es uno de esos artistas de difícil etiquetado. Y lo cierto es que estamos tan acostumbrados a rituales y protocolos, que nos sentimos perdidos cuando un creador, siendo fiel a su estilo, se salta normas preestablecidas, sobre todo en aquello que tiene que ver con el comercialismo. Hasta el punto que podríamos considerar, bendita consideración, que obras como las del coreano no son productos que se ponen a la venta; son retos intelectuales que una parte de los espectadores deben aceptar cuando se enfrentan a uno de sus trabajos, que intercalan (soldar, podría ser un verbo más adecuado) la ficción en la realidad, y viceversa, de manera que resulta complicado saber dónde acaba una y continúa la otra.
He de reconocer que a mí también me cuesta, en unas ocasiones más que en otras, entrar en esa especie de elitismo teórico que parece pensado para estudiosos de la cinematografía. Por otro lado me resultan entrañables quienes, teniendo un talento especial, huyen del mercantilismo y el egocentrismo de la megalomanía; y, con mínimos presupuestos, hacen aquello que les pide el cuerpo y la mente.
La deriva de Junhee, escritora en crisis, y su búsqueda de inspiración y verdad, sirven al director para repasar la cotidianidad, menos feliz y fructífera de lo que podemos imaginar, de los kamikazes que pastan en los campos áridos del primor imaginativo. Sin duda, el blanco y negro descriptivo, con esos flashes mágicos de color; y la resignada amargura existencial con las que en esta ocasión, Hong Sang-soo barniza esta película, aportan esa cualidad poética que suele adornar cuanto escribe y filma.
Conseguir vivienda hoy en día es una auténtica odisea; quizá por esto,
Alain y Marie no dudan en comprar una casa que lo tiene todo, incluso un
sótano con extrañas propiedades. Poco a poco, Marie se irá haciendo
adicta a adentrarse en la planta baja de su nuevo hogar, mientras la
pareja se debate entre compartir o mantener el secreto del lugar con sus
nuevos vecinos.
¿Quién es quién?
Segunda visita de Quentin Dupieux (Francia-1974 ), [Productor, DJ, director cinematográfico, compositor de música electro house (Flat Beat-1999)] al Cineclub tras el estreno en nuestra granja de Mandíbulas, comedia fantástica que pasamos en el 2021.
También recordaréis a otros protagonistas de esta comedia negra, no en balde, el cine francés es nuestra tercera nacionalidad más recurrente, tras la española y la estadounidense, con ochenta y tres muestras.
Léa Drucker (Caen, Normandía-1972) os resultará familiar por ser la hija de una de aquellas dos amorosas criaturas en Deux (Entre nosotras) de Filippo Meneghetti
Y, por supuesto, ¿quién no recuerda al gran Benoît Magimel (París-1974)? Es su quinta presencia en El Gallinero, donde estuvo con: La pianista (Michael Haneke), La dama de honor y una chica partida en dos, ambas de Claude Chabrol y, recientemente, con Pacifiction de Albert Serra
Filmoteca de Extremadura Programación de cine itinerante por núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero"
Utama
Miércoles 15 de Febrero/2023
Sala Avenida/Jaraíz
20:30 Horas
DIRECTOR
Alejandro Loayza Grisi
GUION:Alejandro Loayza Grisi
MÚSICA:Cergio Prudencio
FOTOGRAFÍA:Barbara Alvarez
REPARTO: Luisa Quispe, José Calcina, Santos Choque
GÉNERO:Drama | Vejez / Madurez
DURACIÓN:87 Min.
PAÍS: Bolivia
SINOPSIS
En el altiplano boliviano, una pareja de ancianos quechuas lleva años
viviendo la misma vida cotidiana. Durante una sequía inusualmente larga,
Virginio y su esposa Sisa se enfrentan a un dilema: resistir o ser
derrotados por el entorno y el propio tiempo.
¿Quién es quién?
Alejandro Loayza Grisi (1985). Es un cineasta boliviano. Su ópera
prima “Utama” se estrenó en el Festival de Sundance 2022 donde obtuvo el
Gran Premio del Jurado. Ganó además 3 premios en Cine en Construcción
en Toulouse 2021, incluido el Grand Prix.
Alejandro inicia su carrera artística en la fotografía fija,
realizando muestras, numerosas publicaciones y ganando 2 premios
nacionales en Bolivia. Posteriormente salta a la imagen en movimiento
como director de fotografía, donde destaca su trabajo en la serie
documental Planeta Bolivia, el video álbum Ningún Vals y los
cortometrajes Polvo, Dochera y Aicha.
Atraído por las historias que se pueden contar con la creación de
imágenes, incursiona en guion y dirección de cine campo en el que hoy se
desempeña.
El cine boliviano. Y mira por dónde, más de veinte años después de nuestros inicios, aparece por El Gallinero la primera producción boliviana.
Bolivia, país con doble extensión que España y apenas doce millones de habitantes, ubicado entre Brasil, Argentina, Chile, Perú y Paraguay es un Estado multiétnico, porque en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la colonización española. Además del español, 36 lenguas indígenas tienen estatus oficial, de las cuales las más habladas son quechua, aimara y guaraní.
Su cine, aunque se manifestaron los primeros indicios para la élite, en los últimos años del siglo XIX ha padecido de raquitismo secular. Las primeras filmaciones cinematográficas se realizan a partir de la segunda década del siglo XX; y tienen más que ver con documentos fílmicos históricos, folklóricos o de arqueología cultural. En 1948, la empresa Emelco rueda Al pie del Illimani en conmemoración al IV Centenario de fundación de La Paz, largometraje documental que consiste en la sucesión de varios cortos dedicados a aquella celebración y se considera como el primer largometraje sonoro boliviano.
En 1953 Jorge Ruiz rodó Vuelve Sebastiana, cortometraje premiado en el Festival de SODRE en Montevideo, Uruguay, convirtiéndose en el primer film boliviano en obtener un galardón internacional.
En 1965 Sanjinés aborda el tema minero en Aysa. El mismo Jorge Sanjinés (integrante del Grupo Ukamau) que, en 1989, ganó la Concha de Oro de San Sebastián con La nación clandestina y años después rodó junto a Geraldine Chaplin, Para recibir el canto de los pájaros
Otros directores dignos de mención son: Paolo Aggazzi, de origen italiano: Mi socio, Abriendo brecha... ; o, Marcos Loayza con Cuestión de fe. Los problemas para los creadores en Bolivia, además del presupuesto, tuvieron siempre que ver con problemas de censura, en función de los gobernantes de turno.
Casualmente, la atención al cine se redobla con la llegada de Evo Morales, cuya revolución indígena, bajo el nombre de Cocalero llevó al celuloide un conocido nuestro, el colombiano Alejandro Landes (Porfirio, Monos), bajo bandera del país del altiplano.
Tonchy Antezana, Juan Carlos Valdivia, Tomás Bascopé, Germán Monje, Rodrigo Bellot, Saulo Chinchero, Yashira Jordán, Violeta Ayala, Juan Carlos Soto... son algunos de los nuevos realizadores. Y, Cementerio de Elefantes, El ascensor, Hospital Obrero, Cruces, La última jugada, Los Viejos, Caminos Celestiales, Durazno, The Bolivian Case... , alguna de sus obras.
Y me parece a mi
El cóndor suicida
Supongo que, como yo, habréis hecho el
ejercicio de buscar el significado de Utama, término quechua que viene a
traducirse como "nuestro hogar". En este caso el lugar en el que
Virginio y Sisa han vivido y en el que desean morir. Pero cuando se
alteran los ritmos de la Naturaleza y la mano del hombre, calificado
dudosamente como inteligente, provoca cambios indeseados que actúan
directamente, y con una rapidez inusitada sobre aspectos fundamentales
como el clima; el desequilibrio hace que deje de llover donde antes lo
hacía, que se inunden zonas antes habitadas, que el sol queme donde
antes acariciaba y que desaparezca la vida de culturas que aguantaron
placenteramente el paso de los siglos.
Estos dos viejitos solo quieren cerrar el ciclo normal de su existencia,
sin más alteraciones que las propias del cambio de estado que tiene
lugar cuando llega el momento de partir: pasar de carne a polvo, seguir
unidos a la tierra. Ellos no se creen más importantes que los cóndores o
las llamas que pastorean. Ellos necesitan muy poco para vivir, pero es
imposible hacerlo sin agua en el altiplano andino. ¿Alguien de nuestro
"civilizado" mundo piensa en ellos cuando derrocha energías fósiles,
envenena los océanos o se dedica a agujerear la capa de ozono?
Necesitan, y es de justicia, que hablen por ellos, que son gentes de
mucho mirar y poca queja. Por eso Alejandro Loayza Grisi ha filmado este
documento que nos ha tocado profundamente; también escueto en las
palabras, pero aportando unas imágenes más que esclarecedoras, que paran
el tiempo y nos dejan ver aquellas cosas que la estupidez, las
tecnológicas prisas y el alarmante eclipse que envuelve el sentido
común, nos habían hurtado.
REPARTO:Michael Banks Repeta, Anne Hathaway, Jeremy Strong, Anthony Hopkins, Jaylin Webb, Ryan Sell, Marcia Jean Kurtz, Andrew Polk, Dane West, Lauren Yaffe
GÉNERO:Drama | Años 80. Adolescencia
DURACIÓN: 114 Min.
PAÍS:USA
SINOPSIS
Paul Graff lleva una infancia tranquila en los suburbios neoyorquinos.
Junto a Johnny, un compañero de clase excluido por su color de piel, se
dedican a hacer travesuras. Paul cree contar con la protección de su
madre, presidenta de la asociación de madres y padres de alumnos, y de
su abuelo, con el que mantiene una muy buena relación. Pero, tras un
incidente, es enviado a una escuela privada, cuyo consejo de
administración cuenta con el padre de Donald Trump como uno de sus
miembros. El elitismo y el racismo sin complejos con el que se encuentra
cambiarán drásticamente su mundo.
¿Quién es quién?
James Gray (Nueva York; 14 de abril de 1970) es un guionista y director de cine estadounidense de ascendencia judía rusa. Los abuelos de Gray llegaron a Ellis Island, Nueva York, en 1923 provenientes de la comunidad judía de Ostropol (antes Imperio ruso, actualmente Ucrania), escapando de los progromos antisemitas.
Con 25 años, Gray dirigió su primera película profesional, Little Odessa (Cuestión de sangre), un film de cine negro que cuenta la historia de un asesino a sueldo y su relación con su hermano tras regresar a su lugar natal, Little Odessa, un barrio de Brighton Beach, Brooklyn. La película ganó el León de Plata a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 1994.
En 2000, Miramax distribuyó su segunda película, The Yards (La otra cara del crimen), escrita y rodada en 1998.
Su tercera película, We Own the Night estuvo protagonizada por Joaquín Phoenix y Mark Wahlberg, compitió en el Festival Internacional de Cine de Cannes y obtuvo críticas desiguales de la prensa acreditada.
En 2008 se estrenó su película Two Lovers, inspirada en Noches blancas de Dostoyevski y protagonizada por Joaquín Phoenix y Gwyneth Paltrow.
También os sonarán: Ad Astra (2019), con Brad Pitt y Tommy Lee Jones y Z. La ciudad perdida (2016).
Anne Jacqueline Hathaway (Brooklyn, Nueva York-1982). Ganó el premio Óscar, el Globo de Oro, el BAFTA y el SAG a la Mejor actriz de reparto por su interpretación en Los miserables.
En 2018, Hathaway colaboró con 300 otras mujeres en Hollywood para crear Time's Up, una iniciativa para proteger a la mujer contra el acoso y la discriminación.
Ha participado en películas como: Colossal (Nacho Vigalondo-2016), Interstellar (2014) y El caballero oscuro (2012) (Christopher Nolan), Brokeback Mountain (Ang Lee-2005)... En el Cineclub estuvo, de la mano de Tim Burton, en el 2010, con Alicia en el País de las Maravillas.
Philip Anthony Hopkins (Port Talbot, Gales-1937), es un actor, compositor, director y productor británico.
En 2022, con 84 años, se convirtió en el actor más longevo en ganar un Premio Óscar a Mejor actor por su actuación en The Father, Obra de Florian Zeller, que pasó por El Gallinero, aún en tiempos de restricciones pandémicas. También estuvo con Woody Allen en Conocerás al hombre de tus sueños
Y como ya nos hemos parado con él en otras ocasiones, mejor que alguna de sus películas cuenten quien es: El león en invierno (Anthony Harvey-1968), Un puente lejano (Richard Attenborough-1977), El hombre elefante (David Lynch-1980), El silencio de los corderos (Jonathan Demme-1991), Drácula de Bram Stoker (Francis Ford Coppola-1992), Lo que queda del día (James Ivory-1993), Tierras de penumbra (Richard Attenborough-1993)...