Moolaadé
Miércoles 31-Mayo/Jueves 1-Junio 2006
Sala Avenida/Jaraíz
21:30 Horas
Ousmane Sembene
GUIÓN: Boncana Maïga
MÚSICA: Boncana Maïga
FOTOGRAFÍA: Dominique Gentil
REPARTO: Maimouna Helene Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore, Naky Sy Savane
GÉNERO: Drama | Drama social
DURACIÓN: 119 Min.
PAÍS: Senegal
SINOPSIS
¿Quién es quién?
Ousmane Sembène (Ziguinchor-1923) actor, director, escritor, guionista y activista político senegalés. Está considerado como uno de los autores más importantes de África del siglo XX y "el padre del cine africano". Entre los temas habituales de su filmografía está la historia del colonialismo, los fracasos de la religión, la crítica de la nueva clase política africana y la fuerza de las mujeres africanas.
En 1942, entra al ejército francés y en 1946 se instala en Marsella, donde desempeña varios trabajos, sobre todo de estibador y se afilia al Partido Comunista Francés y a la CGT. Además milita contra la guerra en la Indochina francesa y por la independencia de Argelia.
En 1956, publica su primera novela, Le Docker noir (El estibador negro) que relata su experiencia como estibador, en 1957 Ô pays, mon beau peuple (Oh país, mi hermosa gente), en 1960, Les Bouts de bois de Dieu (Los palos de Dios), que relata la huelga de los braceros senegaleses de la línea de ferrocarril entre Dakar y Bamako que pedían tener los mismos derechos que los franceses.
Comienza a pensar en el cine en 1960, año de la independencia del Sudán francés (más tarde Malí) y de Senegal, cuando viaja por distintas áreas de África :Malí, Guinea, República del Congo, etc.
En 1961, asiste a la escuela de cine de Moscú y en 1962 realiza su primer cortometraje Borom Sarret, seguido en 1964 por Niaye. Su primer largometraje, La Noire de..., sale en 1964 y recibe el Prix Jean Vigo de ese año, en él hace una crítica social y política con la historia de una joven senegalesa que va a trabajar a Francia, donde la esclaviza una familia hasta el punto de llevarla al suicidio. Su película sobre la burguesía senegalesa Le mandat (1968) fue galardonada con el premio de la crítica de la Mostra de Venecia.
En 1979, su película Ceddo fue censurada en Senegal por el presidente Léopold Sédar Senghor por una falta de ortografía, aunque más bien seguía una política de no contrariar a las autoridades musulmanas, ya que la película versaba sobre la revuelta de los Ceddos del siglo XVII, pueblo animista. Además la película ataca también contra la llegada a África Occidental el catolicismo y el islam, sobre todo en lo que respecta a la desaparición de las estructuras sociales tradicionales con la complicidad de la aristocracia local. Más tarde en 1988, también censurarían en Francia Le Camp de Thiaroye, film homenaje a tiradores de Senegal.
En 2000, con Faat Kiné, inició una trilogía sobre el "heroísmo cotidiano" cuyas dos primeras obras se consagran a la mujer africana. El segundo, Moolaadé (2003) aborda el tema de la mutilación genital femenina. La película ha sido galardonada en diversos certámenes cinematográficos como el Festival de Cannes y el FESPCO, Festival de Cine en Ouagadougou.
La presencia del "Mercenario", vendedor ambulante; y la llegada del hijo del jefe tribal, afincado en Francia, con la intención de tomar esposa, precipitan los acontecimientos.
Centra, esta última película el buen director senegalés, en el tema de la mutilación genital femenina (clitoridectomía), que consiste en la extirpación de parte del clítoris y de los labios mayores y menores de la vagina, con la peregrina idea de purificar a las niñas sometidas a esta tortura tradicionalista. Este ritual de iniciación (no entendemos qué se puede iniciar tras tamaña salvajada) aún se practica en muchas poblaciones africanas.
Ousmane Sembene, documentalista solidario, se sirvió del cine para denunciar con sólidos y simples argumentos este antediluviano y monstruoso acto litúrgico.
La forma de contar y la ambientación son dignas de un veterano que sabía lo que quería y dominaba el medio.

![]() | |