Filmoteca de Extremadura Programación de cine itinerante por núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero"
Todo el Mundo Odia a Johan
(Alle hater Johan)
Jueves 16 de Junio/2022
Sala Avenida/Jaraíz
21:00 Horas
DIRECTOR
Hallvar Witzø
GUION:Erlend Loe
MÚSICA:Jørund Fluge Samuelsen
FOTOGRAFÍA:Karl Erik Brøndbo
REPARTO:Pål Sverre Hagen, Ine F. Jansen, Paul-Ottar Haga, John F. Brungot, Trond-Ove Skrødal, Ingunn Beate Øyen, Vee Vimolmal, Hermann Sabado
GÉNERO:Comedia
DURACIÓN:93 Min.
PAÍS:Noruega
SINOPSIS
Johan es un excéntrico e inadaptado habitante de una pequeña aldea
noruega. Huérfano desde niño y aficionado a los explosivos, Johan
intenta conquistar el corazón de su vecina Solvor, a quien voló por los
aires accidentalmente de pequeños.
Y me parece a mi
Yo no odio a Johan
Ser diferente en un hábitat pequeño, y
tener un currículum histórico de odios e incidentes, no es el mejor
pasaporte para desarrollar una vida tranquila y sencilla. Eso,
precisamente, es lo que quiere Johan; pero, muy a su pesar, los
inconvenientes y convencionalismos genéticos torcerán su brazo en más de
una ocasión, doblegando su fortaleza y tozudez.
No comparto el calificativo de inadaptado para nuestro simpático
personaje, considero que son el resto de vecinos de la aldea quienes no
se habituan a tener un paisano singular, digno brote de una distinguida y
peculiar familia que hunde sus raíces en aquella tierra y en sus
aficiones explosivas.
Aunque a algunos pueda parecerles naíf, yo creo que esta comedia
noruega, primera apuesta cinematográfica de un joven valor de nombre
Hallvar Witzø, tiene la suficiente mala leche como para incluirla en el
apartado de burlesco oscuro; si bien...
spoiler:
... acaba desaguando en los plácidos deltas de la bondad.
Volar el pueblo tampoco hubiera sido una mala idea.
REPARTO:Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín, Xenia Roset, Albert Bosch, Ainet Jounou, Josep Abad, Montse Oró, Carles Cabós, Berta Pipó
GÉNERO: Drama | Vida rural. Familia. Trabajo/empleo
DURACIÓN: 120 Min.
PAÍS:España
SINOPSIS
Durante generaciones, la familia Solé, cultiva una gran extensión de
melocotoneros en Alcarràs, una pequeña localidad rural de Cataluña. Pero
este verano, después de ochenta años cultivando la misma tierra, puede
que sea su última cosecha.
¿Quién es quién?
Carla Simón Pipó (1986, Barcelona) es una directora de cine y guionista española. En 2017 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España eligió su primer largometraje, Estiu 1993 (2017), rodado en catalán, para representar a España en los Oscar. Ese entrañable Verano 1993, será recordado por los fieles del Cineclub que, a través de la Filmoteca de Extremadura, pudimos verla en nuestra Sala Avenida en Octubre del 2017.
En 2022 ha ganado el Oso de Oro de la Berlinale por Alcarràs, otra obra cargada de humanidad, justo cuando esta condición, imprescindible para vivir, está siendo atacada por todos los flancos; asfixiando la naturaleza de las cosas y el sentido común; imponiendo como objetivos los horizontes que van del artificio a la mentira; haciendo creer que la felicidad es material y se compra. Los tontos de antes sabían que todo esto era una falacia; ¿qué pasa con los tontos de ahora?
REPARTO: Anamaria Vartolomei, Sandrine Bonnaire, Luàna Bajrami, Pio Marmai, Anna Mouglalis, Kacey Mottet Klein, Louise Chevillotte, Fabrizio Rongione, Leonor Oberson, Louise Orry-Diquéro
GÉNERO: Drama | Años 60. Maternidad
DURACIÓN: 100 Min
PAÍS:Francia
SINOPSIS
Francia, 1963. Anne es una joven estudiante brillante con un futuro
prometedor por delante. Pero cuando se queda embarazada, ve cómo
desaparece la oportunidad de terminar sus estudios y escapar de las
limitaciones de su entorno social. Ante la proximidad de sus exámenes
finales y conforme va creciendo su vientre, Anne decide actuar, aunque
tenga que enfrentarse a la vergüenza y al dolor, aunque tenga que
arriesgarse a ir a la cárcel para hacerlo...
¿Quién es quién?
Audrey Diwan (1980) es una periodista, escritora, guionista y directora de cine francesa de origen libanés. En 2008 empieza su trabajo como guionista y una década más tarde, en
2019 presentó su primer largometraje como realizadora: Mais vous êtes
fous sobre las relaciones de pareja, la ruptura de confianza y la
adicción.
En 2021 ganó el León de Oro de la Muestra de Venecia por su película El acontecimiento (Happening) que hoy os presentamos.
En 2021 se convirtió en la sexta mujer en conquistar el León de Oro de la Muestra de Venecia -la primera fue Margarethe von Trotta en 19817- el certamen de cine internacional más antiguo con esta película sobre el aborto clandestino en los años sesenta, una adaptación de la novela homónima de Annie Ernaux en el que la escritora relata su batalla por interrumpir un embarazo en la Francia de 1963 cuando la ley lo prohibía.
Comprometida con los derechos de las mujeres es miembro de la ONG francesa Collectif 50/50 que trabaja en favor de la igualdad de mujeres y hombres en la industria cinematográfica. Diwan participa en coloquios a favor de la igualdad en la vida y en la imagen. "Mi feminismo está evolucionando, se vuelve más fuerte, más claro también, a medida que mis preguntas sobre este tema se vuelven más complejas explica en una entrevista en Le Lab Femmes de Cinéma."
Digna de mención, aunque esta sea su primera aparición en las 77 películas que ya hemos proyectado con nacionalidad francesa, es la veterana, de larga carrera: Sandrine Bonnaire (Gannat, 31 de mayo de 1967) es una actriz y directora de cine francesa. Ha participado en películas de los más importantes directores de su país, como Agnès Varda, Jacques Rivette, Claude Chabrol, Maurice Pialat, André Téchiné o Patrice Leconte.
Aunque tal vez la recordaréis mejor por alguno de sus muchos títulos: A nuestros amores (Pialat-1983), Sin techo ni ley (Varda-1985), Monsieur Hire (Leconte-1989), Juana de Arco I y II (Rivette-1994), La Ceremonia (Chabrol-1995)...
Y me parece a mi
Rompiendo becerros de oro
Audrey Diwan traduce en imágenes la novela
de Angie Ernaux (Lillebonne-1940), mujer valiente y militante que
convirtió en literatura sincera los sucesos más importantes de su vida:
su adolescencia, su matrimonio, el Alzheimer de su madre, el cáncer de
mama que superó... y su propio aborto (L’événement), cuando en Francia
estaba prohibido y perseguido.
La directora, de origen libanés, no solo ha recreado en la pantalla la
obra autobiográfica de este referente de la lucha feminista más
inflexible, también ha respetado el lenguaje directo y tozudo que la
autora utilizó para defender sus posturas y lo que ella consideraba
derechos de la mujer que aún estaban sin reconocer.
Una joven estudiante concienzuda y atrevida ve despejado su camino; en
el horizonte esperan su pasión (escribir) y la libertad de hacer con su
cuerpo y mente lo que le venga en gana. Un estúpido error, ese “que
convierte a muchas en amas de casa”, no va a impedir que Anne luche por
sus objetivos. Aunque todavía queden unos pocos años para Mayo del 68 y
aunque deba utilizar métodos poco recomendables.
Si hoy en día este tipo de decisiones, que corresponden exclusivamente a
las que tienen que parir, siguen levantando tanta polémica en los
países más avanzados; imaginaos cómo eran las cosas hace seis décadas. O
mejor que veas esta buena adaptación de una cineasta comprometida que
te lo cuenta, sin ambages ni paños calientes. Hasta el punto de que en
La Seminci 2021 (donde el nivel de comprensión es muy alto) he
presenciado cómo algunos abandonaron la sala, supongo que ofendidos por
la dureza (más que justificada) de la propuesta.
París, distrito 13, barrio de Les Olympiades. Émilie conoce a Camille,
que se siente atraído por Nora, que, a vez, se cruza en el camino de
Amber. Tres chicas y un chico. Son amigos, a veces amantes y, a menudo,
las dos cosas.
¿Quién es quién?
Jacques Audiard (París-1952) director de cine francés, de gran predicamento en el Cineclub, nos visita por cuarta vez. De sus nueve largometrajes, tres ya pasaron por El Gallinero: Un profeta (Temporada 8); De óxido y hueso (Temporada 10) y Los Hnos Sister (Temporada 16).
Dentro de su conocido activismo por la igualdad, en la presenntación de su anterior película en la Mostra de Venecia dijo: «Hace cosa de veinticinco años que mis películas están en los festivales. He visto el este, el oeste, el sur, el norte... no he visto a mujeres al frente de los festivales. Creo que hay un problema. A menudo he visto las mismas cabezas, las mismas caras, los mismos hombres en puestos diferentes»
La actriz parisina Noémie Merlant (nacida en 1.988), os resultará muy familiar por su inolvidable presencia protagonista en Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma) que tuvimos el placer de visionar en el Avenida, en el no muy lejano 22FCG del año 2019.
Y me parece a mi
Son las cosas del querer
La atomización del amor juvenil, ese
extraño sentimiento pulverizado al que el viento, e incluso la brisa,,
arrastran a su antojo, es lo que nos muestra con bastante acierto
Jacques Audiard en este: París, Distrito 13, que él prefiere nombrar
como Les Olympiades. Para quien no lo sepa, decir que este nombre de
connotaciones deportivas es el que se da a un grupo de rascacielos (8
exactamente), de 104 metros de altura y 36 plantas, que están situados
precisamente en esta barriada multicultural de número sospechoso. Cada
torre lleva el nombre de algún país que fue sede olímpica.
Por las calles, y redes, de este panal urbanita se tropiezan, como en
cualquier enjambre de abejas hacendosas, un hombre y tres mujeres, que
pondrán en común sus inquietudes, traumas, soledades, afectos que no
encuentran la diana... , en un humanista blanco y negro que guarda las
pocas pinceladas de color para el insufrible, patético y mentiroso mundo
de internet.
El estupendo director parisino (De latir mi corazón se ha parado, Un
profeta, De óxido y hueso, Los Hermanos Sister..,.) en su búsqueda de la
verdad que anida en las profundidades de estos personajes cotidianos,
protagonistas de sus propias vidas; consigue elevar a la categoría de
arte este sencillo y sincero alegato.
GUION:Andris Feldmanis,Juho Kuosmanen,Livia Ulman. Novela: Rosa Liksom
FOTOGRAFÍA: Jani-Petteri Passi
REPARTO:Seidi Haarla, Yuriy Borisov, Dinara Drukarova, Vladimir Lysenko, Galina Petrova, Dmitriy Belenikhin, Yuliya Aug, Tomi Alatalo, Nadezhda Kulakova, Polina Aug.
GÉNERO: Drama. Romance | Trenes / Metros
DURACIÓN:107 Min.
PAÍS: Finlandia
SINOPSIS
Una joven universitaria finlandesa toma un tren hacia Moscú para ir al
yacimiento arqueológico de Múrmansk. Allí tendrá que compartir su
compartimento con un desconocido, un minero ruso. Esta convivencia y
unos encuentros improbables unirán poco a poco a estos dos seres
completamente opuestos.
¿Quién es quién?
Juho Kuosmanen, Kokkola, Finlandia (1979) es un director de cine y guionista finlandés.
Se graduó en la Escuela de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Aalto en 2014. La película de graduación de Kuosmanen llamada The Painting Sellers fue nominada a cinco premios de la Academia de cine finlandés. En 2016 consiguió éxito internacional con su obra, en blanco y negro, dedicada al mundo del boxeo : El día más feliz en la vida de Olli Mäki.
Decir Cine finlandés en nuestro Cineclub, es tanto como decir Aki Kaurismaki, una de nuestras grandes debilidades. No en vano, las cuatro películas de esta nacionalidad, que hasta ahora han visto la luz en el Gallinero, le pertenecen. Os las recordamos por orden de aparición: Un hombre sin pasado (año 2 de nuestra era), Luces al atardecer (año 4), Le Havre (año 9) y El otro lado de la esperanza(año 14). Creemos que la sombra de Aki es alargada, y más en un país que andará por los seis millones de habitantes y, aunque los temas tratados por los dos directores sean muy diferentes, lo cierto es que la sutil y a la par ruda poesía del gran maestro está presente en esta obra extraña y entrañable del, sin duda, nuevo talento del cine finés.
Y me parece a mi
¡Quién lo iba a decir!
En el Nº 6 de un vagón de tren que se
dirige a uno de esos lugares donde no querría ir nadie, viaja una chica
finlandesa, educada, soñadora y sedienta de nuevas experiencias. Ha
dejado atrás, en Moscú, una dulce y transitoria relación amorosa, que
contrasta con el insolente y maleducado acompañante que la mala suerte
le ha deparado.
Lo que comienza siendo una auténtica pesadilla se convertirá en una
travesía iniciática, para la protagonista, su peculiar cicerone y para
los espectadores de la sala, que iremos asumiendo y aprendiendo junto a
ella que los estereotipos no son para nada inmutables y que en ocasiones
obraríamos mejor tomando el camino contrario a sus directrices.
Juho Kuosmanen, hace un planteamiento más que interesante sobre los
miedos permanentes que nos impiden descubrir nuevas gentes y sitios
inexplorados. No hay vida sin aventura, viene a decirnos el director
finlandés que juega con el público, riéndose amistosamente del concepto
de corrección que guardamos en la buchaca.
Nos invita a montar en un tren claustrofóbico, transitar 1.600
kilómetros por encima de la capital rusa, en medio de vendavales y
tormentas de nieve, abrevar en lugares inhóspitos donde solo el vodka
deshace el hielo…
spoiler:
Y todo para llegar a Múrmansk,
allá por Laponia, en la frontera norte de Noruega y Finlandia, en pleno
Ártico; porque a esta muchachita nórdica, alguien le ha dicho que hay
petroglifos en algunas rocas, por aquella zona, que ni siquiera sabemos
si estarán visibles.
Queda claro, en Compartimento Nº 6, que lo importante es trasladarse, cambiar; lo de menos es adónde y el por qué.
Samay, un niño de 9 años que vive con su familia en un pueblo remoto de
la India, descubre el cine por primera vez y queda absolutamente
hipnotizado. Contra los deseos de su padre, vuelve al cine día tras día y
se hace amigo del proyeccionista que, a cambio de su comida, le deja
ver películas gratis. Rápidamente se da cuenta de que las historias se
convierten en luz, la luz en películas y las películas en sueños.
Contagiados por la emoción, Samay y su inquieta pandilla, investigan sin
descanso para intentar captar la luz y proyectarla para lograr ver
películas de 35 mm. Juntos, utilizan un truco innovador y logran con
éxito fabricar un aparato de proyección. Sin embargo perseguir tus
sueños a menudo significa dejar atrás las cosas que amas.
¿Quién es quién?
Nalin Kumar Pandya o Pan Nalin es un cineasta de origen indio. Nalin es conocido por dirigir películas galardonadas como Samsara, Valley of Flowers o Angry Indian Goddesses. Su primer largometraje SAMSARA (Miramax) fue un triunfo comercial y de crítica mundial y ganó premios como Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Durban, "Gran Premio del Jurado - Mención Especial" en AFI Fest, Jurado Especial Premio en el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara y "Largometraje más popular" en el Festival Internacional de Cine de Melbourneen 2002. Desde entonces, Nalin ha estado haciendo películas de ficción y no ficción que han sido coproducidas con países como India, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos. Las películas de Nalin se han distribuido en todo el mundo.
Nalin, un cineasta autodidacta, nació en un pueblo remoto de Adtala en el distrito de Amreli , Gujarat , India. Nalin, hasta la edad de 12 años, ayudó a su padre a vender té en una plataforma ferroviaria de la estación de tren Khijadiya Junction . Sus progenitores le dieron una educación espiritual. Cuando era niño, a Nalin no le gustaban las escuelas; en cambio, solía pintar y dibujar. También representó activamente dramas mitológicos y obras populares.
El anhelo espiritual de las películas de Tarkovsky, las acciones de alto voltaje de Kurosawa y el estilo versátil de Kubrick y Sergio Leone fueron algunas de las primeras influencias en el trabajo de Pan Nalin. Él creía que cada historia o guión nace con su propio estilo cinematográfico natural, y Stanley Kubrick y Sergio Leone lo demostraron con todas y cada una de las películas que hicieron.
El flechazo por el cine de un niño indio,
que vive en un minúsculo poblado, más bien un apeadero de tren, es el
hilo conductor de esta obra de Pan Nalin, que emociona a todos los que
hemos considerado al mágico arte como parte esencial de nuestras vidas.
Uno de los vagones que nos trasladan, a la velocidad de los recuerdos,
al territorio de la infancia y la inocencia que tantas veces lamentamos
haber abandonado.
Es inevitable recuperar la mítica sala Paradiso y su cabina, hermanas,
desde ya, de la Galaxy y de su amable proyeccionista (Fazal), el hombre
que sacia el espiritual hambre de Samay a cambio de las apetitosas
tarteras de la dulce madre (Baa).
La obsesión por atrapar la luz, porque sin ella no existirían las
historias ni las películas, lleva a los muchachos de esta aldea, en
medio de la nada, a desarrollar la imaginación e inventiva hasta el
paroxismo; consiguiendo una interacción, entre sus vidas y las de la
pantalla, que pocas veces se ha contado con tanta veracidad. La
inclusión de la banda sonora en sus sesiones particulares es monumental.
Otro de los momentos cumbre tiene que ver con el proceso de reconversión
de las viejas máquinas y latas, celuloide incluido, en lo que serán los
nuevos cuerpos para viejas almas.
India, el país del mundo con más aficionados y butacas en sala oscura,
cuenta a partir de ahora con un referente muy digno, que pone en su
justa medida el valor incuestionable de la fábrica de ilusiones y los
rayos de color que iluminan nuestras vidas.
Para Pan Nalin, como para mí, el cine, sea cual sea, es alimento, es
oxígeno y además nos acompaña desinteresadamente como solo saben hacerlo
los amigos.
REPARTO: Jason Isaacs, Martha Plimpton, Ann Dowd, Reed Birney, Breeda Wool, Michelle N. Carter, Kagen Albright
GÉNERO:Drama
DURACIÓN: 110 Min
PAÍS: USA
SINOPSIS
Años después de que el hijo de Richard (Reed Birney) y Linda (Ann Dowd)
causase una enorme tragedia, Jay (Jason Isaacs), y Gail (Martha
Plimpton) están por fin dispuestos a hablar en un intento por tratar de
seguir adelante con sus vidas.
¿Quién es quién?
Francis Elliott "Fran" Kranz (Los Ángeles-1981) es un actor de cine, televisión y teatro estadounidense, reconocido por interpretar el papel de Topher Brink en la serie de televisión Dollhouse, además de su participación en los largometrajes The Cabin in the Woods, Much Ado About Nothing y The Dark Tower. En 2012 interpretó el papel de Bernard en la obra Death of a Salesman, empezando su carrera en Broadway que continuó en 2014 con You Can't Take It with You.
Como realizador, Mass es su primera obra.
Jason Michael Isaacs (Liverpool-1963) es un actor inglés, conocido por su papel de Lucius Malfoy en la saga de Harry Potter, el del Coronel Tavington en El patriota , el del Capitán Mike Steele en Black Hawk Down y el Capitán Garfio en la película Peter Pan.
Hay ocho mil millones de infiernos. Hasta dejar de alentar cada cual tiene el suyo.
Tras un suceso tan brutal, siempre
inesperado, como el que sufren los dos matrimonios protagonistas de esta
película, la vida se para; con el agravante de que lo que no se detiene
son las preguntas, las culpas y la negra angustia de la espera estéril.
No es verdad que el tiempo cure las heridas, en ocasiones las
emponzoña.
El mérito de la ópera prima de Fran Kranz es involucrar al espectador,
hasta el punto que no distinguirá, al final de la obra, entre los padres
del ejecutante y el ejecutado. La condición de víctimas de quienes
siguen vivos les hermana como caínes de una situación infernal.
Dura, paroxística y, a la vez, necesaria; por su intencionalidad
catártica; única salida para quienes puedan padecer un padecimiento tan
insoportable.
Cuatro paredes, cuatro personas, cuatro mil dudas..., y casi dos horas de atención a las palabras y los gestos.
spoiler:
Lo único que no me convence es
la irrupción final de lo espiritual y religioso como vaselina. Aunque
estás dispuesto a admitir que tienen todo el derecho del mundo a
agarrarse a un clavo ardiendo.
REPARTO:Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, Herbert Nordrum, Silje Storstein, Maria Grazia Di Meo, Hans Olav Brenner, Marianne Krogh, Vidar Sandem, Sofia Schandy Bloch, Anna Dworak, Eia Skjønsberg, Thea Stabell, Mina Elise Friesl-Stavdal
GÉNERO:Comedia. Drama. Romance
DURACIÓN:128 Min.
PAÍS: Noruega
SINOPSIS
Julie va a cumplir los treinta y su vida es un desastre existencial. Ya
ha desperdiciado parte de su talento y su novio Aksel, un exitoso
novelista gráfico mayor que ella, la presiona para que contenga su
energía creativa y siente la cabeza. Una noche se cuela en una fiesta y
conoce al joven y encantador Eivind. Tardará poco en romper con Aksel y
embarcarse en una nueva relación con la esperanza de que su vida
adquiera una nueva perspectiva. Sin embargo, tendrá que darse cuenta de
que ya es demasiado tarde para ciertas opciones vitales.
¿Quién es quién?
Joachim Trier (Copenhague- 1974) es un director de cine noruego.
Sus películas se centran principalmente en la memoria y la identidad, que considera temas esenciales del cine y ha expresado que sus futuros proyectos serían principalmente centrado en sus intereses personales.
Su debut Reprise nos enseña la historia de dos aspirantes a escritores y su relación ambivalente. La cinta recibió diversos premios nacionales, incluidos los Premios Amanda y la Aamot Statuette,78 e internacionales, con premios en Toronto, Estambul, Rotterdam, Milán, Karlovy Vary, y fue nombrado como uno de los 10 directores a tener en cuenta en 2007 de la revista Variety'.
Su siguiente trabajo Oslo, 31 de agosto en 2011 fue presentada en la sección Un Certain Regard del Festival Internacional de Cine de Cannes de 2011. La cinta es una adaptación de la obra de Louis Malle:El fuego fatuo, pero cambiando su escenario de París a Oslo. El largometraje recibió el elogio de la crítica y fue considerada por algunos críticos com uno de las mejores películas de 2012.
Su primer largometraje en inglés fue Louder Than Bombs (2015), protagonizado por Jesse Eisenberg, Gabriel Byrne y Isabelle Huppert, y también fue bien recibido por la crítica. Fue seleccionado par aparticipar en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes de 2015.
Su cuarto trabajo sería una película de terror sobrenatural llamada Thelma y que fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Toronto y fue escogida por Noruega para representar a su país en el Óscar a la Mejor película de habla no inglesa de 2018. La cinta fue exhibida en una cuarentena de festivales y recibió 15 premios.
Como recordatorio del Cine Noruego, del que cumplimos 5 películas: Elling (Peter Naess-2002), Factotum (Bent Hamer-2007), La isla de los olvidados (Marius Holst-2013) y Headhunters (Morten Tyldum-2013).
Y me parece a mi
Discutibles referentes
El retrato que Joaquín Trier ha querido
hacer de su generación (el dibujante de cómics) y la que le pisa los
talones (Julie) está dividido en una docena de actos, con un prólogo y
un epílogo, con la intención, supongo, de diseccionar cada aspecto:
académico, laboral, pareja, sexo, familia, relaciones sociales…
Nuestra chica: culta, liberada, decidida; a veces desenfrenada y borde,
otras, dulce y encantadora; transita por unas tierras (Noruega) que, no
nos engañemos, condicionan mucho su estilo de vida. Sus problemas
cotidianos nada tienen que ver con los que afrontan, por ejemplo, los
europeos del sur. De ahí que nos parezca frívola en ocasiones y que no
empaticemos con algunas de sus fulgurantes decisiones.
Su situación y estatus, que le garantiza no ocuparse en “nimiedades”,
como las que tienen que ver con la falta de trabajo, los hijos, cuidado
de mayores, hacer frente a los gastos más elementales, etc. etc.,
también la catapulta hacia un mundo que curiosamente está reñido con la
felicidad; porque los, y las, onanistas solo disfrutan de lo suyo,
privándose del gozo de los demás que, a poco que lo intentes, acabará
por contaminarte y verás que su infestación es bienvenida.
spoiler
Las generaciones, aunque cada
vez cumplen más años, mueren antes, desaparecen, su influencia dura poco
en una sociedad cambiante que se autofagocita a toda velocidad. El
sistema se carga las posibilidades familiares, amistosas y rinde culto
al individualismo, cuya máxima expresión es la soledad.