Samay, un niño de 9 años que vive con su familia en un pueblo remoto de
la India, descubre el cine por primera vez y queda absolutamente
hipnotizado. Contra los deseos de su padre, vuelve al cine día tras día y
se hace amigo del proyeccionista que, a cambio de su comida, le deja
ver películas gratis. Rápidamente se da cuenta de que las historias se
convierten en luz, la luz en películas y las películas en sueños.
Contagiados por la emoción, Samay y su inquieta pandilla, investigan sin
descanso para intentar captar la luz y proyectarla para lograr ver
películas de 35 mm. Juntos, utilizan un truco innovador y logran con
éxito fabricar un aparato de proyección. Sin embargo perseguir tus
sueños a menudo significa dejar atrás las cosas que amas.
¿Quién es quién?
Nalin Kumar Pandya o Pan Nalin es un cineasta de origen indio. Nalin es conocido por dirigir películas galardonadas como Samsara, Valley of Flowers o Angry Indian Goddesses. Su primer largometraje SAMSARA (Miramax) fue un triunfo comercial y de crítica mundial y ganó premios como Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional de Cine de Durban, "Gran Premio del Jurado - Mención Especial" en AFI Fest, Jurado Especial Premio en el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara y "Largometraje más popular" en el Festival Internacional de Cine de Melbourneen 2002. Desde entonces, Nalin ha estado haciendo películas de ficción y no ficción que han sido coproducidas con países como India, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos. Las películas de Nalin se han distribuido en todo el mundo.
Nalin, un cineasta autodidacta, nació en un pueblo remoto de Adtala en el distrito de Amreli , Gujarat , India. Nalin, hasta la edad de 12 años, ayudó a su padre a vender té en una plataforma ferroviaria de la estación de tren Khijadiya Junction . Sus progenitores le dieron una educación espiritual. Cuando era niño, a Nalin no le gustaban las escuelas; en cambio, solía pintar y dibujar. También representó activamente dramas mitológicos y obras populares.
El anhelo espiritual de las películas de Tarkovsky, las acciones de alto voltaje de Kurosawa y el estilo versátil de Kubrick y Sergio Leone fueron algunas de las primeras influencias en el trabajo de Pan Nalin. Él creía que cada historia o guión nace con su propio estilo cinematográfico natural, y Stanley Kubrick y Sergio Leone lo demostraron con todas y cada una de las películas que hicieron.
El flechazo por el cine de un niño indio,
que vive en un minúsculo poblado, más bien un apeadero de tren, es el
hilo conductor de esta obra de Pan Nalin, que emociona a todos los que
hemos considerado al mágico arte como parte esencial de nuestras vidas.
Uno de los vagones que nos trasladan, a la velocidad de los recuerdos,
al territorio de la infancia y la inocencia que tantas veces lamentamos
haber abandonado.
Es inevitable recuperar la mítica sala Paradiso y su cabina, hermanas,
desde ya, de la Galaxy y de su amable proyeccionista (Fazal), el hombre
que sacia el espiritual hambre de Samay a cambio de las apetitosas
tarteras de la dulce madre (Baa).
La obsesión por atrapar la luz, porque sin ella no existirían las
historias ni las películas, lleva a los muchachos de esta aldea, en
medio de la nada, a desarrollar la imaginación e inventiva hasta el
paroxismo; consiguiendo una interacción, entre sus vidas y las de la
pantalla, que pocas veces se ha contado con tanta veracidad. La
inclusión de la banda sonora en sus sesiones particulares es monumental.
Otro de los momentos cumbre tiene que ver con el proceso de reconversión
de las viejas máquinas y latas, celuloide incluido, en lo que serán los
nuevos cuerpos para viejas almas.
India, el país del mundo con más aficionados y butacas en sala oscura,
cuenta a partir de ahora con un referente muy digno, que pone en su
justa medida el valor incuestionable de la fábrica de ilusiones y los
rayos de color que iluminan nuestras vidas.
Para Pan Nalin, como para mí, el cine, sea cual sea, es alimento, es
oxígeno y además nos acompaña desinteresadamente como solo saben hacerlo
los amigos.
REPARTO: Jason Isaacs, Martha Plimpton, Ann Dowd, Reed Birney, Breeda Wool, Michelle N. Carter, Kagen Albright
GÉNERO:Drama
DURACIÓN: 110 Min
PAÍS: USA
SINOPSIS
Años después de que el hijo de Richard (Reed Birney) y Linda (Ann Dowd)
causase una enorme tragedia, Jay (Jason Isaacs), y Gail (Martha
Plimpton) están por fin dispuestos a hablar en un intento por tratar de
seguir adelante con sus vidas.
¿Quién es quién?
Francis Elliott "Fran" Kranz (Los Ángeles-1981) es un actor de cine, televisión y teatro estadounidense, reconocido por interpretar el papel de Topher Brink en la serie de televisión Dollhouse, además de su participación en los largometrajes The Cabin in the Woods, Much Ado About Nothing y The Dark Tower. En 2012 interpretó el papel de Bernard en la obra Death of a Salesman, empezando su carrera en Broadway que continuó en 2014 con You Can't Take It with You.
Como realizador, Mass es su primera obra.
Jason Michael Isaacs (Liverpool-1963) es un actor inglés, conocido por su papel de Lucius Malfoy en la saga de Harry Potter, el del Coronel Tavington en El patriota , el del Capitán Mike Steele en Black Hawk Down y el Capitán Garfio en la película Peter Pan.
Hay ocho mil millones de infiernos. Hasta dejar de alentar cada cual tiene el suyo.
Tras un suceso tan brutal, siempre
inesperado, como el que sufren los dos matrimonios protagonistas de esta
película, la vida se para; con el agravante de que lo que no se detiene
son las preguntas, las culpas y la negra angustia de la espera estéril.
No es verdad que el tiempo cure las heridas, en ocasiones las
emponzoña.
El mérito de la ópera prima de Fran Kranz es involucrar al espectador,
hasta el punto que no distinguirá, al final de la obra, entre los padres
del ejecutante y el ejecutado. La condición de víctimas de quienes
siguen vivos les hermana como caínes de una situación infernal.
Dura, paroxística y, a la vez, necesaria; por su intencionalidad
catártica; única salida para quienes puedan padecer un padecimiento tan
insoportable.
Cuatro paredes, cuatro personas, cuatro mil dudas..., y casi dos horas de atención a las palabras y los gestos.
spoiler:
Lo único que no me convence es
la irrupción final de lo espiritual y religioso como vaselina. Aunque
estás dispuesto a admitir que tienen todo el derecho del mundo a
agarrarse a un clavo ardiendo.
REPARTO:Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, Herbert Nordrum, Silje Storstein, Maria Grazia Di Meo, Hans Olav Brenner, Marianne Krogh, Vidar Sandem, Sofia Schandy Bloch, Anna Dworak, Eia Skjønsberg, Thea Stabell, Mina Elise Friesl-Stavdal
GÉNERO:Comedia. Drama. Romance
DURACIÓN:128 Min.
PAÍS: Noruega
SINOPSIS
Julie va a cumplir los treinta y su vida es un desastre existencial. Ya
ha desperdiciado parte de su talento y su novio Aksel, un exitoso
novelista gráfico mayor que ella, la presiona para que contenga su
energía creativa y siente la cabeza. Una noche se cuela en una fiesta y
conoce al joven y encantador Eivind. Tardará poco en romper con Aksel y
embarcarse en una nueva relación con la esperanza de que su vida
adquiera una nueva perspectiva. Sin embargo, tendrá que darse cuenta de
que ya es demasiado tarde para ciertas opciones vitales.
¿Quién es quién?
Joachim Trier (Copenhague- 1974) es un director de cine noruego.
Sus películas se centran principalmente en la memoria y la identidad, que considera temas esenciales del cine y ha expresado que sus futuros proyectos serían principalmente centrado en sus intereses personales.
Su debut Reprise nos enseña la historia de dos aspirantes a escritores y su relación ambivalente. La cinta recibió diversos premios nacionales, incluidos los Premios Amanda y la Aamot Statuette,78 e internacionales, con premios en Toronto, Estambul, Rotterdam, Milán, Karlovy Vary, y fue nombrado como uno de los 10 directores a tener en cuenta en 2007 de la revista Variety'.
Su siguiente trabajo Oslo, 31 de agosto en 2011 fue presentada en la sección Un Certain Regard del Festival Internacional de Cine de Cannes de 2011. La cinta es una adaptación de la obra de Louis Malle:El fuego fatuo, pero cambiando su escenario de París a Oslo. El largometraje recibió el elogio de la crítica y fue considerada por algunos críticos com uno de las mejores películas de 2012.
Su primer largometraje en inglés fue Louder Than Bombs (2015), protagonizado por Jesse Eisenberg, Gabriel Byrne y Isabelle Huppert, y también fue bien recibido por la crítica. Fue seleccionado par aparticipar en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes de 2015.
Su cuarto trabajo sería una película de terror sobrenatural llamada Thelma y que fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Toronto y fue escogida por Noruega para representar a su país en el Óscar a la Mejor película de habla no inglesa de 2018. La cinta fue exhibida en una cuarentena de festivales y recibió 15 premios.
Como recordatorio del Cine Noruego, del que cumplimos 5 películas: Elling (Peter Naess-2002), Factotum (Bent Hamer-2007), La isla de los olvidados (Marius Holst-2013) y Headhunters (Morten Tyldum-2013).
Y me parece a mi
Discutibles referentes
El retrato que Joaquín Trier ha querido
hacer de su generación (el dibujante de cómics) y la que le pisa los
talones (Julie) está dividido en una docena de actos, con un prólogo y
un epílogo, con la intención, supongo, de diseccionar cada aspecto:
académico, laboral, pareja, sexo, familia, relaciones sociales…
Nuestra chica: culta, liberada, decidida; a veces desenfrenada y borde,
otras, dulce y encantadora; transita por unas tierras (Noruega) que, no
nos engañemos, condicionan mucho su estilo de vida. Sus problemas
cotidianos nada tienen que ver con los que afrontan, por ejemplo, los
europeos del sur. De ahí que nos parezca frívola en ocasiones y que no
empaticemos con algunas de sus fulgurantes decisiones.
Su situación y estatus, que le garantiza no ocuparse en “nimiedades”,
como las que tienen que ver con la falta de trabajo, los hijos, cuidado
de mayores, hacer frente a los gastos más elementales, etc. etc.,
también la catapulta hacia un mundo que curiosamente está reñido con la
felicidad; porque los, y las, onanistas solo disfrutan de lo suyo,
privándose del gozo de los demás que, a poco que lo intentes, acabará
por contaminarte y verás que su infestación es bienvenida.
spoiler
Las generaciones, aunque cada
vez cumplen más años, mueren antes, desaparecen, su influencia dura poco
en una sociedad cambiante que se autofagocita a toda velocidad. El
sistema se carga las posibilidades familiares, amistosas y rinde culto
al individualismo, cuya máxima expresión es la soledad.
GÉNERO:Animación. Documental | Inmigración. Homosexualidad. Años 80. Años 90
DURACIÓN: 89 Min.
PAÍS:Dinamarca
SINOPSIS
Un refugiado afgano residente en Dinamarca acepta contar su historia
personal con la condición de que no se revele su identidad. Para lograr
tal propósito, el director decidió emplear un estilo de animación que no
sólo protegía al protagonista, sino que potenciaba su historia.
¿Quién es quién?
Jonas Poher Rasmussen, Kalundborg (1981) es un cineasta danés.
Anteriormente dirigió los cortometrajes Easa 2002: A Journey to Vis (2003), Something About Halfdan (2006), Closed Doors (2008), The Day After (2009) y House of Glass (2010), y las películas documentales Searching for Bill (2012) y What He Did (2015).
El documental animado de 2021 Flee cuenta la historia de su amigo Amin, un refugiado afgano en Dinamarca, y fue una de las películas más aclamadas y premiadas de 2021.
Flee ha sido nominada a Mejor Película Animada, Mejor Película Internacional y Mejor Película Documental en la 94.ª edición de los Premios de la Academia, una novedad en la historia de los Oscar.
Y me parece a mi
¿Dónde esconderse en las casas de cristal?
Lo primero que hemos de conocer es la
traducción del título de la película, esto ya nos pondrá sobre la pista.
Flee significa huir, y es lo que hace Amin, refugiado afgano en
Dinamarca; con el añadido de que hay seres y circunstancias que escapan
siempre, que corren hasta cuando están dormidos, que quedan marcados con
el sello de Caín, condenados a vagar eternamente.
Un amigo del director accede a contar su historia, con la condición de
no ser identificado. Para ello Jonas Poher Rasmussen acude al género de
animación con estructura de documental, para conseguir un resultado, si
cabe, más impactante. Su eco se hizo expansivo y tras conseguir cantidad
de premios fue nominada a los Oscars 2021 en tres categorías
diferentes: Mejor Film Internacional, Animación y Documental.
El dolor; la lucha por la supervivencia y la dignidad; la búsqueda de
bálsamos; el obligado desarraigo familiar; el desenterramiento, con las
uñas, de la justicia que nos corresponde por el hecho de haber nacido y
se nos escatima de forma ruin...; todo se multiplica de manera
exponencial si eres ciudadano de tercera división y además homosexual.
spoiler:
La victoria no te arranca del alma la etiqueta de víctima. Las huellas son indelebles. Los miedos se han instalado ya en el ADN.
Jaht
Como lágrimas en la lluvia
Y así, a la chita
callando, algo más de veinte años después, nos hemos colocado en nuestra peli
600. Algunos supieron anteayer de nuestra existencia, otros nos conocerán
mañana y los hay que no se enterarán nunca, aunque vivimos entre ellos, de que
la Asociación Cultural El Gallinero les viene brindando una impagable
alternativa cultural, desde antes que naciera su primera hija, a la que casan
el mes que viene. También hay quien, en la lejanía, en esos lugares que hay
de todo, envidian este inexplicable milagro: cine de autor, subtítulos,
presentación, indagaciones, charlas, newsletter, blog...; eso sí: tosco, rudimentario, al
estilo de la Vera...; pero con un entrañable olor a establo, pan caliente,
mandilón de la abuela y curiosidad pueblerina, que ya quisieran todos aquellos
que se despeinan sus digitales seseras buscando nuevas vías, huérfanos de señas
de identidad.
Sí, y aunque
discretos, no nos ponemos colorados al afirmar que ya somos historia; que nadie,
con nuestra escasez material, ha conseguido llegar a nuestra altura; que a
pesar de que los molinos de viento se convirtieron en réplicas cabreadas de
Godzilla, aquí estamos, sin vértigo, amenazando con aguantar otras seiscientas
películas. Pero para ello aún es imprescindible el compromiso, el enamoramiento
con las causas perdidas, el trabajo voluntario (y gratis) y el relevo: la
imprescindible recogida del arma de quienes, merecidamente, descansan o toman
aire. No os importe a quienes estáis en la apreciable retaguardia dar un paso
adelante y decir: Yo soy Espartaco, que es bonito, muy cinéfilo y
suele dar buenos resultados.
Y si, por lo que
fuera, el destino nos tuviera reservado un futuro menos grato del que
imaginamos, que nadie nos quite el orgullo de pertenecer a un colectivo de
ensoñadores que, como en el caso del amor, según nuestro querido Vinicius de
Moraes, será eterno mientras dure.
REPARTO:Alana Haim, Cooper Hoffman, Sean Penn, Bradley Cooper, Tom Waits, Ben Safdie, Joseph Cross, Skyler Gisondo, Mary Elizabeth Ellis, Ryan Heffington, Nate Mann, John Michael Higgins...
Es la historia de Alana Kane y Gary Valentine, de cómo crecen, salen con sus respectivas pandillas y acaban enamorándose en el Valle de San Fernando en 1973. La película muestra las dificultades que implica navegar por el primer amor.
Alana Kane (a la que da vida Alana Haim) y Gary Valentine (interpretado por Cooper Hoffman) han crecido en el Valle de San Fernando, pero no se conocen hasta el día en que el instituto de Gary organiza una sesión de fotos. Alana ya no estudia, es una joven que se esfuerza en definirse y encontrar un camino más allá de su poco inspirador empleo como ayudante de un fotógrafo. Gary, un actor en ciernes, ya ha hecho algún que otro papelito remunerado, y se lo dice a Alana casi inmediatamente, decidido a impresionarla. La seguridad de Gary divierte a la chica, pero también despierta su curiosidad, y no tarda en establecerse una relación sincera aunque algo torpe entre los dos. En un intento de fortalecer la conexión con Alana, Gary consigue que sea su acompañante para una aparición en televisión en Nueva York. Impulsivamente, ella acepta.
¿Quién es quién?
Tercera visita de uno de los grandes a nuestra entrañable granja. Paul Thomas Anderson (Studio City, California-1970) es un director, guionista y productor de cine estadounidense. Ha dirigido nueve largometrajes: Sydney (1996), Boogie Nights (1997), Magnolia (1999), Embriagado de amor (2002), There Will Be Blood [Pozos de ambición- (Cineclub)2007],The Master (Cineclub-2012), Puro vicio (2014), Phantom Thread (2017) y Licorice Pizza (2021).
Anderson ha sido señalado como "uno de los talentos más fascinantes en aparecer en años" y uno de los "supremos talentos de hoy en día". Después del estreno de Boogie Nights y Magnolia, Anderson fue catalogado como niño prodigio. Su especial relación con el mundo de la música, sus parejas han sido cantantes de éxito, le han llevado a grabar un buen número de vídeos musicales y a utilizar actores inmersos en la farándula rímica (Alana Haim, Tom Waits...).
Y aunque parezca mentira es el estreno, como actor, en nuestro Cineclub de uno de los
grandes del cine estadounidense; y aunque solo fuera por darle la bienvenida a nuestra comunidad "filmavícola", esta proyección ya merecería la pena. Cierto es que estuvo dirigiendo, en nuestro segundo año, uno de los episodios más impactantes de la película coral: 11'09''01 September 11, se trataba de aquel en el que un solitario viejecito (Ernest Borgnine) ve, por fin, entrar la luz en su apartamento tras el derrumbe de una de las Torres Gemelas.
Nos estamos refiriendo a Sean Justin Penn (Santa Mónica, California-1960), actor, escritor, director y político estadounidense. Ha sido galardonado, entre otros, con dos premios Óscar por su interpretación en las películas Mystic River (2003) y Milk (2008).
Conocido activista y agitador social de sobra conocido por títulos como: Adiós a la inocencia (Richard Benjamin-1984), Corazones de hierro (Brian de Palma-1989), El clan de los irlandeses (Phil Janou-1990), Atrapado por su pasado (Brian de Palma-1993), Pena de muerte (Tim Robbins-1995), The Game (Daid Fincher-1997), La delgada línea roja (Terrence Malick-1999), Acordes y desacuerdos (Woody Allen-1999), Yo soy Sam (Jessie Nelson-2001), 21 gramos (Alejandro González Iñárritu-2003), Mystic River (Clint Eastwood-2003), Mi nombre es Harvey Milk (Gus Van Sant-2008), El árbol de la vida (Terrence Malick-2011)...
Y me parece a mi
Cuando la rebeldía, en USA, era respetable
Pensaba yo, tras ver esta notable obra de Paul Thomas Anderson, que tenía apenas tres añitos en los días que transcurre su película, el año 1973, qué pasará por la cabeza de nuestros jóvenes de hoy que ven un disco de vinilo como algo que se utilizó en la Edad de Piedra, suponiendo que vean la cinta. Los que ya no peinamos ni canas sí que nos identificamos con las cosas que les sucedían a los yanquis de aquellos tiempos, que tampoco eran los del españolito medio que vivía, al menos, veinte años atrás.
Lo del LP (long play), o disco de larga duración, viene a cuento porque el director dice que se traslada a su infancia y adolescencia solo con escuchar los términos pizza y regaliz (licorice), evocación que por forma y color le llevan al espacio mágico de la música y sus grabaciones.
El realizador, guionista y productor californiano, que avanza con un envidiable bagaje [Boogie Nights Magnolia, There Will Be Blood Pozos de ambición)...], no duda en sentirse empapado por la icónica y certera crónica de la vida estadounidense que llevó a cabo George Lucas, precisamente en el mismo año en que Anderson centra la acción, y que se tituló: American Grafitti.
Alane Kane y Gary Valentine son, sin duda, seres de otro tiempo con sus locuras, extrañas sensibilidades y objetivos vitales diferentes. Pero capaces de mantener unos afectos y valores que no estaría de más conservar, máxime en tiempos en que todo lo que no sea utilitario, inmediato y rentable se desecha como caduco o nostalgia de perdedor.
En su faceta de americano crítico aprovecha para mostrarnos la ñoñez de un país, que se supone equilibrado, con los actores infantiles que pululaban por platós televisivos de la mano de referentes como Lucille Ball; marcando el sesgo conservador del mundo artístico del momento.
En fin, una historia romántica, más que interesante, entre una joven contestataria y un mozalbete con pocos años para su edad intelectual (capaz de montar una empresa de camas de agua). Los intérpretes, que realizan su primer trabajo en el cine, rayan a gran altura; aunque todos pertenezcan al círculo social próximo de quien los reclutó para esta aventura. El protagonista masculino (Cooper Hoffman) nos hace rememorar papeles que su propio padre (Philip Seymour Hoffman) llevó a cabo con el propio creador de esta luminosa historia.
Julio está muerto. Es una noticia terrible para OVNI Levante, la
asociación de aficionados a la ufología que él dirigió. La muerte le
golpea con especial fuerza a uno de sus miembros, José Manuel. Julio y
él tenían un proyecto común de vital importancia. Ahora deberá continuar
solo como único conocedor del secreto cósmico que puede alterar el
porvenir humano. Mientras tanto, en España se busca a una niña que
desapareció hace semanas.
¿Quién es quién?
Chema García Ibarra (Elche-1980) es un director, guionista y productor de cine. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante.
Residente en el industrial barrio ilicitano de Carrús, su cortometraje "El ataque de los robots de Nebulosa-5" se convirtió en uno de los más premiados del año 2009, con más de 110 galardones y 350 selecciones en festivales de todo el mundo, incluyendo la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, Sundance, Chicago Film Festival, Ann Arbor, Winterthur y Austin Fantastic Fest. Tras conseguir la preselección al Óscar y al Goya, ganó el Méliès de Oro al mejor cortometraje fantástico europeo y fue nombrado tercer mejor corto español de la pasada década según la encuesta del festival Alcine a directores, productores y distribuidores españoles.
En 2010 escribió, produjo y dirigió "Protopartículas", ganador de una Mención de Honor en el Festival de Sundance y premios en el Festival Internacional de Cine de Albacete Abycine, San Diego, Fant Bilbao o el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada. El cortometraje fue listado como uno de los mejores del año por la revista Cahiers du Cinéma de España.
Su cortometraje "Misterio", cuyo guion ganó el premio Proyecto Corto Canal+ en el Festival Internacional de Cine de Gijón, tuvo su estreno internacional en la sección oficial de cortometrajes del Festival Internacional de Cine de Berlín 2013, donde consiguió la nominación a Mejor Cortometraje Europeo.
En 2016, con su cortometraje "La disco resplandece", consiguió el Primer premio "Ciudad de Alcalá" y el Premio USER t38 en el Festival de Cine de Alcalá de Henares. En 2019 co-dirige, junto a Ion de Sosa, el cortometraje "Leyenda dorada", que se presenta en el Festival Internacional de Cine de Berlín y en España en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Y me parece a mi
Cambiar el bar por la eternidad
Para espíritu arriesgado el de Chema
García Ibarra, padre del esoterismo de barrio y de la decimoquinta
subcontrata de científicos paranormales; investigador de los profundos
misterios galácticos y de las empanadas mentales de los ufólogos
ilicitanos.
La actitud hierática y decidida de sus personajes que más que hablar
recitan, abducidos sin duda por fuerzas del más allá; la recuperación de
las esencias hispanas, innegables madres de la "sabiduría popular", a
saber: culebrones, reality show, partes televisivos, revistas
pseudocientíficas, tertulias de portería o bocadillo...; la atracción
insana del misterio, más hipnótico cuanto más vulgar; los atuendos y
perfiles humanos, que pueden parecer desfasados (pero todos conocemos o
hemos conocido a alguien así)... En fin, un gran número de señas de
identidad que caracterizan la acción creadora de un tipo más que
interesante que, huyendo de la fácil comercialidad, se refugia en su
fantástico mundo de entrañables tarados y ensoñaciones infantiles.
¿A quién no le apetece, de vez en cuando, una embriagadora fantasía delirante?
spoiler:
Después de todo, ¿qué grandes
diferencias puede haber entre los hallazgos, en el tema OVNI, de la
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, para los
amigos), y las convicciones de la Asociación Levantina?; ¿qué
explicación menos lesiva para los familiares de los desaparecidos?,
¿quién se va a creer que las criaturas desaparecen por temas más
materiales?