Cuando Ingrid aprieta el gatillo, sus víctimas no saben quién les ha disparado. Su habilidad para infiltrarse y desaparecer sin dejar rastro la convierte en una asesina a sueldo despiadada. Pero ese poder viene de otro mundo, un lugar habitado por criaturas monstruosas, de las que cada vez emerge menos humana.
¿Quién es quién?
Pablo Hernando (Vitoria-1986). Tras estudiar en la Universidad del País Vasco Pablo se traslada a Madrid y debuta como director con cortometrajes como Agustín del futuro, Magia o Efecto Kuleshov - Segundo experimento.
En 2011, gracias a su experiencia como ayudante de dirección en la película Diamond Flash de Carlos Vermut decide escribir y rodar su primer largometraje y en 2012 estrena Cabás, realizado con un presupuesto de 2000 euros.
En 2015 presenta Berserker, su segunda película, en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde obtiene el Premio Especial Nuevas Olas. Ese mismo año rueda la película coral Esa Sensación, codirigida por Juan Cavestany, Julián Génisson y el propio Hernando, que se estrena en 2016 en el Festival Internacional de Cine de Róterdam.
Además de su trabajo como cineasta, ha diseñado el juego de mesa Hoy se sale junto a su amigo Xabi Tolosa. El juego se financió en 2020 gracias a una exitosa campaña de crowdfunding y está ilustrado por Paco Alcázar.
Ingrid García-Jonsson es una actriz hispano-sueca, nacida en 1991,nominada al Goya a mejor actriz revelación por Hermosa juventud. Tras saltar a la fama por esta película, protagonizó películas independientes y comerciales como Ana de día, Explota, explota o Veneciafrenia, y desempeñó papeles secundarios en Toro o Un amor. Tercera etapa en nuestro albergadero.
Ramón Barea Monge (Bilbao-1949) es un actor, dramaturgo, director de teatro y realizador cinematográfico.
Ha participado en cerca de 200 películas y cerca de medio centenar de multipremiados cortometrajes, entre ellas óperas primas de Icíar Bollaín, Álex de la Iglesia, Enrique Urbizu, Pablo Berger, Santiago García de Leaniz, repitiendo en varias ocasiones con directores como Imanol Uribe, Álex de la Iglesia, Montxo Armendáriz, Juanma Bajo Ulloa o Gracia Querejeta.
Michelle (Hélène Vincent) es una abuela enérgica que pasa su jubilación en un pueblecito en la campiña francesa, donde también reside Marie-Claude (Josiane Balasko), su mejor amiga. Emocionada con la visita de su hija Valérie y nieto Lucas, con la idea de dejarle al pequeño durante la semana de vacaciones escolares, Michelle les cocina unas setas silvestres que resultan ser tóxicas. Todo lo que acontece después parece fruto del infortunio, pero la sombra de la duda crece cuando conoce al hijo de Marie-Claude, que acaba de salir de prisión.
¿Quién es quién?
Sexta visita de François Ozon (París, 1967) al Cineclub El Gallinero donde ya estuvo, por orden de aparición, con: 8 Mujeres, En la casa, Frantz, Verano del 85 y Peter von Kant. En las fichas de estas películas podéis encontrar más información sobre la vida y obra de uno de los mejores y más prolíficos autores del cine francés de los últimos años. Tras sus inicios, en 1988, al menos 42 obras jalonan su exitosa trayectoria; en la que, además de las mencionadas se hayan títulos como: Bajo la arena, La piscina, El tiempo que queda, Joven y bonita, Gracias a Dios...
Ludivine Sagnier (La Celle-Saint-Cloud, Yvelines-1979) es una actriz y modelo francesa, que aterriza por vez cuarta en los palos de nuestro albergue:8 mujeres, Una chica cortada en dos y La verdad.
La primera peli portuguesa que engalanará la hemeroteca gallinar marca un hito doblemente condecorativo, pues será Miguel Gomes, director de la mítica Tabú , el encargado de hacer los honores con una formidable aventura que nos sumerge en un viaje de arrebatadora belleza, humor y tristeza más allá del tiempo.
Rangún, Birmania, 1917. Edward, funcionario del Imperio Británico, huye de su prometida Molly el día que ésta llega para casarse. Durante su viaje, sin embargo, el pánico da paso a la melancolía. Contemplando el vacío de su existencia, el cobarde Edward se pregunta qué habrá sido de Molly... Decidida a casarse y divertida por la jugada de Edward, Molly le sigue la pista a través de Asia.
🏅
2024: Festival de Cannes: Mejor dirección. 2 nominaciones
2024: Festival de Valladolid - Seminci: Mejor montaje. 2 nominaciones
2025: Premios Platino del Cine Iberoamericano: Nominada a Mejor película Iberoamericana.
2025: Premios Sophia: 11 nominaciones
✏️
"Una película mayor esencialmente romántica; una película que arrastra consigo el tamaño desmesurado de (...) la pasión sin límite y la tristeza que no acaba por infinita. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Luis Martínez: Diario El Mundo
"Formidable aventura (...) tan enrevesada de explicar cómo sencilla de admirar. (...) Gomes nos sumerge en un viaje más allá del tiempo cuya arrebatada belleza, su humor y tristeza, conforman un emocionante lugar propio."
Elsa Fernández-Santos: Diario El País
"La aparición redundante de marionetas orientales con su propia historia que recrea la que cuenta Miguel Gomes sugiere esa textura de fábula que embellece la obra (...) Con un pequeño 'clic' es muy agradable de ver y muy difícil de olvidar. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
"Un melodrama exótico, tan romántico como distanciado, en el que Miguel Gomes evoca con más melancolía que ironía la ‘saudade’ de cierta literatura colonial. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)"
Sergi Sánchez: Diario La Razón
"Abandonarse a los misterios y los ritmos embriagadores de ‘Grand Tour’ es la mejor manera de disfrutar su esplendidez. (...) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)"
Nando Salvá: Diario El Periódico
"Un gran viaje por Asia teñido de romanticismo y poesía, cuyas imágenes fascinantes son algo parecido a la deconstrucción del melodrama de aventuras exóticas de Von Sternberg y otros maestros del viejo Hollywood (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia
"'Grand Tour' [es] una de las experiencias más bellas y gozosas de este Festival de Cannes."
Directora: Iria Sanjurjo País: España Año: 2022-2024
Duración: 65 min. Género: Documental Color o en B/N: Color/ByN
Iria Sanjurjo, directora y amiga del corral desde que se estableció por estas praderas, presenta una muestra de su labor investigadora en esta inmersión en las fiestas y rituales ancestrales donde mezcla antropología visual y género de no-ficción, en la que las piezas Empalaos, Serpari, y Jarramplas ofrecen una experiencia fascinante de contraste entre lo público y lo privado en las prácticas rituales, además del cortometraje ‘Mujeres enmascaradas’, rodado en Cuacos durante la pandemia. Conversaremos con la autora en una charla post visionado donde podréis plantear vuestras preguntas y reflexiones.
👁️ Miércoles 2, ⚠️20:30⚠️ - Muestra | 65 min. | España | #742
Dos chicas jóvenes concluyen, mientras toman el sol en bikini, que "si en este mundo todo está corrompido, estaremos corrompidas nosotras también". Así se activa el mecanismo que pone en marcha la película: una tras otra, se irán produciendo escenas inconexas en las cuáles las dos protagonistas juegan a ser malas con su entorno. Engañan a hombres maduros para comer gratuitamente, escriben y dibujan en las paredes de su casa, improvisan un baile en un cabaret para boicotear el número que está en escena, engullen y despedazan los manjares de un banquete preparado para otros. Una película que rompe toda linealidad narrativa empleando la técnica del collage, tanto a nivel visual como auditivo.
¿Quién es quién?
BIOGRAFÍA:
Vera Chytilová (República Checa, 1929-2014) fue una directora de cine vanguardista y una de las pioneras de la llamada Nueva Ola del cine checoslovaco. Es considerada una de las más grandes directoras del país.
Estudió filosofía y arquitectura antes de ingresar en la Academia de Cine de Praga (FAMU), donde se convirtió en la primera mujer en estudiar dirección en la Escuela de Cine y Televisión. Desde el inicio de su carrera, su obra se caracterizó por la provocación, la crítica a los clichés formales de la institución cinematográfica, y por reflejar fuertes valores éticos personales. Las mujeres y su posición en la sociedad son algunos de los temas centrales de su obra. Tras su primer largometraje, Hablemos de otra cosa (1963), Chytilová desempeñó un papel importante en la revitalización del cine checoslovaco, siendo parte de la Nueva Ola junto a directores como Milos Forman e Ivan Passer, y participando en la película manifiesto del movimiento, Las perlas del fondo del agua (1966). Su mayor éxito llegó con Las margaritas (1966), una sátira anarquista y experimental que le valió el reconocimiento internacional. Hoy en día es considerada una obra maestra vanguardista y un trabajo pionero del cine feminista.
Sin embargo, tras la ocupación de Checoslovaquia en 1968 por parte de la URSS, el cine irreverente y transgresor de Chytilová fue censurado por el gobierno comunista, y se le prohibió trabajar hasta 1975. Durante este tiempo, se dedicó a su familia, rodando ocasionalmente anuncios televisivos bajo el nombre de su segundo esposo, el director de fotografía Jaroslav Kucera.
A pesar de la opresión a la que continuó enfrentándose, Chytilová dirigió más de veinte largometrajes, documentales y episodios de televisión, manteniendo su estilo personal y mirada crítica y abordando temas controvertidos con un humor oscuro y ácido. Tras la Revolución de Terciopelo en 1989, se incorporó como profesora en la Academia de Cine de Praga, y en 2005 pasó a encabezar el Departamento de Dirección. Falleció en Praga el 12 de marzo de 2014, a los 85 años.
SUS PALABRAS:
“Recuerdo que cuando ingresé en la Academia de Cine de Praga me preguntaron por qué quería hacer cine, y respondí: «Porque no me gustan las películas que se hacen hoy». Me parecían aburridas, demasiado académicas, demasiado perfectas. Porque yo misma soy imperfecta. Lo que me divierte es la improvisación, inventar cosas más allá de lo que está en el guion. Siempre supe que no existen las reglas.
En Las margaritas quería capturar el estilo de vida de dos chicas jóvenes que quieren divertirse, y que, al hacerlo, rozan los límites de la existencia y destruyen ciertos valores. Basamos la película en la siguiente confrontación: algo puede ser estéticamente hermoso y al mismo tiempo ser una imagen de aniquilación. Sin espíritu, nada es posible. La misma cosa puede ser positiva o negativa, todo depende del punto de vista y de lo que se quiera transmitir. Ahora bien, ¿es sólo diversión y juegos? ¿O hay algo más? Y si es así, ¿de qué se trata?
Creo que el cine debe ser útil. Debe contribuir a nuestras vidas, ayudarnos a ver nuestros problemas, a comprender las cosas.”
Tres hermanas de entre 7 y 15 años viven solas después de que su madre desapareciera durante largos periodos de tiempo. Cuando los servicios sociales exigen una reunión familiar, la hermana mayor, Laura, planea encontrar un sustituto para su madre.
¿Quién es quién?
Mika Gustafson nació en Linköping (Suecia) en 1988. Es una directora y escritora, conocida por Paradise Is Burning (2023), Silvana (2017) y 22nd May (2014). Rinde su primera visita al Cineclub.
En el estreno de su última obra declaró:
“Quiero hacer películas que yo misma anhelo ver: historias de chicas jóvenes con caracteres complejos, fuertes y vulnerables, que son buenas y malas personas, extravagantes y divertidas, y que al mismo tiempo tienen una gran vida interior”
“Se trata de mudar de piel, del tiempo que va cambiando. Se trata de dejar algo atrás necesariamente para pasar a una nueva etapa y también conservar los recuerdos que nunca dejarás, los que llevarás contigo, orgullosamente, el resto de tu vida”.
Y me parece a mi
Al calor de las cenizas
Algo está pasando para que, en el país que lideró durante tantos años el llamado sistema del bienestar, tres criaturas en apuros prefieran arroparse entre ellas y refugiarse en el lumpen del barrio, antes de acudir o dejarse cuidar por los servicios sociales. Mika Gustafson, la autora de este paraíso en llamas, escarba en la sociedad sueca para buscar las causas del fracaso colectivo, en un país avanzado y supuestamente bien estructurado; con sólidas bases en el campo de los cuidados y una renta per cápita más que considerable; con alto nivel educativo y con altas cotas de estabilidad política, respeto, funcionalidad...; pero con unos niveles de infelicidad bastante preocupantes.
Estoy seguro de que esta es una historia recurrente, sobre todo en aquellos países del Norte de Europa que, en los años de la Guerra Fría, se vanagloriaban de haber inventado el capitalismo con rostro humano; con mayores cuotas de igualdad y derechos comunitarios y democráticos. Ahora se preguntan: ¿qué hicimos mal?, ¿por qué estamos insatisfechos?
spoiler: Y es que los seres humanos necesitan, además de cierto orden, afectos. Estos últimos hace tiempo que dejaron de ser productos de mercado, poco interesantes para las nuevas y modernas "civilizaciones". ¿Acabará desapareciendo el eslabón del amor de la cadena del ADN?
Nominada al Óscar a Mejor Película Internacional. Sumido en un clima de revolución, un juez de instrucción pierde su pistola y, con ella, la confianza en su propia familia. ¿Son su esposa e hijas tan inocentes como siempre creyó? Un thriller hipnótico que ha levantado pasiones gracias a su atmósfera sofocante cocida a fuego lento.
Irán, otoño 2022. La vida universitaria en Teherán se ve sacudida por las revueltas en las calles y las escuelas al grito de «Mujer, vida y libertad». A medida que los disturbios políticos aumentan, la responsabilidad profesional en la vida de un juez de instrucción empieza a afectar a su plácida vida familiar junto a su mujer y a sus dos hijas adolescentes. Cuando la pistola que el gobierno le había entregado para mantener su seguridad desaparece, sólo le queda sospechar de las mujeres que lo rodean. Mientras las normas sociales empiezan a desmoronarse a su alrededor, lo hace también su familia.
¿Quién es quién?
Mohammad Rasoulof nació el 16 de noviembre de 1972 en Shiraz (Irán). Es graduado en Sociología por la Universidad de Shiraz y ha estudiado montaje cinematográfico en la Universidad Soore de Teherán.
Es conocido por varias películas que han sido premiadas, entre ellas The Twilight (2002), La isla de hierro (2005), Goodbye (2011), Manuscripts Don't Burn (2013), Un hombre íntegro (2017) y La vida de los demás (2020). Por esta última ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín 2020.
Ha sido detenido en varias ocasiones y se le ha confiscado el pasaporte, ya que la naturaleza y el contenido de sus películas le han enfrentado al Gobierno iraní.
Mohammad Rasoulof fue condenado por la República Islámica a 8 años de prisión, flagelación y al pago de una multa.
En marzo de 2024 llegó la noticia para la que ya estaba preparado. El reconocido cineasta iraní fue notificado de que un tribunal de apelación había ratificado una condena de ocho años de prisión en su contra, dejándole sólo un par de horas para huir del país o quedarse a esperar un inminente arresto y cumplir la sentencia.
Caminó por su departamento antes de tomar una decisión. Miró las plantas que llenan cada rincón de su hogar. Finalmente eligió el exilio y empacó sólo lo necesario (dejó todos sus dispositivos electrónicos) para un viaje que sabía sería largo y difícil. Luego de 28 días y tras contar con la ayuda de amigos y de las autoridades alemanas –donde ya había vivido–, reapareció en la vida pública en mayo de ese año.
En sus primeras declaraciones defendió su derecho a hacer arte y repudió la represión del régimen. “Como cualquier otra dictadura o sistema totalitario, quieren un control absoluto sobre las imágenes que no les gustan y que confrontan la realidad de su propia existencia y su propio sistema”, señaló en ese momento en entrevista con The Guardian. Días después, en la conferencia de prensa en el Festival de Cannes, volvió a arremeter:“La República Islámica ha tomado al pueblo iraní como rehén”.
El director viajó al certamen francés para asistir al estreno de La semilla de la higuera sagrada, un largometraje que filmó bajo estricto secreto en compañía de un pequeño grupo de actores y técnicos. Fue durante el rodaje de esa cinta que se enteró de la confirmación de la condena impuesta por el régimen. Si pudo terminarla fue únicamente porque la lentitud del proceso de apelación le otorgó algo de tiempo y porque el montaje se realizó íntegramente en el extranjero. Así, al momento en que su reclamación fue rechazada, y tuvo que abandonar Irán, la producción ya estaba muy avanzada.
Preguntado por La Tercera sobre cómo se siente acerca de que La semilla de la higuera sagrada, seleccionada para los Oscar 2024, represente a un país que participó como coproductor, pero no es su país de origen, contesta:
"Bueno, es agridulce. Por supuesto, estoy muy contento de que Alemania haya hecho esta elección. Pero creo que esa elección pone de relieve otras dimensiones. Por un lado, en el filme han trabajado personas de muchos países diferentes. Creo que esta colaboración en cierto modo reduce nuestras diferencias y destaca la humanidad que compartimos, nuestras similitudes y lo que nos une. Y creo que la elección de Alemania manda un mensaje importante a todos los cineastas que trabajan en condiciones similares a las mías en todo el mundo, recordándoles que siempre se puede encontrar una forma de llegar a un público más amplio. También creo que nos recuerda que las historias humanas tienen un impacto y captan los corazones y la atención de personas de culturas de todo el planeta, aunque puedan estar limitadas a una geografía muy específica."
En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su marido, quien trabaja en Alemania. Su compañera de piso Anu, más joven, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para intimar con su novio. Un viaje a una ciudad costera les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten.
¿Quién es quién?
Payal Kapadia es una cineasta india. Es conocida por haber ganado el premio Golden Eye a la mejor película documental en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2021, por su película A Night of Knowing Nothing. En 2017, su película Afternoon Clouds fue la única película india seleccionada para el 70.º Festival de Cine de Cannes.
Nacida en Mumbai, Kapadia fue a la escuela Rishi Valley en Andhra Pradesh. Obtuvo una licenciatura en economía del St. Xavier's College, Mumbai, y realizó una maestría de un año en Sophia College. Posteriormente estudió dirección cinematográfica en el Instituto de Cine y Televisión de la India, donde fue seleccionada en su segundo intento.