sábado, 23 de noviembre de 2024

Película 722 # Año XXII

 Escape

Jueves 28 de Noviembre/2024

Sala Avenida/Jaraíz

20,30 Horas 


DIRECTOR

Rodrigo Cortés

 

GUION:  Rodrigo Cortés. Novela: Enrique Rubio

MÚSICA: Víctor Reyes

FOTOGRAFÍA: Rafa García

REPARTO: Mario Casas, Anna Castillo, Guillermo Toledo, Josep Maria Pou, Blanca Portillo, José Sacristán, José García, David Lorente, Juanjo Puigcorbé, Albert Pla...

GÉNERO: Comedia. Thriller | Kafkiana. Comedia negra. Drama carcelario. Crimen 

DURACIÓN: 129 Min.

PAÍS: España





SINOPSIS

N. es un hombre estropeado, algo no va bien en su interior. N. no quiere tomar una sola decisión más, sólo apearse del mundo. Dejar de tener opciones. El psicólogo a quien visita no sabe cómo abordarlo, tampoco su hermana, que intenta apoyarlo sin frutos. N. sólo quiere vivir en la cárcel, y hará cuanto sea necesario para conseguirlo. ¿Lograrán sus allegados que desista de cometer delitos cada vez más graves? ¿Hasta dónde será capaz de llegar el juez para no concederle su propósito? 

¿Quién es quién?

Rodrigo Cortés Giráldez (Pazos Hermos, Orense- 1973) es director, productor, guionista y escritor. Se encuentra especialmente vinculado a la ciudad de Salamanca, donde residió y creció desde que llegó a ella con dos años de edad.
 En septiembre de 2010, estrenó Buried, protagonizada por Ryan Reynolds,​ calificada como «una película de horror con delirios de grandeza» por The New York Times.
En 2012, estrenó Luces rojas, un thriller protagonizado por Sigourney Weaver,​ Robert De Niro​ y Cillian Murphy.
En agosto de 2018, estrenó su cuarto largometraje, Down a Dark Hall (Blackwood), con AnnaSophia Robb y Uma Thurman como protagonistas.
A finales de 2021, estrenó Love Gets a Room (El amor en su lugar), su quinto largometraje y que pasó por El Gallinero.


Debut en nuestro Cineclub de Mario Casas Sierra (La Coruña-1986) actor y director de cine, ganador del Goya a mejor actor protagonista por la película No matarás (2020). Se dio a conocer en las series de televisión Sin miedo a soñar (2006-2007) y Los hombres de Paco (2007-2010) y en la película Tres metros sobre el cielo (2010).  

Anna Castillo Ferré (Barcelona-1993) alcanzó popularidad por su interpretación en la película El olivo (Icíar Bollaín, 2016), por la que logró el Goya a la mejor actriz revelación. Es su tercera estancia migratoria en nuestra acogedora granja, donde ya nos trajo: La vida era eso (David Martín de los Santos) y Viaje al Cuarto de una Madre (Celia Rico).

Guillermo Toledo Monsalve (Madrid-1970), más conocido como Willy Toledo, es un actor, productor de teatro y activista político español. 

El 1 de febrero de 2003 presentó junto con Alberto San Juan la ceremonia de la XVII edición de los Premios Goya, creada por el grupo Animalario. Sí, la del No a la Guerra; que, unida a su pensamiento crítico con el sistema capitalista, le ha causado serios problemas personales y laborales. Algunos de sus filmes: Mensaka (Salvador García Ruiz), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda), 7 vidas (Serie TV), Juana la Loca (Vicente Aranda), Intacto (Juan Carlos Fresnadillo), El otro lado de la cama (Emilio Martínez Lázaro), Crimen Ferpecto (Alex de la Iglesia), La buena nueva (Helena Taberna), After (Alberto Rodríguez), Los amantes pasajeros (Almodovar), La reina de España (Fernando Trueba), El Rey (Alberto San Juan)... Con nosotros estuvo, en nuestros inicios, con Al Sur de Granada (Fernando Colomo).

Josep Maria Pou Serra (Mollet del Vallès, Barcelona-1944) es actor y director teatral. Hace su cuarta parada, tras más de cien películas en su mochila, en nuestras dehesa privada: Remando al viento (Gonzalo Suárez), Blancanieves (Pablo Verger) y Cerrar los Ojos (Víctor Erice).

Blanca Portillo Martínez de Velasco (Madrid-1963) es una actriz, productora y directora española. Ha ganado el Premio Goya a la mejor actriz por Maixabel (2021) y también estuvo nominada por su papel en El color de las nubes (1997), Volver (2006) y Siete mesas de billar francés (2007). Con nosotros ya estuvo en : La Chispa de la Vida (Álex de la Iglesia) y Ala triste (Agustín Díaz Yanes).

Primera presencia, aunque su voz ya estuvo en Palabras para un fin del mundo, el documental de Manuel Menchón, para José Sacristan.  Nacido en Chinchón, Madrid, en 1937, es toda una leyenda de nuestras artes escénicas; solo en el cine aparece en 200 películas. Y aunque en una etapa de su vida, de la que nunca se ha avergonzado, le tocó trabajar en un buen número de "películas alimenticias" (las que daban para comer), nos resulta más que inolvidable por su compromiso, su coherencia y su calidad interpretativa de la que dan buena muestra sus participaciones en algunas de las mejores obras la cinematografía en español. Y para muestra, algunos botones: Asignatura pendiente, Solos en la madrugada (J.L. Garci), Un hombre llamado Flor de Otoño (Pedro Olea), Operación Ogro (Gillo Pontecorvo), Navajeros (Eloy de la Iglesia), La Colmena (Mario Camus), La vaquilla (L.G. Berlanga), El viaje a ninguna parte y Siete mil días juntos (F.F. Gómez), Un lugar en el mundo y Roma (Adolfo Aristaráin), El pájaro de la felicidad (Pilar Miró), Magical Girl (Carlos Vermut)...

José Garcia (Paris-1966) es un actor franco-español. Sus padres nacieron en Carballino (provincia de Orense). Es un intérprete con buena crítica en Francia, ya que ha trabajado fundamentalmente en ese país. Inolvidable para nosotros que siempre le recordaremos por su papel principal en Arcadia (Costa Gavras).

Y hablando de aves exóticas en esta película aparece un pájaro muy especial: Albert Pla i Álvarez (Sabadell, Barcelona-1966), cantautor, escritor, director y actor que vive cual bebé en el confortable líquido amniótico de la provocación.


domingo, 17 de noviembre de 2024

Película 721 # Año XXII

 Los Destellos

Jueves 21 de Noviembre/2024

Sala Avenida/Jaraíz

20,30 Horas


 

DIRECTORA

Pilar Palomero

 

GUION: Pilar Palomero. Relato: Eider Rodríguez

MÚSICA: Vicente Ortiz Gimeno

FOTOGRAFÍA: Daniela Cajías

REPARTO:  Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola, Julián López, Ramón Fontserè...

GÉNERO: Drama | Familia. Enfermedad 

DURACIÓN: 101 Min.

PAÍS: España



LOS DESTELLOS fue vista por 55 espectadores

La NOTA media a pie de sala fue de 8,0

👉 VOTA AQUÍ ESTA PELÍCULA👆 

Puedes votar esta peli cuando la hayas digerido bien, que a veces el atracón te deja sin palabras. Tu nota servirá para determinar el grano sagrado para los premios del curso cinéfilo y que será santificado en la Gala de Fin de Temporada.


SINOPSIS

La vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija Madalen le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Sin embargo, al acompañar a Ramón en su momento más vulnerable, Isabel conseguirá ver con otros ojos el fracaso que vivieron para centrarse en el presente de su propia vida.

¿Quién es quién?

Pilar Palomero (Zaragoza, 1980) es una cineasta y escritora española,​ reconocida con premios como la Biznaga de Oro​ o los Premios Goya a la mejor película, mejor dirección novel​ y mejor guion original por su película Las niñas.
En 2013 se trasladó a Bosnia y Herzegovina y estudió un Máster en Dirección de Cine en la Film Factory en 2013, dirigido por el cineasta húngaro Béla Tarr en la ciudad de Sarajevo. Comenzó a realizar cortos, documentales, ensayos, junto a directoras como Carla Simón en Generation Kplus.

Ha desarrollado su trabajo como directora y escritora, realizando numerosos cortometrajes que han sido exhibidos en diversos festivales internacionales de cine como el de Varsovia, Lisboa, San Luis, el Festival de Cine de Sarajevo, el Festival Internacional de Cine de Huesca o el Festival de Málaga. 

En 2016 participó en el Sarajevo Talents y en 2017 en la Berlinale Talents.​ Entre los trabajos fílmicos destacar Niño balcón​ (2009), Chan Chan​ (2012), Noé (2015), La noche de todas las cosas​ (2017), Zimsko Sunce y Horta,​ y Agenda 1958 de 2019. 

El que hoy proyectamos es su tercer largometraje. Los dos primeros también tuvieron acogida en El Gallinero: Las niñas (2020) y La Maternal (2022)


Patricia López Arnaiz (Vitoria-1981).  Por su papel protagónico en la película Ane (2020), fue galardonada con el Premio Goya a mejor interpretación femenina protagonista, el Premio Forqué a mejor actriz de cine y el Premio Feroz a mejor actriz protagonista. 

​En 2023 coprotagonizó 20.000 especies de abejas (Estíbaliz Urresola Solaguren), por la que obtuvo otra nominación al Goya y participó en la selección oficial de Festival de Berlín. Además de esta aparición, en el Cineclub, hemos podido disfrutarla en La hija (Manuel Martín Cuenca).

El primer actor español que posiblemente cuente con etiqueta propia en nuestro blog, galardón que se otorga a quien aparece al menos en diez películas, será el inmenso Antonio de la Torre (Málaga 1968); porque la de hoy es su novena aparición en nuestro corral cinéfilo. Antes le tuvimos, por orden de aparición, en: Poniente (Chus Gutiérrez), AzulOscuroCasiNegro (Daniel Sánchez Arévalo), Mataharis (Icíar Bollaín), Retorno a Hansala (Chus Gutiérrez), Che Guerrilla (Steven Soderbergh), La chispa de la vida (Álex de la Iglesia), Caníbal (Manuel Martín Cuenca) y Palabras para un fin del mundo (Manuel Menchón). Y por si alguien aún no reconoce a este monstruo de la interpretación (122 películas), también es periodista, tal vez les suene por alguna otra: La trinchera infinita, El reino, El autor, Que Dios nos perdone, Tarde para la ira, La isla mínima, Volver, Te doy mis ojos...



Ramon Fontserè (Torelló, Barcelona, 1956) es un miembro de la compañía teatral Els Joglars desde 1983. Rinde su tercera visita tras: Vivir es fácil con los ojos cerrados y Soldados de Salamina, ambas de David Trueba


sábado, 16 de noviembre de 2024

Película 720 # Año XXII

 Siempre Nos Quedará Mañana

( C'è ancora domani )

Miércoles 20 de Noviembre/2024

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas



DIRECTORA

Paola Cortellesi

GUION: Furio Andreotti, Giulia Calenda, Paola Cortellesi

MÚSICA: Lele Marchitelli

FOTOGRAFÍA: Davide Leone (B&W)

REPARTO: Paola Cortellesi, Valerio Mastandrea, Vinicio Marchioni, Romana Maggiora Vergano, Giorgio Colangeli ...

GÉNERO: Comedia. Drama. Romance | Familia. Años 40

DURACIÓN: 113 Min.

PAÍS: Italia 






SINOPSIS

Es primavera y toda la familia está alborotada por el inminente compromiso de la querida hija mayor, Marcella, quien, por su parte, sólo espera casarse rápidamente con un simpático chico de clase media, Giulio, y librarse por fin de esa incómoda familia.

¿Quién es quién?

Paola Cortellesi (Roma-1973) es una actriz, guionista, cómica, imitadora, cantante y directora italiana. 
 
Según el periódico argentino Clarín, en la presentación de su película en este país:
 
“El filme es un homenaje a las historias que me contaron mis abuelas, quienes fueron testigos en sus patios de muchas mujeres maltratadas por sus maridos, que se creían sus dueños.” Así lo repite Paola Cortellesi, cuando le preguntan sobre su filme taquillero e interpelante Siempre habrá un mañana (2023), ópera prima. 
 
En Italia superó a Barbie y Oppenheimer y es el mayor éxito logrado por una directora italiana. La vieron más de seis millones de italianos en 2023.
Desde niña supo que quería ser actriz. La familia no estaba de acuerdo ya que era un mundo nuevo para ellos y, sin embargo, la acompañaron en su vocación con afecto y discreción. 
Ya a los 19, comenzó a estudiar actuación. En 2000, como actriz cómica, sacó a relucir sus habilidades para parodiar a personajes famosos. En 2004, formó parte del icónico Festival de San Remo. En su rol de cantante, ha recibido elogios de Mina, quien dijo: “La Cortellesi tiene una de las mejores voces de Italia”.Ha realizado una carrera prolífica en el cine, el teatro y la televisión, con distintos roles. Una de las palabras que podría definirla es: “poliédrica”, de muchas facetas.
 
Paola no sólo es feminista en el cine: se manifiesta férreamente a favor del empoderamiento femenino. También pertenece a la organización Una Nessuna Centomila, que colabora con las víctimas de la violencia de género, y hace poco logró reunir a miles de personas de toda Italia en la Arena de Verona, en un concierto, para recaudar fondos para las mujeres traspasadas por la violencia física y psicológica. Siempre habrá un mañana es un filme que habla del patriarcado, la violencia doméstica y los derechos civiles. Fue ambientada en la Roma de la posguerra, en los ‘40. Está filmada en blanco y negro: por un lado, porque la directora lo había imaginado así; por el otro, es un homenaje sutil al neorrealismo “rosa”, con toques cómicos y sarcásticos, que logran equilibrio entre el drama y la comedia. Como la vida misma.
Dice Cortellesi: “Es un tema que nos involucra a todos: el patriarcado tiene distintas variantes. A veces no es necesario que tu marido ejerza violencia física, o no todos los hijos ven que su madre es golpeada por el padre. Pero la violencia también es psíquica, y es tan malsana como la física, ejemplificada en gestos humillantes o destratos”. Paola afirma con determinación: “Quiero que mi hija sepa desde dónde partimos las mujeres y adónde tenemos que llegar. Que aprenda a no dar nada por sobreentendido. Nuestras conquistas han costado lágrimas y sangre. No hay que bajar la guardia”.
 
 

En la reciente entrega de los premios David di Donatello, el Oscar del cine italiano, ganó cuatro estatuillas. La película aparece en un momento donde los femicidios en Italia están asiduamente en las portadas de los diarios. Las muertes de mujeres en mano de sus parejas causan conmoción, lo cual hace que el tema de la violencia de género esté tan presente. En el período en que se desarrolla el filme, los derechos de las mujeres no estaban escritos, ni siquiera se pensaban.

Paola espera que el filme siga creando conciencia. “Nacer mujer implica formar parte de un movimiento, quieras o no”, dice. “Debemos ser conscientes de cuánto hemos sufrido. Siempre digo hemos porque vale para nuestras abuelas y en menor medida, aún hoy subsiste. Los femicidios, lamentablemente, lo demuestran y en otros casos, la invisibilidad en el mundo del trabajo.” Y cierra: “Si bien mi filme fue ambientado en el pasado, mira al futuro: pensemos en hombres y mujeres, juntos, y de la mano”.



Y me parece a mi

También bajo la bota las mujeres se revuelven.

El tema es peliagudo pero Paola Cortellesi se las apaña para introducirnos con cierta suavidad, en modo costumbrista (comedia en ocasiones), las vicisitudes de una mujer italiana de clase humilde en pleno período de postguerra. La gestualidad, la música, la rebelde resignación de las "donnas", un guión efectista que diluye en teatralidad un tema tan serio...; consiguen, en el aliño, que el proyecto de denuncia de la violencia de género, como elemento cultural, patriarcal y vertebrador de la sociedad italiana de los años 40 del siglo pasado, no sea un culebrón al uso ni un dramón apocalíptico. Sin restar, eso sí, un ápice a tan justa acusación.

La realizadora, y protagonista, utiliza un blanco y negro muy contrastado, luminoso en ocasiones, que tiene la virtud de incorporar al espectador muy próximo al lugar y las fechas en que tienen lugar los acontecimientos que se relatan.

Es un film más que recomendable salvo para quienes, circunspectos, opinen que no se deben hacer gracietas sobre anormalidades tan monstruosas.

El inesperado final recomienda no entrar en detalle alguno de la trama para no dar excesivas pistas.
 
Jaht
 


sábado, 9 de noviembre de 2024

Película 719 # Año XXII

 

Crossing

(Passage)

Jueves 14 de Noviembre/2024

Sala Avenida/Jaraíz

20,30 Horas


DIRECTOR

Levan Akin


 
GUION: Levan Akin

FOTOGRAFÍA: Lisabi Fridell

REPARTO:  Mzia Arabuli, Lucas Kankava, Deniz Dumanli

GÉNERO:  Drama | Transexualidad / transgénero. Road Movie. Melodrama 

DURACIÓN: 106 Min.

PAÍS: Suecia



CROSSING fue vista por 52 espectadores

La NOTA media a pie de sala fue de 8,8 

👉 VOTA AQUÍ ESTA PELÍCULA👆 

Puedes votar esta peli cuando la hayas digerido bien, que a veces el atracón te deja sin palabras. Tu nota servirá para determinar el grano sagrado para los premios del curso cinéfilo y que será santificado en la Gala de Fin de Temporada.


SINOPSIS

Lia, una profesora jubilada, ha prometido encontrar a su sobrina Tekla, perdida hace mucho tiempo. Su búsqueda la lleva a Estambul, donde conoce a Evrim, una abogada que lucha por los derechos de las transexuales, y Tekla empieza a sentirse más cerca que nunca.



¿Quién es quién?

Levan Akin nació y creció en Tumba, Suecia. Sus padres, de origen georgiano, se habían mudado a Suecia en la década de 1960, cuando Georgia era una de las repúblicas de la Unión Soviética .

Akin comenzó como asistente de dirección en producciones cinematográficas, principalmente en Sveriges Television. Trabajó en Studio 24 para la producción de You, the Living ( Du Levande ) (2007) de Roy Andersson [Sobre lo infinito ] .

 



En otoño de 2011, su primer largometraje, Katinkas kalas , se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Estocolmo. El guion se basaba en las tensiones internas de un grupo de jóvenes que celebraban un cumpleaños en una noche de verano.

En 2019, la segunda película de Akin, And Then We Danced (Solo nos queda bailar), se estrenó con gran éxito de crítica en la sección Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes - 2019, y pasó por nuestro Cineclub en la temporada XVIII. 

En 2024, la tercera película de Akin, Crossing, que hoy nos ocupa, tuvo su estreno mundial en el 74º Festival Internacional de Cine de Berlín .

 

 


Y me parece a mi

 Yo busco, tú buscas, ella busca...

Una parte importante del nuevo cine social viene de la mano de militantes LGBTIQ+ que se han dado cuenta que ya no vale con aceptarse a uno mismo y salir orgulloso del armario; hay que poner al servicio de la causa todos los valores, que no son pocos, de quienes han sido siempre acorralados por la injusticia y las culturas convencionales y dominantes. Artistas, científicos, catedráticos, políticos, periodistas, deportistas (femeninas la mayoría)...; en fin, gente influyente, con más recursos y capacidad de convencer, han decidido saltar de la zona de confort y llegar donde no pueden hacerlo todavía los albañiles, braceros y prostitutas.
Uno de estos nuevos guerrilleros es Levan Akin, individuo de una sensibilidad portentosa, capaz de disparar balas de amor con armas que parecían extintas: sencillez, comprensión, sentido común, solidaridad...

En este cruce de caminos que siempre es Estambul; laboratorio social, o espejo, de la vida misma, acaban encontrándose personajes que huyen de los sentimientos congelados y buscan un rinconcito de sol donde puedan nacer nuevos brotes de humanidad.
Lia, maestra jubilada, parte de Georgia tras los pasos de Tekla, sobrina trans que fue expulsada de su casa; la acompaña Achi, joven que se agarra al nebuloso recuerdo de una madre que, quizás, alguna vez le quiso. En la capital turca encuentran a Evrim, abogada y colaborante de causas perdidas, que enfrenta su particular sexualidad con el miedo a la soledad que se siente dentro de semejante avispero.

Un viaje iniciático y medroso de quienes han llegado a la conclusión de que hay pocas cosas peores que estar muertos en vida y de que el azar no es tan cruel con los que, al menos, intentan escapar hacia adelante. Conmovedora

 Jaht


viernes, 8 de noviembre de 2024

Película 718 # Año XXII

 



Reas

Miércoles 13 de Noviembre/2024

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas

 


DIRECTORA

Lola Arias

GUION: Lola Arias

REPARTO: Documental, Intervenciones de: Yoseli Arias, Ignacio Amador Rodriguez, Estefy Harcastle, Carla Canteros, Noelia Pérez, Paulita Asturayme, Laura Amato

MÚSICA: Ulises Conti

FOTOGRAFÍA: Martin Benchimol

GÉNERO: Documental. Musical | Transexualidad / transgénero 

DURACIÓN: 79 Min.

PAÍS: Argentina



REAS fue vista por 21 espectadores

La NOTA media a pie de sala fue de 8,3 

👉 VOTA AQUÍ ESTA PELÍCULA👆 

Puedes votar esta peli cuando la hayas digerido bien, que a veces el atracón te deja sin palabras. Tu nota servirá para determinar el grano sagrado para los premios del curso cinéfilo y que será santificado en la Gala de Fin de Temporada.


SINOPSIS

Reas es una película protagonizada por mujeres y personas trans que estuvieron detenidas en distintas cárceles Argentina. En la ex cárcel de Caseros, ahora abandonada y en ruinas, personas que estuvieron privadas de la libertad durante años, reconstruyen escenas de su vida pasada e imaginan su vida futura bajo la forma de un musical donde ellas mismas cantan, bailan y actúan.

 

¿Quién es quién?

Lola Arias (Buenos Aires-1976) es una escritora, actriz, performer y directora teatral argentina. Para ella, el arte es visto como «el cruce de muchas artes».

 Su formación en Londres y la influencia del teatro documento alemán es la base de su trabajo actual. Colabora con artistas de diferentes disciplinas en proyectos de arte, música y cine. Sus proyectos transitan la frontera entre la ficción y lo real. 

 

En teatro incorporó a su trabajo no solamente a actores, sino a policías, mendigos, bailarines, prostitutas, músicos, niños y animales. El hecho de utilizar biografías como historias y actores que no son actores se ha convertido en un sello personal. 

En el apartado cinematográfico, también en el género del documental, hay que mencionar su obra: Teatro de guerra, una película de 2018, que aborda el punto de vista de soldados argentinos y británicos afectados por lo ocurrido décadas atrás en la Guerra de las Malvinas.

 

Y me parece a mi

Libres entre rejas

Reas pertenece al tipo de cine testimonio, el que nos muestra la cruda realidad con pinceladas de ficción, el que colorea con música y danza los moratones que causa la incomprensión y maquilla las ojeras de quienes tienen más días lúgubres que soleados. Pero Reas es también una aportación a la esperanza porque coloca los sentimientos en primer lugar, el puesto en el que deben estar en una sociedad que camine hacia la justicia, el entendimiento..., y el logro más escaso y más barato: el amor.

Lola Arias, la realizadora argentina, que utiliza el cine como arma (extraña paradoja) para buscar la paz, teatraliza las experiencias de las propias protagonistas. Ellas y él se hacen querer, sin hacer bandera de nada, sufriendo una condición (ser hombre,ser mujer) que nadie ha elegido; pero, a la vez, con el pleno convencimiento que la naturaleza no se ha equivocado, que se hayan desubicados quienes miran con incredulidad e inexplicable desorientación y sospecha.

Otra más, como 20.000 especies de abejas, que deberían verse en los centros de enseñanza, también en los de educación para adultos (incluidas las universidades).
spoiler:
La aceptación y orgullo de su naturaleza, por parte de las presas, las convierte en seres más libres que las desazonadas y falsarias carceleras.

Jaht


lunes, 4 de noviembre de 2024

Adiccine 27FCQ | Un Deseo a Voces


“Un Deseo a Voces”

cómo asomarse a la vida queer más allá de lo urbano

una experiencia de co-creación y colaboración entre agentes culturales extremeños dentro del programa Experimental Adiccine en torno a las realidades LGTBIQA+ con la proyección de Woman of...  


jueves 7 de Noviembre 2024
Sala Avenida - Jaraíz
20:30 hrs



“Un deseo a voces”🕯es una actividad de mediación cultural diseñada por la Plataforma BajoTeja y Leyre Ruiz @leyreruizdealegria para ADICINE en el marco del Festival FanCineQueer 2025 en Jaraíz de la Vera. La actividad se desarrollará a partir de la proyección de la película polaca “Woman Of…”, dirigida por Małgorzata Szumowska y Michał Englert, que nos narra la historia de una mujer trans en una pequeña ciudad polaca.

En esta actividad, te invitamos a participar de tu propia fiesta de cumpleaños para pensar en colectivo sobre la identidad, las políticas de la transparencia, las vidas de las comunidades lgtbiqa+, las ruralidades cuir y los deseos. ¿Qué implica vivir nuestros deseos en secreto? ¿De dónde viene la idea de que decir un deseo en voz alta hará que no se cumpla? ¿Cuál es nuestro derecho a la opacidad? Estas y muchas otras preguntas nos acompañarán durante nuestro encuentro en el que poner en valor el cine como lugar de celebración e intercambio. 🎂🎂🎂

📆 El próximo jueves 7 de noviembre te invitamos a soplar las velas
a las 20:30h en el📍Cine Avenida de Jaraíz de la Vera



Actividad enmarcada en el programa
EXPERIMENTAL ADICCINE dentro del proyecto ADICCINE
Promovido por ADICINE 
Co-diseñada y co-producida por Fundación Triángulo, Festival FanCineQueer, Cineclub El Gallinero y Plataforma Cultural BajoTeja
Distribuye Karma Films





sábado, 2 de noviembre de 2024

27 FanCineQueer

PINCHA PARA IR A LA PROGRAMACIÓN

 ¡¡¡¡ BIENVENIDOS !!!!

 


MUESTRA DE CORTOMETRAJES 

 LGTBI FCQ 2024

Martes 5 de Noviembre/2024

Sala Avenida/Jaraíz

19,00 Horas

DURACIÓN: 60 Min.