REPARTO: Emma Vilarasau, Enric Auquer, Maria Rodríguez Soto, Alberto San Juan, Clara Segura ...
GÉNERO:Comedia. Drama | Comedia dramática. Familia
DURACIÓN: 105 Min.
PAÍS:España
CASA EN LLAMAS fue vista por 75 espectadores
NOTA (media a pie de sala): 8,7
👉 VOTA AQUÍ ESTA PELÍCULA Puedes votar esta peli cuando la hayas digerido bien, que a veces el atracón te deja sin palabras. Tu nota servirá para determinar el grano sagrado para los premios de temporada y que será santificado en la Gala de Fin de Temporada.
SINOPSIS
Montse está emocionadísima porque está a punto de pasar un fin de semana con toda la familia en su casa de Cadaqués, en la Costa Brava. Está divorciada hace tiempo, su ex tiene una nueva pareja, sus hijos han crecido y hace tiempo que hacen su vida sin hacerle ningún caso, pero a Montse nada ni nadie conseguirá fastidiarle los ánimos; hace demasiado tiempo que espera este momento, demasiado tiempo que sueña con él: éste fin de semana será sí o sí un fin de semana ideal..., aunque para ello tenga que quemarlo todo.
¿Quién es quién?
Primera aparición de Dani de la Orden (Barcelona, 1989), director de cine y guionista español conocido principalmente por ser el director de las películas Barcelona, noche de verano y su continuación Barcelona, noche de invierno. Pese a su juventud luce ya un amplio bagaje dentro del mundo del celuloide. Documentales, cortos, series televisivas, videos musicales y más de una decena de largometrajes de ficción; además de los citados: Litus, Mamá o papá, Loco por ella, 42 segundos, El test...
Emma Vilarasau (San Cugat del Vallés, Barcelona-1959) es una actriz de televisión, teatro y cine que ya estuvo con nosotros (años 2013) en la película de Patricia Ferreira: Los niños salvajes.
Enric Auquer Sardà (Verges, Bajo Ampurdán, Gerona-1988) es un actor español, ganador del Premio Goya al mejor actor revelación por su interpretación en la película Quien a hierro mata (2019). Nosotros le recordamos por Un año, una noche (Isaki Lacuesta) y por El maestro que prometió el mar (Patricia Font).
María Rodríguez Soto ( Barcelona, 1986) os resultará familiar por aparecer en: Los días que vendrán (Carlos Marques-Marcet) y en Libertad (Clara Roquet).
El más conocido del reparto, con su quinta aparición el El Gallinero, es Alberto San Juan Guijarro (Madrid- 1968); actor y dramaturgo español, con cerca de ochenta películas a sus espaldas. Entre ellas, algunas de las nuestras: Casual day (Max Lemcke), Una pistola en cada mano (Cesc Gay), Ventajas de viajar en tren (Aritz Moreno) y Sentimental (Cesc Gay).
Clara Segura Crespo (San Justo Desvern, Barcelona, 1974). Licenciada en Arte Dramático, tras muchos años en las tablas se dio a conocer al gran público en el 2004 con Mar adentro (Alejandro Amenábar). Sus visitas al Cineclub fueron con: Una pistola en cada mano, Los niños salvajes y Creatura (Elena Martí).
Como lágrimas en la lluvia
Mientras doy forma a esta entrada me llega la triste noticia de la muerte de Julio, el bejarano, marido de Charo (también fallecida), que llegaron a Jaraíz a la par que poníamos los primeros ladrillos del Cineclub El Gallinero. Ambos formaron parte de la primera remesa de socios y tras la prematura muerte de su entusiasta mujer, Julio decidió continuar durante años asistiendo a las sesiones semanales para honrar su memoria y colaborar con una idea que a su compañera de vida le había resultado fascinante. Él no era tan cinéfilo pero gustaba en aquellos tiempos del calorcillo humano que envolvía al Cineclub y de las charlas que, antes y después de la proyección, tenían lugar en las tabernas circundantes.
En la noche del 27 de Septiembre, el hombre que rimaba con fluidez (antes de que supiéramos que eso era rapear), ha perdido las ganas de seguir viviendo. Aunque no lo creas, Julio, formas parte de la historia de la resistencia de un grupo de gente que aguantó con un proyecto hecho con humo, pero es que hay gases muy consistentes; la ilusión es uno de ellos.
Gracias por haber hecho junto a nosotros una parte del camino, porque El Gallinero no solo es un lugar donde se desgranan películas, siempre ha querido ser punto de encuentro de seres que huyen de la soledad que una sociedad individualista quiere imponer como sistema. Creedme si os digo que ese objetivo es tan importante, o más, que los conocimientos que transmiten las imágenes cinematográficas.
Después de 15 años juntos, Ale y Alex tienen una idea que podría parecer absurda: organizar una fiesta para celebrar su ruptura. Este anuncio deja perplejos a sus seres queridos, pero ellos se mantienen firmes en la decisión de separarse ¿O quizás no?
¿Quién es quién?
Jonás Trueba (Madrid-1981). Ha escrito y dirigido las películas:
Todas las canciones hablan de mí (2010), por la que fue nominado al Goya al Mejor Director Novel, Los ilusos (2013), que obtuvo premios y reconocimientos por parte de crítica y público tras su recorrido por festivales internacionales, Los exiliados románticos (2015), Premio Especial del Jurado en Festival de Málaga entre otros premios y festivales, La reconquista (2016), que participó en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, así como en números festivales internacionales, y por la que obtuvo el premio Ojo Crítico de RNE 2016. A finales de ese año comienza Quién lo impide, un proyecto de acercamiento cinematográfico a diferentes jóvenes adolescentes que se va mostrando en diferentes piezas, como una película en marcha. En el 2019 debutó en nuestro Cineclub conLa virgen de agosto, Premio Fipresci de la Crítica Internacional y Mención Especial del Jurado en el festival Internacional de Karlovy Vary 2019. En el 2022 llegó Tenéis que venir a verla, con los mismos intérpretes (habituales en su cine) de Volveréis (Mejor película en Cannes 2024 en la Quincena de realizadores)
También es autor del mediometraje Miniaturas (2011), y ha sido co-guionista de las películas Más pena que Gloria (2000) y Vete de mí (2005), ambas dirigidas por Víctor García León, y de El baile de la Victoria (2009), dirigida por Fernando Trueba, por la que fue nominado al Goya al Mejor Guión Adaptado. Es autor del libro Las ilusiones (editorial Periférica) y ha escrito sobre cine en diversos medios de comunicación. Trabajó como editor para Plot Ediciones. También ha realizado algunos videoclips como Arcadia en flor, de Rafael Berrio; Oda al amor efímero, de Tulsa; La gran broma final, de Nacho Vegas, Balada Baladí, de El Hijo. Compagina el cine con la docencia y desde 2013 forma parte del equipo de Cine en Curso, proyecto de pedagogía del cine y con el cine en centros educativos.
Segunda aparición en El Gallinero de Itsaso Arana Baztan (Tafalla, Navarra-1985), actriz, directora y guionista española. Las dos interpretaciones de la mano de Jonás Trueba (La virgen de Agosto) con el que ha participado en cinco de sus rodajes. En esta ocasión colabora también en el guion.
Otro de los fijos de Jonás es Vito Sanz (Huesca-1982) que nos visita por tercera ocasión. Antes lo hizo con: La virgen de Agosto y con la peli de David Trueba: Casi 40.
El gran Fernando Rodríguez Trueba (Madrid-1955) asoma en esta ocasión por la Sala Avenida, y no lo hace en calidad de director (Dispararon al pianista, El artista y la modelo, El milagro de Candeal..) si no como actor a las órdenes de su hijo.
Cuenta la leyenda del rey Bermudo de Leon, que mandó al joven Pelayo a distraer durante unos días al moro Almanzor para así poder escapar. El inteligente Pelayo lo entretuvo durante cinco días, pero cuando Almanzor se enteró de la treta, lo mató. Desde ese momento se convirtió en mártir y santo. Una vez al año cinco personas de tierras leonesas se reunen en una ermita para honrarle por lo que hizo, recitando cada una de ellas una historia; de esta manera San Pelayo les avisará de posibles desastres naturales.
¿Quién es quién?
José María Martín Sarmiento (también conocido como Chema Sarmiento) nació en Albares de la Ribera, un pueblecito de El Bierzo.
En esta ocasión relata cuatro historias distintas que son contadas dentro de la historia principal, la cual consiste en una reunión para realizar un filandón que se debe celebrar, siguiendo una antigua leyenda, en Fasgar (provincia de León), en una ermita en el nacimiento del río Boeza donde antaño acaeció un suceso legendario.
Los personajes, interpretándose a sí mismos, y que cuentan las distintas historias, son: Luis Mateo Díez, que narra Los grajos del sochantre, Pedro Trapiello narra Láncara, Antonio PereiraLas peras de dios, José María Merino El desertor y Julio Llamazares Retrato de bañista. Todos los escritores tienen en común su origen leonés.
Damos comienzo la Temporada XXII con la que será nuestra película 704 y con las expectativas, si vuestra respuesta se corresponde con nuestro entusiasmo, de aproximarnos a las 750 antes del fin del largo e, intuimos, venturoso curso. Os esperamos, cual si fuerais adinerados americanos, o altruistas indianos (Don Tomás González de Mera, siempre en nuestras ateas oraciones).
Y recuerda que cuando la vida se desliza hacia la adversidad o el descrédito, en El Gallinero, por el módico precio que exige la amistad, siempre hay para ti un caldo reparador o una bocanada de aire puro que alivie tus cansados pulmones.
¡Larga vida al Cineclub!
Filmoteca de Extremadura Programación de cine itinerante por núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero
Segundo Premio
Jueves 19 de Septiembre
Sala Avenida/Jaraíz
21:00 Horas
DIRECTORES
Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez
GUION:Isaki Lacuesta, Fernando Navarro. Biografía sobre: Los Planetas
MÚSICA: Susana Hernández 'Ylia'. Canciones: Los Planetas
Granada, finales de los 90. En plena efervescencia artística y cultural, un grupo de música indie vive su momento más delicado: la bajista rompe con la banda buscando su sitio fuera de la música y el guitarrista está inmerso en una peligrosa espiral de autodestrucción. Mientras, el cantante se enfrenta a un complicado proceso de escritura y grabación de su tercer disco. Nadie sabe que ese disco cambiará para siempre la escena musical de todo el país. Esta (no) es una película sobre los Planetas.
¿Quién es quién?
Isaki Lacuesta (Gerona, 1975) es un cineasta español (de nombre real Iñaki, apodado Isaki para incluir a Isa Campo, su guionista habitual) cuya obra abarca tanto el documental como la ficción o las video-instalaciones. Compagina el cine con la docencia.
Su película, Segundo premio, realizada a dúo con Pol Rodríguez, que proyectamos esta semana en El Gallinero ha obtenido los Premios a mejor película, dirección y montaje en el Festival de Cine de Málaga; y ha sido la elegida para representar a España en los Premios Oscar de este año.
La carrera de Pol Rodríguez (Barcelona, 1977) en el mundo del cine comenzó en 1997, en facetas de guión, fotografía... . Ha participado en más 35 películas junto a grandes directores como Rafa Cortés (Yo), Claudia Llosa (La teta asustada) o Alfonso Villaronga (Pa negre).
Quatretondeta (2016), fue su primer largo como guionista y director.
En cuanto al reparto que forma parte de esta aproximación al grupo musical granadino de Los Planetas, destacar a algunos conocidos para nosotros como:
Stéphanie Magnin, (Málaga, 1990) empieza a contarse por su nombre. Inevitablemente. Esta hija de un francés y una marroquí de familia siciliana sabe bien lo que es buscar su lugar en un mundo que a menudo abusa de las etiquetas y rechaza a quien se sale de la norma. Estuvo en El Gallinero con: Cerdita y Ventajas de viajar en tren.
Sebastián Haro, (Dílar, Granada, 1 de septiembre de 1964) es actor de cine, televisión y teatro.
Inolvidable su papel de Rufo, un sin techo, en 15 días contigo (Jesús Ponce). También apareció en Retorno a Hansala (Chus Gutiérrez).
Y me parece a mi
Granada, fruta que explota
Ciertamente Isaki Lacuesta tiene un estilo propio, pero no único. En esta ocasión está acompañado por Pol Rodríguez. Sus recurrentes flashback enturbian la acción inmediata para poner el foco en los personajes que más importan en el biopic. Yo diría incluso que los directores se contaminan del propio, y anárquico, modus vivendi de la banda; o, al menos, de los dos líderes "planetarios", para hacernos un impreciso y distorsionado retrato (este es el objetivo) de uno de los grupos españoles más incatalogable.
Lo que se nos cuenta tiene que ver más con los primeros tiempos y los primeros álbumes. Nadie hubiera apostado en aquellos días por su existencia treinta años después. De ahí que sus crisis existencialistas, sus adicciones, su inconformismo y sus múltiples desacuerdos, hayan pasado a formar parte de su leyenda.
Y aunque la parte biográfica abunde en el individualismo de Jota, su tóxica y productiva relación con Florent y la dolorosa ausencia de May Oliver; lo cierto es que comparten problemática con todos sus colegas de época: desamores que traducen en letras, simas y picos de inspiración, búsqueda de equilibrio, discográficas exigentes...
Segundo premio, ganadora de la Biznaga de Oro (Festival de Málaga) y candidata a los Oscar es también la nostalgia galopando las calles de Granada y la constatación de que aunque nos paremos a esperar la compañía del tiempo, él nos pasará por encima, mientras seguimos sentados al borde de la nada.