viernes, 24 de octubre de 2025

Película 763 # Año XXIII

 Black Dog

(Gou zhen)

Jueves 30 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

20:30 Horas


DIRECTOR
Guan Hu

GUION:  Rui Ge, Guan Hu

MÚSICA: Breton Vivian

FOTOGRAFÍA: Weizhe Gao

REPARTO: Eddie Peng, Tong Liya, Jia Zhangke,Zhang Yi, Hong Yuan...

GÉNERO: Drama. Thriller | Perros/Lobos 

DURACIÓN: 110 Min.

PAÍS: China


SINOPSIS

En los alrededores del desierto de Gobi, en el norte de China, en los días previos al inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín, Lang, un exconvicto, regresa a su ciudad, ahora semiderruida y casi fantasmal, en la que apenas queda ya gente. Allí se encariña con un perro negro desvalido que le acompañará en su recorrido al interior de este árido lugar que un día fue un hogar.

 

 ¿Quién es quién?

Guan Hu (Beijing-China- 1968) es un director de cine asociado con el movimiento de la Sexta Generación. 

 Es conocido por dirigir los largometrajes Mr. Six (2015), The Eight Hundred (2020) y Black Dog (2024).

Graduado en la promoción de 1991 en la Academia de Cine de Pekín, Guan se convirtió en el director más joven del Estudio de Cine de Pekín . En la década de 1990, dirigió varias películas que lo consolidaron como una voz importante de la sexta generación, sobre todo con su debut, Dirt, de 1994. Dirt, una representación de la escena musical rock de Pekín, se filmó con un presupuesto limitado y fue financiada principalmente por la actriz principal, Kong Lin. Esta película se compara a menudo con otra de sexta generación sobre la escena rock de Pekín, Beijing Bastards, de Zhang Yuan. A diferencia de esa película, Guan Hu pagó casi 2000 dólares estadounidenses por la afiliación a un estudio estatal, lo que permitió que la película se distribuyera en China y se proyectara en el extranjero con la aprobación de los reguladores estatales.

Y no podíamos pasar por alto la aparición en el film del gran director Jia Zhangke (Shanxi, 1970) que realizó su primera película, Xiao Wu, en 1998.Vive en Pekín y participa activamente en el desarrollo del cine independiente en China. En esta ocasión, forma parte del grupo actoral.

Zhangke, un auténtico referente en el cine actual tiene en su zurrón obras tan notables como: Shijie (2004), Naturaleza muerta (2006) y Un toque de violencia (2013)... Esta última pudimos disfrutarla en nuestro Cineclub


Y me parece a mi

Lang, el mejor amigo del perro

Acabo de ver Black Dog y ya sé que será una de las que estará conmigo para siempre. Esa conexión que se establece entre un cineasta de Pekín y un espectador sentado en la butaca de un teatro-cine (sí, todavía, por fortuna) de un pueblo extremeño, solo se explica por la magia del arte en general; y, en este caso, del séptimo en particular. Algo tiene Guan Hu, además de perro, que coincide con mi modo de ver la vida y el mundo, y eso consigue que te sumes fácilmente a su club de optimistas bien informados, término que utilizaba José Saramago para definir a los pesimistas.

Lang retorna, tras diez años de ausencia forzada, a su ciudad, limítrofe con el desierto de Gobi. En este período, el lugar ha experimentado un declive paralelo al de su propia existencia.
El gobierno chino ha decidido una "vida mejor" para sus convecinos, que van siendo movilizados hacia emplazamientos que llaman de reubicación. Por otra parte, los canes abandonados se multiplican y están invadiendo las tierras y casas vacías, causando problemas de salubridad que obligan a las autoridades a su captura.
En este contexto comienza la relación entre el ex-presidiario (también ex-celebridad motera) y un galgo negro, chocando en un principio dos caracteres rebeldes que terminarán por cuajar en una profunda amistad.

Es el verano del 2008 y las Olimpiadas están a punto de iniciarse no demasiado lejos de allí. Para algunos, aquellos actos y fastos no tienen la menor importancia; unos ya agotaron las reservas de ilusión y otros son inmunes a la propaganda y las promesas de bienestar.

El protagonista no puede hablar más alto con menos palabras y dignifica en todo momento su condición de paria, levantando un monumento a la fidelidad y el cariño de los pocos que lo merecen. La fotografía es memorable y los paisajes del páramo trasladan grandeza y espiritualidad, en contraste con una civilización caduca a punto de ser engullida por la arena.

Jaht

 




viernes, 17 de octubre de 2025

Película 762 # Año XXIII

 April

(Aprili)

 Jueves 23 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 


DIRECTORA

 

 GUION: 

 

MÚSICA: Mathew Herbert

FOTOGRAFÍA: Arseni Khachaturan 

REPARTO: Ia Sukhitashvili, Kakha Kintsurashvili, Merab Ninidze ...

GÉNERO:  Drama | Medicina

DURACIÓN: 134 Min.

PAÍS: Georgia 



SINOPSIS

Tras la muerte de un recién nacido durante el parto, la moral y la profesionalidad de una ginecóloga, Nina, se ven sometidas a escrutinio entre rumores de que practica abortos ilegales a quienes lo necesitan. 

 


 ¿Quién es quién?

Nació y se crió en Georgia en 1986. Creció en las remotas montañas del Cáucaso en la pequeña ciudad de Lagodekhi. Su crianza en este crisol histórico de diversas culturas y nacionalidades es una influencia primordial en su visión como cineasta. Después de muchos años de trabajar en el mundo del cine, Dea estudió dirección cinematográfica en la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia y estudios de medios en The New School en Nueva York. 

Su cortometraje debut, "Invisible Spaces", fue nominado a la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 2014. El segundo cortometraje de Dea, "Léthé", se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 2016 en la selección de la Quincena de los Realizadores y se exhibió en docenas de otros festivales en todo el mundo, incluido el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y New Directors / New Films del MoMa. 

Para su ópera prima, su primer largometraje "Beginning", Dea fue invitada a la Cinéfondation Residency de Cannes y al Sam Spiegel International Film Lab en Jerusalén, donde ganó un premio, como lo hizo en The Sofia Meetings y en el Rotterdam Festival Hubert Bals Fund. "Beginning" fue elegida para formar parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Cannes de 2020, así como de la competencia principal del Festival de Cine de San Sebastián y del Festival Internacional de Cine de Toronto de 2020. 

Y me parece a mi

Nina, yo sí te creo

Si no fuera por su título y los flashes de luz y campos floridos que tiene a bien la joven Dea Kulumbegashvili mostrarnos, antes de la llegada de la noche y las tormentas, esta obra estaría entre las diez más amargas y oscuras, de entre las cerca de ocho mil películas que habré visto a lo largo de mi vida.
Esta apreciación no lleva, en absoluto, intención alguna de desacreditar lo que es un buen trabajo, ya que el contexto en el que transcurre la historia: el trato del aborto en una pequeña nación, inserta entre Europa y Asia, y flagelada de manera constante por disturbios políticos, culturales y religiosos; así lo demanda.

Ser ginecóloga en una sociedad, con una débil democracia representativa y semipresidencialista, en la que las mujeres cotizan a la baja; y ser consciente de la esclavitud que supone la maternidad no elegida para tantas criaturas observadas con rigor por machistas, ortodoxos y musulmanes, colocan a Nina en tesituras complicadas cuando toma valientes decisiones que, por temor, pocos comparten.

April es cine militante, de ese estilo áspero que no oculta lo desagradable ni edulcora aspectos de la vida en los que el azúcar no tiene ningún sentido. April habla de los monstruos avecindados en nuestra carcasa de piel y hueso, de nuestra condición cobardica, de los amores que no cuajan y de la condenada soledad de los intrépidos, sobre todo si eres del género femenino. April nos hace mejores si somos capaces de soportar, soldados a la butaca, algo más de dos horas de interpelaciones.

Jaht

domingo, 12 de octubre de 2025

Película 761 # Año XXIII


Filmoteca de Extremadura
Programación de cine itinerante por  núcleos rurales extremeños en colaboración con CineClub "El Gallinero

 

Mi postre favorito

(Keyke mahboobe man)

Jueves 16 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas

 

DIRECTORES
 

GUION: Behtash Sanaeeha, Maryam Moghadam

MÚSICA: Henrik Nagy
 
FOTOGRAFÍA: Mohammad Haddadi
 
 
GÉNERO: Drama. Romance. Comedia | Vejez / Madurez. Drama romántico
 
DURACIÓN:  97 Min.
 
PAÍS:  Irán


SINOPSIS

Mahin, de 70 años, vive sola en Teherán desde que murió su marido y su hija se mudó a Europa. Desde su independencia, Mahin desafía las expectativas de su entorno conservador. Más aún cuando inesperadamente conoce y empieza una relación amorosa con un taxista llamado Faramarz.


 
 ¿Quién es quién?
 
Maryam Moghaddam ( Teherán-Irán-1969 o 1970), es una actriz, guionista y directora iraní. Se graduó de la Escuela de Artes Escénicas de Gotemburgo , Suecia. Conocida por sus colaboraciones con su esposo Behtash Sanaeeha (Shiraz -Irán-1980). Es célebre por su actuación en Closed Curtain (2013) y Risk of Acid Rain (2015) (que también coescribió), y por coescribir y dirigir Ballad of a White Cow, titulada en nuestro país como El perdón (2020). La colaboración más reciente de la pareja es My Favourite Cake (la película que nos ocupa), que tuvo su estreno mundial el 16 de febrero de 2024 en el 74.º Festival Internacional de Cine de Berlín .
 

 Los directores de 'Mi postre favorito', Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam, fueron condenados por un tribunal iraní a 14 meses de cárcel con suspensión de la pena por cargos que incluyen la presunta producción de contenido obsceno en su película por aparecer sin pañuelo la protagonista de la película, que se presentó en Berlín 2024, y a cuyo estreno no pudieron acudir.
También se les acusó de "propaganda contra el régimen" y otros cargos, alegando que la película se proyectó "ilegalmente" sin los permisos de distribución de las autoridades iraníes.

El tribunal iraní también condenó al productor de 'My Favourite Cake', Gholamreza Mousavi, a la misma pena que a los directores, que también incluye una multa de 400 millones de riales iraníes (8.240 euros).
"Queríamos contar la realidad de nuestras vidas, que tiene que ver con esas cosas prohibidas como cantar, bailar, no llevar hiyab en casa, cosa que nadie hace", declaró entonces Moghaddam.

Y me parece a mi

La mejor noche de nuestras vidas

El afán de encasillar cualquier producto del mercado (cine o patatas) lleva implícita la tremenda injusticia de aminorar su esencia existencial. Por ejemplo, si una película como la que hoy tratamos, decimos que pertenece al género de la vejez, estamos obviando otras muchas utilidades: pequeña pieza reivindicativa, tributo a la sencillez, hallazgo de la soledad compartida, espejo de una sociedad maltratada... Nada de lo anterior saldrá a la luz porque el edadismo, que practican las sociedades consumistas, tapará la intención de "perder el tiempo" con algo que se presume triste, dada la antigüedad de sus protagonistas.
Este reduccionismo mercantil nos llevaría a concluir, por ejemplo, que Las meninas de Velázquez es un cuadro sobre enanos; y por tanto, solo recomendable a quienes tengan simpatía por estos personajes.

Lo que quiero denunciar con el párrafo anterior es que a una obra como "Mi postre favorito", flaco favor se le hace asignando referencias limitativas. Máxime cuando la sensibilidad que irradia y el profesionalismo de la pareja directora son las notas más destacadas del acto creativo.
Sé que es predicar en el desierto, pero siempre habrá un chacal al que pueda interesarle.

Pues bien, esta es una película que habla de temas universales (amor y humor, incomunicación, trabajo...) que terminan por afectar a taxistas de Teherán, a pilotos suecos, mujeres colombianas o pescadores finlandeses; y que deberían verla jóvenes japoneses, viudos parisinos o campesinos senegaleses..., tengan los años que tengan.
Para ser sinceros, hay que verla porque merece mucho la pena saber cómo viven otros o cómo les dejan vivir. Empatizaremos con mujeres con hiyab y más con quienes lo aborrecen; con hombres que pueden jubilarse y con quienes no se lo pueden permitir...; y nos daremos cuenta que en el fondo nos parecemos mucho más de lo que estamos dispuestos a admitir.

Y ahora sí es el momento de volver a plantear si el gran nivel de la cinematografía iraní, aunque ya sabemos que su escuela y sus referentes son insignes, tiene que ver con esa feroz represión que les estimula y, a la vez, les inspira temas que aún pareciendo simples tienen detrás o al lado la permanente acusación del secuestro de las libertades.

Jaht



lunes, 6 de octubre de 2025

Película 760 # Año XXIII

 Romería

Jueves 9 de Octubre/2025

Sala Avenida/Jaraíz

21:00 Horas 


DIRECTORA


GUION: Carla Simón

MÚSICA: Ernest Pipó

FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart

REPARTO: Llúcia Garcia, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll ...

GÉNERO: Drama | Años 80. Adolescencia. Familia. SIDA. Drogas 

DURACIÓN: 115 Min.

PAÍS: España
 
 
 
SINOPSIS

Marina viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia. Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado... Película sobre la memoria familiar que cierra la trilogía de su directora, compuesta por 'Verano 1993' y 'Alcarràs'.

¿Quién es quién?

Tercer largometraje, y tercera visita al Cineclub, de Carla Simón Pipó (Barcelona, 1986) directora de cine y guionista. En 2017 la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España eligió su primer largometraje, Estiu 1993 (2017), rodado en catalán, para representar a España en los Óscar. En 2022 ganó el Oso de Oro de la Berlinale por Alcarràs.

Hace 17 años que  Tristán Ulloa (Orleans, Francia-1970), actor y director de cine, nieto de exiliados republicanos por el lado materno y de emigrantes gallegos por la paterna, no asomaba por El Gallinero. Entonces lo hizo para participar en la película de Icíar Bollaín: Mataharis.

Tristán Ulloa pasó su infancia en Madrid. A los 12 años, y por motivos laborales del padre, empleado de banca, se mudó con su familia a Vigo, donde vivió la adolescencia. Como actor de reparto ha participado en cerca de 70 filmes, quince de ellos fuera de nuestro país.

Alguno de sus títulos más celebrados son: Abre los ojos (Amenábar), Lucía y el sexo (Julio Medem), El lápiz del carpintero (Antón Reixa), Salvador(Puig Antich) [Manuel Huerga], After (Alberto Rodríguez)...

Y me parece a mi

Nadie es mejor que nadie

A través del diario de su madre, Marina recompone y fabula la historia de sus padres, muertos ambos en plena juventud víctimas del sida.
Si en la primera de sus obras, Verano 1993, la mirada y las preguntas son las de una niña de seis años, con Romería, Carla Simón, cierra la trilogía de sus apuntes familiares dando el protagonismo a la misma criatura, doce años después, acompañándola en un viaje a Vigo donde encontrará a la otra rama de la familia, la de su padre biológico, al que nunca conoció.

La peregrinación de la adolescente catalana busca encajar las piezas de su pasado y reivindicar la vida de sus progenitores, considerados ovejas negras en sus respectivas familias por su relación con las drogas.

Se siente la carga autobiográfica de la propia directora que nos hace cómplices de su punto de vista, tan próximo y tan racional; tan alejado del malditismo al que hemos condenado por lo general a aquellos que no fueron capaces de vivir "como Dios manda".


spoiler:
La sobrina y nieta dejará muchas dudas a su recién hallada familia paterna sobre su comportamiento respecto al vástago problemático; al que no trataron como un hijo con problemas. Tal vez por eso sean reacios a los recuerdos, ocultándose tras la supuesta vergüenza de ser familia del descarriado.

Jaht